Revista UIS Ingenierías
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistauisingenierias
<p><strong>Áreas: </strong>Ingeniería y ciencias aplicadas<strong><br />Periodicidad: </strong>Trimestral<strong><br />ISSN: </strong>1657-4583<strong> | eISSN:</strong> 2145-8456<br /><strong><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nd/3.0/88x31.png" alt="by-nd" /></a></strong></p>Universidad Industrial de Santanderes-ESRevista UIS Ingenierías1657-4583<p><span style="font-size: small;"><img src="/public/site/images/rui-editor/Licencia_CC_BY_ND_4.0_6.png" alt=""></span></p> <ol> <li class="show" style="text-align: justify;"><span style="font-size: small;">Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la <a title="Licencia Creative Commons Atribución-NoDerivadas 4.0 Internacional." href="https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons Atribución-NoDerivadas 4.0 Internacional.</a> que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en la Revista UIS Ingenierías.</span><br><span style="font-size: small;"> </span></li> <li class="show" style="text-align: justify;"><span style="font-size: small;">Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista UIS Ingenierías.</span></li> </ol>Revisión sistemática de nanocompuestos obtenidos por técnicas de fotopolimerización VAT: un enfoque de evaluación de costos y ciclo de vida térmicos
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistauisingenierias/article/view/14192
<p>La manufactura aditiva ha demostrado poseer ventajas en la fabricación de nanocompuestos. A pesar de que la fotopolimerización-VAT es una de las primeras tecnologías desarrolladas de impresión 3D, el alto costo de los dispositivos la hizo una tecnología de difícil acceso. La producción masiva de estos dispositivos en los últimos años ha abierto esta tecnología a todo el mundo. La estereolitografía (SLA) y el procesamiento digital de luz (DLP) son las tecnologías más prominentes usadas en este campo. En esta revisión sistemática se estudiaron 217 artículos relacionados con las técnicas SLA y DLP para la manufactura aditiva de nanocompuestos. El principal hallazgo de esta revisión sistemática es la necesidad futura de investigación en economía circular y evaluación del ciclo de vida de los procesos SLA y DLP. De igual manera, se recomienda una discusión más profunda respecto al costo de los dispositivos y los materiales para poder tener una visión más detallada del costo final de los nanocompuestos obtenidos por fotopolimerización.</p>León D. Gil Italo L. de Camargo Elkin I. Gutiérrez -Velásquez Henry A. Colorado
Derechos de autor 2023 Revista UIS Ingenierías
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2023-03-212023-03-2122210.18273/revuin.v22n1-2023008Revisión sistemática del comportamiento convencional y reológico del biocompuesto asfalto-biomasas producidas
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistauisingenierias/article/view/12893
<p> </p> <p>La ingeniería de pavimentos, busca con ahínco materiales no petrolíficos como sustituyentes/mejoradores del asfalto. La producción de bioasfalto con biomasa es la técnica más usual con beneficios económicos, sociales y medioambientales. Este documento tiene como objetivo realizar una revisión literaria del mejoramiento del asfalto con biomasa en subproductos de biocarbón o bioaceite. Se efectuó una revisión de 80 artículos científicos, los cuales estudiaron las propiedades convencionales y reológicas del asfalto con porcentajes óptimos de adición de biomodificadores, considerándolos como nuevas tecnologías en las construcciones viales. Los resultados muestran que la dosis y tipo del biomaterial influye mucho como modificador, dado que el rendimiento del bioasfalto a base de biomasa garantiza reacciones positivas con una mínina adición de 1% de aceite de palma hasta 100% de ceniza de madera como máximo. En conclusión, a mayor dosis de biomodificador a altas temperaturas mayor es la mejora en la viscosidad, estabilidad, grado de penetración, punto de reblandecimiento, resistencia a la tracción indirecta, módulo de resistencia, resistencia a la deformación, resistencia a la fatiga, resistencia al deslizamiento y resistencia a la humedad del asfalto, además de tener mejores condiciones de envejecimiento oxidativo, pues generalmente el ligante asfáltico es compatible con la mayoría de los biomateriales, siendo viable como fuente de energía renovable, sostenible y de calidad.</p>Sócrates Pedro Muñoz PérezMaría Magaly Morante-SantamaríaHelmer Félix Huamán-Manayay
Derechos de autor 2023 Revista UIS Ingenierías
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2023-03-212023-03-21222152810.18273/revuin.v22n2-2023002