Vol. 6 No. 15 (2007): Revista GTI
Articles

FORMULACIÓN DE AGENDAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LAS PROVINCIAS DE GUANENTÁ Y COMUNERA EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER COLOMBIA

Claudia Patricia Cote Peña
Universidad Industrial de Santander.
Bio
Heverth Leonel Ardila Villamizar
Fundación universitaria Unisangil
Bio

Published 2010-12-13

How to Cite

Cote Peña, C. P., & Ardila Villamizar, H. L. (2010). FORMULACIÓN DE AGENDAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LAS PROVINCIAS DE GUANENTÁ Y COMUNERA EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER COLOMBIA. Revista GTI, 6(15), 59–75. Retrieved from https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistagti/article/view/1266

Abstract

RESUMEN

La experiencia desarrollada de formulación de agendas de ciencia y tecnología en dos de las provincias del Departamento de Santander Colombia, contó con la participación de representantes de los entes territoriales, el sector científico y tecnológico, el sector productivo y las organizaciones sociales con presencia en la región. Esta investigación adelantada directamente en comunidades provinciales, ha permitido un nivel más detallado del proceso de regionalización de la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia. El desarrollo del proyecto se realizó en tres grandes momentos: Momento Uno: correspondió a aquellas actividades de preparación, documentación, diseño metodológico y análisis que permitieron conocer más a fondo la dinámica funcional de las provincias así como determinar el diseño metodológico de los talleres de la agenda. Momento Dos: se proporcionó a los actores provinciales los conceptos, instrumentos y herramientas necesarias para conocer y participar en la construcción de la Agenda y constituirse posteriormente en los agentes dinamizadores de los

proyectos, procesos y actividades derivados de ella. En cada provincia se realizaron: un conversatorio y tres talleres. Momento tres: Se hizo la organización de la información, elaboración de documentos y socialización de resultados. Dentro de los principales ítems consolidados en el documento de Agendas estuvieron: Definición de subsistemas provinciales, factores críticos de la Provincia y capacidades científico tecnológicas. También se hizo el planteamiento prospectivo de la agenda que incluyó estrategias, líneas estratégicas de acción, programas y proyectos, indicadores, mecanismos de verificación y fechas máximas de cumplimiento así como estrategias de ejecución de cada agenda. La realización de este proyecto en dos de las provincias de Santander, ha permitido a las comunidades sentirse verdaderamente representadas y con poder de decisión en el desarrollo y planeación de sus localidades.

PALABRAS CLAVE: Regionalización, Ciencia, Tecnología, Agenda.

 

 

ABSTRACT

The developed experience in formulation of science and technology agendas in two provinces at Santander's department had the participation of territorial entities, the scientific, technology and productive sectors and the social organizations in the region. This investigation forwarded directly to provincial communities, has allowed a better detailed level of the process in order to regionalize the science, technology, and the innovation in the country, Colombia. The development project was realized over three important moments: Moment one: Were developed some activities like preparation, documentation, methodical design and any analysis to get to know the functional dynamic of the provinces and to determine the design methods in the agenda's workshop. Moment two: the concepts and the necessary instruments were given to provincial actors in order to know and participate in building the agenda. and to be the dynamic elements in projects, processes and activities derived from the agenda.. In each province was realized a meeting and three workshops Moment three: Information was organized and a socialization of results was made. The main aspects that were treated in the agenda were: provincials sub-systems definitions, extreme factors of the province, and scientific-technologic capabilities. It was made an agenda prospective debate with strategies, action ways, programs and projects, indicators and verification mechanisms as dates to fulfill the agendas execution. Implementing this project in two provinces in Santander has given to the communities the feeling of being represented and with decision power in programs made in their communities.

KEYWORDS: Regionalization, Science, Technology, Calendar.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Acuerdo Regional de Competitividad de la Cadena Productiva Forestal Núcleo Santander, Sur de Cesar y Sur de Bolívar. IICA: Bucaramanga. 2002.
  2. ARMAS RAMÍREZ, Carlos Enrique. Agroindustria en el Perú y el Desarrollo Sostenible. Junio de 2001.
  3. Bernal, Fernando. 1998. Poder y Crisis Institucional en el campo colombiano. Misión Rural, IICA, TM Editores. Bogotá
  4. Cámara de comercio de Bucaramanga, estudio de los sectores económicos en Santander. 1996.
  5. CAS, Plan de Gestión Ambiental Regional, Diciembre de 2001. Convenio Centro de Estudios de Investigaciones Ambientales Universidad Industrial de Santander.
  6. CAS, Plan Integral Para el manejo y Desarrollo del la cuenca del Rio Fonce 1999. Convenio Coopguanentá.
  7. CHAPARRO, F.(1998). Conocimiento, innovación y construcción de sociedad: una agenta para la Colombia del siglo veintiuno. Bogota, Tercer Mundo Editores, 120 p.
  8. CITI, Colciencias. Proyecto para el diseño y consolidación de un modelo organizacional de ciencia y tecnología orientado hacia el aumento de la productividad y la competitividad en las provincias De Guanentá y Comunera. 2003.
  9. COLCIENCIAS. Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. http://www.colciencias.gov.co. Bogotá 2000.
  10. COLCIENCIAS. Sistema Nacional de Innovación. Innovación y Desarrollo Tecnológico. Base de la C o m p e t i t i v i d a d S o s t e n i b l e . http://www.colciencias.gov.co. Bogotá 2000.
  11. CONIF, CORPORACIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FOMENTO FORESTAL, Guía para plantaciones forestales comerciales, serie de documentación N. 39 1998.
  12. CIMPA. Caracterización de la producción de bocadillo en la Provincia de Vélez y Ricaurte. 1996.
  13. Coopguanentá, Plan de desarrollo integral de la provincia Guanentina. 1995.
  14. Coronado Roberto, Luna Luz Alba, Moreno Joaquín y Villamizar Jaime. Caracterización Biofísica y Socioeconómica de la provincia de García Rovira. Málaga, 1995.
  15. Departamento Nacional de Estadística. Proyección estadística a 2005.
  16. Departamento nacional de planeaccion (1998). Ciencia y tecnología: dinámica de los indicadores de inversión 1994-1998. Editorial Panamericana, 145p.
  17. DUARTE TORRES, Oscar. Identificación y Jerarquización de Problemas. Ministerio de Agricultura.
  18. FIGUEROA, Luis R; POMAREDA, Carlos; SÁNCHEZ, José A. Agenda Centroamericana para la Competitividad de los Agronegocios. Programa Nacional de Competitividad Nicaragua. Abril de 1999.
  19. Fundación Social. Municipios y regiones de Colombia. 1999.
  20. Gereffi, Gary. 2001. “Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización”. Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía. Número 125, abril/junio, Vol. 32, 9-37.
  21. Gobernación de Santander, Anuario estadístico Competitividad?. IICA: San José, CR. 1999. 2001-2002. [41]Sábato, J. Y Botana, N. “La ciencia y la tecnología en
  22. Grupo de Investigación eumed.net de la el desarrollo futuro de América Latina”. Revista de Universidad de Málaga. Marcos Tulio Álvarez. Integración. Buenos Aires, 1968. Economista de la Universidad Católica Andrés Bello. [42]Sanz de Santamaría, Alejandro. Evaluación de www.eumed.net. impacto del programa DRI en el distrito de Málaga en
  23. Kalmanovitz, Salomón. 2001.Las instituciones y el Santander. Centro de Estudios sobre Desarrollo desarrollo económico en Colombia. Grupo Editorial Económico (CEDE) Facultad de Economía. Universidad Norma, Bogotá. de los Andes. Bogotá, 1985.
  24. LUNA ROLDAN, Diego. Los Indicadores en el [43]SEPAS. Acuerdos sobre construcción de Contexto de los Acuerdos de Competitividad de las comunidades solidarias y en paz, Provincia Guanentina. Cadenas Productivas. IICA: Bogotá. 2000. 2001.
  25. LUNDY, Mark, GOTTRET, Maria Verónica, [44]SILVA, Alejandro. El Complejo Agroindustrial de la CIFUENTES, William, OSTERTAG, Carlos Felipe, BEST, Soja en la Argentina: Un Análisis Descriptivo y Rupert. Centro de Investigación de Agricultura Tropical Competitivo. Junio de 2001. CIAT. Colombia. Septiembre de 2003. [45]Smith, K. “Les interactions dans les systemes de
  26. MARTINEZ, E., ALBORNOZ, M. (1998). Indicadores connaissances: justifications, consequences au de ciencia y tecnología: estado del arte y perspectivas. plan de l´action goubernamentale et méthodes Venezuela, Nueva Sociedad, 228 p. emperiques”. París 1995.
  27. MARTINEZ, P. (1993). Universidad-sector [46]STIGLITZ, J. (1993). The role of the state in productivo, parques tecnológicos e incubadoras. financial market. The World Bank´s, Anual Conference Santiago de Chile: CINDA. on Development Economics.
  28. Medición de la Productividad del Valor Agregado. [47]Sudarsky John. 2001. Capital social. Sus Programa Nacional de Homologación y Apoyo a la implicaciones para el crecimiento y la competitividad. IV Medición de la Productividad. Centro Nacional de Encuentro para la productividad y la competitividad. Productividad. Ministerio de Comercio Exterior, Pereira (Colombia).
  29. MÉRIDA MINGARRO, Ángela. Validación de un [48]TORRES D, Oscar. Identificación y Sistema de Indicadores para Medir el Desempeño. Jerarquización de Problemas. Ministerio de Agricultura
  30. OCDE. Réseaux técnico économiques et politique y Desarrollo Rural en la Empresa de Materiales de la scientifique et technologique. Paris 1991. Construcción de Holguín. Universidad de Holguín Oscar
  31. ORDUZ, Rafael. Indicadores de Productividad y Lucero Moya. Cuba Competitividad. SENA. Octubre de 2003. [49]Universidad industrial de Santander, corpes.
  32. Ortiz Soto, Humberto. Planteamiento de un modelo Santander nuestro futuro de evaluación ex post, VII congreso internacional del [50]Universidad industrial de Santander, análisis CLAD Panamá. regional provincia de Vélez.
  33. Planes de Ordenamiento Territorial de los [51]VILLAVECES, J.GUZMAN, M.(1994).Ciencias y municipios de las Provincias Guanentina y Comunera. Regiones: La construcción de un país. Bogota, Ediciones
  34. Planes de Ordenamiento Territorial de los Antropos, 502 p municipios de las Provincias Guanentina, Comunera, de Vélez y de García Rovira.
  35. Plan Prospectivo Provincia de Vélez 2001 2015.
  36. Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de estudios rurales. Las cooperativas rurales y el desarrollo regional; el caso de las provincias del sur de Santander, Colombia.
  37. PORTER, Michael. La ventaja competitiva de las naciones.
  38. PROGRAMAS NACIONALES DE CIENCIA Y TECNOLOGIA (1993). Conocimiento y Competitividad. BOGOTA, Tercer Mundo Editores, 262 p.
  39. RODRÍGUEZ- Pose, Andrés. 1999. “Instituciones y desarrollo económico”. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, XXXI (122).
  40. ROJAS, Patricia; SEPÚLVEDA, Sergio. ¿Qué es