METODOLOGÍA PARA AUTOEVALUACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS CON FINES DE ACREDITACIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Published 2012-09-06
How to Cite
Abstract
RESUMEN ANALÍTICO
El Modelo para la Autoevaluación con fines de Acreditación en Educación Superior es el resultado de la investigación adelantada por el grupo CIA-Q de la Universidad de Santander y ha sido desarrollado en la Oficina de Aseguramiento de la Calidad. Es una estructura que relaciona elementos de carácter teórico -conceptual enunciados por el Consejo Nacional de Acreditación - CNA y la misma institución o programa académico objeto de la autoevaluación, con la caracterización de procesos y el desarrollo de métodos, técnicas y herramientas necesarias para cumplir con rigor los requerimientos de un Proyecto de Autoevaluación con fines de Acreditación, a la vez que se instaura como punto de partida en la promoción de una Cultura de la autoevaluación que garantice la revisión y fortalecimiento constante de todos los procesos en los cuales están involucrados todos los miembros de la comunidad educativa.
Este modelo cuenta con varios componentes dentro de los cuales se destaca el soporte informático denominado EvalUDES®. Este software es una aplicación cliente servidor desarrollada en la Universidad de Santander con base en los lineamientos establecidos por el CNA y se caracteriza por su alta flexibilidad relacionada con la construcción del modelo aplicado a un programa académico o a una institución de educación superior, la ponderación de características y factores, de la misma manera se propone desde una perspectiva de investigación cualitativa, específicamente la investigación evaluativa, a partir de la cual se diseñan instrumentos que permiten recolectar las percepciones, impresiones, experiencias de quienes están en el día a día de la actividad académica; esta información es categorizada, analizada y sistematizada en el Software, en el que se asigna una calificación, se emiten juicios de calidad, que permiten conocer el estado actual del programa o la institución de acuerdo a las condiciones de calidad en educación superior. A partir del estado de calidad identificad, se formulan los planes de mejoramiento para las debilidades encontradas y
mantenimiento para las fortalezas.
PALABRAS CLAVES: Gestión de la Calidad, Educación Superior, Autoevaluación, Investigación Evaluativa, Acreditación, Gestión de Proyectos
METHODOLOGY FOR ACCREDITATION OF ACADEMIC PROGRAMS IN HIGHER EDUCATION
ANALYTICAL SUMMARY
This model has several components inside it self which highlights the computerized called EvalUDES ®. This software is a client application server developed by the Universidad de Santander – UDES based on the guidelines established by the CNA and is characterized by its high flexibility related to the construction of the model applied to an academic program or an institution of higher education. The weighting of characteristics and factors, instruments design, the data recollection, and processing systematization of the information collected, qualification, quality judging, the formulation of plans for upgrading and maintenance. Similarly, this software allows the incorporation of multimedia records in the Database to document fully the project.
KEYWORDS: Quality Management, Higher Education, Accreditation, Project Management
Downloads
References
- [I] Aristizabal, M. N. (2.005) Guía para la elaboración del plan de mantenimiento y mejoramiento de docencia. Universidad de Antioquia.
- [II] Borrero C. Alfonso. S.J. Citado en: Jaramillo G. Oscar. Autoevaluación para la Autorregulación. Modelos y Experiencias. CNA. Santiago de Cali. Colombia. 1997.
- [III] Briones, Guillermo. Metodología de la investigación evaluativa. Universidad PedagógicaNacional. Bogotá.1975.
- [IV] Chelimsky, E. (1985). Program Evaluation: Patterns and Directions. Washington, DC, American Society for Public Administration. Chelimsky, E. (1987). “What We Have Learned About the Politics of Program Evaluation. Educational Evaluation and Policy Análisis.
- [V] Consejo Nacional de Acreditación – CNA. Lineamientos para la Acreditación de Programas. Sistema Nacional de Acreditación. Bogotá, Colombia. Agosto de 2003.
- [VI] Correa, Santiago y Otros. Investigación Evaluativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Módulos de Investigación Social. Bogotá. 2002.
- [VII] Deming. W. Eduards. Manual de la American Society for Quality ASQ. 1999.
- [VIII]Guevara, Jeffrey. (2.006), Evaluación de Programas Académicos. Modelo de Autoevaluación en la UDES. Bucaramanga, Editorial UDES.
- [IX] IEEE, Computer Society. Guide to the SoftWare Engineering Body of Knowledge (SWEBOK®). 2004. www.swebok.org.
- [X] Kells, H. R. Procesos de Autoevaluación: Una guía para la Autoevaluación en la Educación Superior. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial 1997. [XI] Ministerio de Educación Superior. Ley 30 del 28 de diciembre de 1992.
- [XII] PMI. Guía de los fundamentos de la dirección de proyectos (PMBOK ®). Tercera Edición, 2.004. www.pmi.org.
- [XIII]Quintero, Victor. Evaluación de Proyectos Sociales: Construcción de Indicadores. Fundación FES. Colombia. 1998.
- [XIV] Rossi, P. H. F. H. E. (1989). Evaluación. Un enfoque sistemático para programas sociales. México, Trillas.
- [XV] Stufflebeam, D. y Shinkfield. A. Evaluación Sistemática. Guía Teórica y Práctica. Ed. Paidos – Ministerio de Educación y Ciencia. España. 1993.