Vol. 26 Núm. 1 (2021): Anuario de Historia Regional y de las Fronteras
Artículos

Experiencia territorial y recursos cartográficos para un estado provincial. Mendoza, Argentina (1849-1860)

Eugenia Molina
Investigadora Independiente de CONICET
Biografía

Publicado 2020-12-18

Palabras clave

  • Estado,
  • Saberes locales,
  • Cartografía

Cómo citar

Molina, E. (2020). Experiencia territorial y recursos cartográficos para un estado provincial. Mendoza, Argentina (1849-1860). Anuario De Historia Regional Y De Las Fronteras, 26(1), 15–39. https://doi.org/10.18273/revanu.v26n1-2021001

Resumen

El trabajo intenta aportar elementos para reflexionar en torno a las relaciones entre territorialidad, espacialidad y Estado. Para ello indaga en las diversas estrategias desplegadas para diseñar el espacio político y acumular conocimiento territorial por actores vinculados al gobierno de la provincia de Mendoza (Argentina), entre 1849 y 1860. Muestra cómo los saberes obtenidos empíricamente sobre el territorio, sumados a los recursos técnicos vinculados con la geometría proyectiva, estaban a disposición de una estatalidad provincial necesitada de definir hasta dónde llegaban sus órdenes y recaudaba sus impuestos. Se concluye en que, para la época abordada, resulta fundamental vincular el estudio de la Cartografía con el de la Estadística, pues para los contemporáneos conformaban recursos intelectuales de un mismo proceso de acumulación de información para delimitar la espacialidad estatal, recogiendo la praxis territorial y contribuyendo a nutrir la identidad de la comunidad política de pertenencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Fuentes primarias

Fuentes de archivo

Archivo General de la Provincia de Mendoza, Argentina (AGPM), Libros Copiadores (carpeta 27), Departamento Topográfico (carpeta 34), Estadísticas (carpeta 40), Irrigación (carpeta 102) y Obras Públicas (carpeta 148).

Prensa


La Ilustración Argentina (Mendoza) 1849.

Compilaciones documentales

Ahumada, Manuel. Codigo de las leyes, decretos y acuerdos que sobre administración de justicia se ha dictado la provincia de Mendoza. Mendoza: El Constitucional, 1860.

Fuentes secundarias

Libros

Bransboin, Hernán. Mendoza confederal. Entre la autonomía provincial y el poder de Juan Manuel de Rosas. Buenos Aires: Prometeo, 2014.

Bragoni, Beatriz. Los hijos de la revolución. Familia, negocios y poder en Mendoza en el siglo XIX. Buenos Aires: Taurus, 1999.

Cirvini, Silvia. La estructura profesional y técnica en la construcción de Mendoza.

(I) Los agrimensores. Mendoza: Instituto de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo, 1989.

Garavaglia, Juan Carlos y Pierre Gautreau (eds.). Mensurar la tierra, controlar el territorio. América Latina, siglos XVIII-XIX. Rosario: Prohistoria-State Building en LatinAmerica, 2011.

Lamas, Andrés. Historia de la Conquista del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán escrita por el P. Pedro Lozano de la Compañía de Jesús. Buenos Aires: Imprenta Popular, 1873.

López Trigal, Lorenzo (dir.). Diccionario de geografía aplicada y profesional: terminología de análisis, planificación y gestión del territorio. León: Universidad de León, 2015.

Piccirilli, Ricardo y otros. Diccionario histórico argentino. Buenos Aires: Ediciones históricas argentinas, 1953.

Ponte, Ricardo. Mendoza. Aquella ciudad de barro. Historia de una ciudad andina desde el siglo XVI hasta nuestros días. Mendoza: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Unidad Ciudad y Territorio- Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales-Centro Científico Tecnológico, 2008.

Roig, Arturo. Mendoza en sus letras y sus ideas. Mendoza: Ediciones Culturales de Mendoza, 1996.

Richard Jorba, Rodolfo. Poder, economía y espacio en Mendoza, 1850-1900. Del comercio ganadero a la agroindustria vitivinícola. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional de Cuyo, 1998.

Sanjurjo de Driollet, Inés. La organización político-administrativa de la campaña mendocina en el tránsito del Antiguo Régimen al orden liberal. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 2004.

Seghesso de López, María Cristina. El jurista Manuel Antonio Sáez (1834-1887). Mendoza: EDIUNC, 2007.

Udaondo, Enrique. Diccionario biográfico argentino. Buenos Aires: Coni, 1938.

Wasserman, Fabio. Entre Clio y la Polis. Conocimiento histórico y representaciones del pasado en el Río de la Plata (1830-1860). Buenos Aires: Teseo, 2008.


Capítulos de libro

Besse, Jean-Marc. “Cartographie et pensé visuelle. Réflexions sur la schématisation graphique”. Les usages des cartes (XVIIe-XIXe siècle). Pour une approche pragmatique des productions cartographiques. Dir. Isabelle Laboulais. Strasbourg: Presses Universitaires de Strasbourg, 2008.

Bohoslavsky, Ernesto. “¿Hay una nueva historiografía del Estado argentino?”. Profesionalizando un Estado provincial. Dirs. Florencia Rodríguez y Cecilia Raffa. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo-Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado, 2016.

Busaniche, José Luis. “Prólogo”. Viajes por América del Sur. Río de la Plata. 1821. Alejandro Caldcleugh. Buenos Aires: Ediciones Argentina Solar, 1943.

Gautreau, Pierre y Juan Carlos Garavaglia. “Inventando un nuevo saber estatal sobre el territorio: la definición de prácticas, comportamientos y agentes en las instituciones topográficas de Buenos Aires, 1824-1864”. Mensurar la tierra, controlar el territorio. América Latina, siglos XVIII-XIX. Eds. Juan Carlos Garavaglia y Pierre Gautreau. Rosario: Prohistoria-State Building en LatinAmerica, 2011.

Molina, Eugenia. “Ciénagas, desagües y acción estatal. Desplazamientos discursivos en un estudio de caso, 1850-1859. Subdelegacía de San Martín, Mendoza, Argentina”. Tradición jurídica y discursividad política en la formación de una cultura estatal. Trayectorias rioplatenses. Siglo XIX. Coord. Alejandro Agüero. Buenos Aires: Dunken- Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 2019.


Artículos de revistas


Aguilera, Mathieu. “L’ingénieur, les capitaines et les planteurs. Le recensement de la Siempre Fiel Isla de Cuba (1825-1842): entre savoirs locaux et préocupations impériales”. Histoire et mesure 32.1 (2017): 9-52. http://www.cairn.inforevue-histoire-et-mesure-2017-1-page-9.htm (18/10/2019).

Beaud, Jean-Pierre et Cláudia Damasceno Fonseca. “Le chiffre et la carte. Pratiques statistiques et cartographiques en Amérique Latine (du milieu de XVIIIe au milieu XIXe siècle)”. Histoire et mesure XXXII.1 (2017): 3-8. http://histoiremesure.revues.org/5743 (18/10/2019).

Bressan, Raquel. “Registrar, ordenar y planificar. El DT de Entre Ríos, 1871-1883”. Revista de Estudios Sociales Contemporáneos 17 (2018): 1-25. http://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=10033 (8/5/2018).

Camargo, Alexandre de Paiva Rio. “Sur l’émergence d’une politique de precisión. Le cas des statistiques brésiliennes”. Histoire et mesure 32.1 (2017): 91-119. http://www.cairn.inforevue-histoire-et-mesure-2017-1-page-91.htm (18/10/2019).

Canedo, Mariana. “El ‘restablecimiento’ del DT de Buenos Aires. Política y gestión de un proyecto con consenso (1852-1857)”. Andes 25.2 (2014): 1-29. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-80902014000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es (12/12/2018).

D’Agostino, Valeria. “Expansión estatal, política de tierras y desarrollo de la repartición topográfica de Buenos Aires”. Población & Sociedad 21.2 (2014): 15-48. http://dx.doi.org/10.19137/pysDe Castro Senra, Nelson. “A primeira instituição estatística brasileira”. Estadística y Sociedad 4 (2016): 6-30. http://seer.ufrgs.br/estatisticaesociedade (16/4/2019).

Desrosières, Alain. “L ́Histoire de la statistique comme genre: style d’écriture et usages sociaux”. Genèses 39 (2000): 121-137. Doi: 10.3406/genes.2000.1626 (26/4/2019).Escolar, Diego y Leticia Saldi. “Apropiación y destino de los niños indígenas capturados en la campaña del desierto: Mendoza 1878-1889”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos 10 de diciembre de 2018. Doi: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.74602(1/9/2020).

Estefane, Andrés. “Burócratas ambulantes. Movilidad y producción de conocimiento estadístico en Chile, 1860-1873”. Revista Enfoques 10.17 (2012): 123-146. http://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/68 (18/10/2019).

Estefane, Andrés. “La institucionalización del sistema estadístico chileno: debates y problemas prácticos (1843-1851)”. Estudios Sociales del Estado 2 (4) (2016): 35-73. http://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/90(22/5/2019).

Favelukes, Graciela y Fernando Aliata. “Medir la ciudad: plano topográfico y catastro en Buenos Aires (1852-1873)”. Estudios del hábitat 13.2 (2015): 26-41. http://revistas.unlp.edu.ar/habitat (26/4/2019).

Gascón, Margarita. “De periferia a frontera: Mendoza en el siglo XVII”. Andes 12 (2001): 175-200.

Lois, Carla. “Técnica, política y “deseo territorial” en la cartografía oficial de la Argentina (1852-1941)”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 218.52 (2006): 1-21. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-52.htm (12/12/2018).

Maizón, Ana Sofía. “Construyendo el territorio: contexto institucional, prácticas y dinámica de la agrimensura en la provincia de Córdoba. Fines del siglo XIX”. Revista Brasileira de História da Ciência 6.1 (2013): 89-105. https://www.sbhc.org.br/revistahistoria/view?ID_REVISTA_HISTORIA=49 (12/12/2018).

Martín, Facundo y otros. “Domar el agua para gobernar. Concepciones socio-políticas sobre la naturaleza y la sociedad en contextos de consolidación del Estado provincial mendocino hacia finales del siglo XIX y principios del XX”. Anuario del Centro de Estudios Históricos ‘Prof. Carlos S.A. Segreti’ 10 (2010): 159-186. http://cehsegreti.org.ar/archivos/FILE_00000361_1411759985.pdf (7/11/2017).

Mazzitelli Mastricchio, Malena. “Los ‘Jueces de la medida’, el rol de los agrimensores entrerrianos en el DT de Entre Río (1849-1871)”. Revista Brasileira de História da Ciência 11.1 (2018): 7-20. https://www.sbhc.org.br/revistahistoria/view?ID_REVISTA_HISTORIA=60 (19/2/2019).

Medeles Hernández, Ana María. “Las estadísticas públicas en El Monitor Republicano: administrar con números”. Estatística e Sociedade 2 (2012): 112-127. http://seer.ufrgs.br/estatisticaesociedade (26/4/2019).

Molina, Eugenia. “Agrimensores, gobierno y derechos en prácticas institucionales de ordenamiento territorial. Jurisdicción de Mendoza, 1850-1860”. Revista Historia y Justicia 13 (2019): 1-34. http://journals.openedition.org/rhj/2628 (19/11/2019).

Molina, Eugenia. “Circuitos comunicacionales y prácticas administrativas como estrategias gubernamentales para la campaña. El caso de la Subdelegacía de la Villa Nueva de San Martín, Mendoza (Argentina), 1821-1852”. Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos 7 (2018): 63-93. https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/issue/view/207/showToc (27/8/2018).

Molina, Eugenia. “Saberes, territorio y estatalidad: Departamento Topográfico y agrimensores en Mendoza, 1850-1860”. Revista Avances del CESOR (aceptado para publicación, julio de 2020): 1-32.

Navarro Floria, Pedro. “La conquista de la memoria. La historiografía sobre la frontera sur argentina durante el siglo XIX”. Universum 20.1 (2005): 88-111.

Perrone, Nicolás. “Pedro de Angelis y la reapropiación de los saberes jesuíticos del Paraguay. Un estudio de la Colección de obras y documentos relativos a la Historia Antigua y Moderna de las Provincias del Río de la Plata (1836-1837)”. Illes e Imperis 21 (2019): 315-337. Doi: 10.31009/illesimperis.2019.i21.14(18/10/2019).

Pesoa Marcilla, Melisa. “Orígenes y etapa formativa del DT de Buenos Aires (1824-1851)”. Boletín Americanista 75 (2017): 153-172. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6191795 (12/12/2018).

Piazzi, Carolina y Ana Laura Lanteri. “La Administración Pública en la Argentina en perspectiva histórica. Propuestas sobre el ‘quehacer administrativo’ y las funciones judiciales y legislativas en torno a las décadas de 1850 y 1860”. Revista de Historia Americana y Argentina 54.1 (2019): 241-276. https://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=12311 (20/6/2019).

Prieto, María del Rosario y otros. “Transformaciones de un ecosistema palustre. La Gran Ciénaga del Bermejo. Mendoza, siglos XVIII y XIX”. Multequina 17 (2008): 147-164.Schäffner, Wolfgang. “Contabilidad y estadística alrededor del 1800”. Anuario IEHS25 (2010): 237-257. http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/resumenes/2010/9%20Contabilidad%20y%20estad%C3%ADstica%20alrededor%20del%201800.html (31/8/20).

Torre, Angelo. “Micro/macro: ¿local/global? El problema de la localidad en una historia espacializada”. Historia crítica 69 (2018): 37-67. Doi: 10.7440/histcrit69.2018.03(2/12/2019).

Tesis, ponencias y otros documentos inéditos


García Garino, Gabriela. “Una aproximación a la fiscalidad de la provincia de Mendoza entre 1852 y 1880”. Ponencia, I Coloquio IDEHESI-CONICET. El estado: problemas, debates y perspectivas, encuentro multidisciplinario de investigación, Mendoza, Argentina, 2018.

Ruiz Leal, Adrián y Fidel Roig. “Itinera Gillesia. Excursiones botánicas Gillesianas I: Florula y vegetación del cerro y pampa de la Polcura”. 1964.