Vol. 26 Núm. 2 (2021): Anuario de Historia Regional y de las Fronteras
Artículos

El viajero estadounidense Ephraim George Squier y la prospección florística de Honduras (1849-1856)

Rodrigo Antonio Vega y Ortega Báez
Universidad Autónoma de México
Biografía

Publicado 2021-05-31

Palabras clave

  • Vegetación,
  • Comercio Internacional,
  • Viajantes,
  • Historia natural de Honduras

Cómo citar

Vega y Ortega Báez, R. A. (2021). El viajero estadounidense Ephraim George Squier y la prospección florística de Honduras (1849-1856). Anuario De Historia Regional Y De Las Fronteras, 26(2), 105–129. https://doi.org/10.18273/revanu.v26n2-2020004

Resumen

Honduras recibió varios viajeros a partir de su independencia con el propósito de aquilatar sus recursos naturales para incorporarlos al comercio mundial. Uno de estos fue el estadounidense Ephraim George Squier, quien en 1870 publicó Honduras: Descriptive Historical and Statistical, un libro resultado de sus diferentes viajes. El artículo analiza cómo el libro presentó al público estadounidense tanto la descripción de los periplos del viajero como las oportunidades comerciales que presentaba Honduras bajo la sanción de la ciencia. Se concluye que Squier llevó a cabo una amplia prospección de la flora como parte de los propósitos geopolíticos estadounidenses por apropiarse de los recursos naturales hondureños con la exclusión de la élite local. La botánica fue la disciplina científica con la cual Squier hizo el inventario florístico en el marco del expansionismo estadounidense decimonónico. Squier es un ejemplo de la participación de los viajeros estadounidenses en la exploración naturalista de Centroamérica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Squier, Ephraim George. Honduras. Descripción Histórica, Geográfica y Estadística de esta República de la América Central. Tegucigalpa: Tipografía Nacional, 1908.
  2. Amaya, Jorge. Historia de la lectura en Honduras: libros, lectores, bibliotecas, librerías, clase letrada y la nación imaginada en Honduras. 1876-1930. Tegucigalpa: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, 2009.
  3. Arnold, David. La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la expansión de Europa. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.
  4. Barahona, Marvin. Honduras. El estado fragmentado (1839-1876). México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2015.
  5. Barnhart, Terry A. Ephraim George Squier and the Development of American Anthropology. Lincoln: University of Nebraska Press, 2009.
  6. Brockway, Lucile. Science and Colonial Expansion. The Role of the British Royal Botanic Gardens. New Haven: Yale University Press, 2002.
  7. Nieto-Galan, Agustí. Los públicos de la ciencia. Expertos y profanos a través de la historia. Madrid: Marcial Pons Historia, 2011.
  8. Ortas, Esther. Viajeros ante el paisaje aragonés (1759-1850). Zaragoza: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1999.
  9. Osterhammel, Jürgen y Jan Jansen. Colonialismo. Historia, formas, efectos. Madrid: Siglo XXI, 2019.
  10. Pratt, Mary Louise. Imperial Eyes. Travel Writing and Transculturation. New York: Routledge Taylor and Francis Group, 2003.
  11. Schiebinger, Londa. Plants and Empire. Colonial Bioprospecting in the Atlantic World. Cambridge: Harvard University Press, 2004.
  12. Soto, Ronald y Díaz, David. Mestizaje, indígenas, e identidad nacional en Centroamérica. De la Colonia a las repúblicas liberales. San José: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2007.
  13. Aguirre, Francisco. “Ephraim George Squier. El embajador erudito”, en Aguirre, Francisco Xavier (ed.), Cinco semblanzas de Squier. Managua: Fundación Uno, 2005.
  14. Albuquerque, Luis. “Los libros de viaje como género literario”, en Lucena, Manuel y Pimentel, Juan (eds.), Estudios sobre literatura de viajes. Madrid: CSIC, 2006.
  15. Avilés, Jimmy. “Ephraim George Squier. Costumbres nicaragüenses”, en Aguirre, Francisco Xavier (ed.), Cinco semblanzas de Squier. Managua: Fundación Uno, 2005.
  16. Azuela, Luz Fernanda. “Imperialismo y ciencia. La Royal Geographical Society en el Perú (1880-1900)”, en Escandón, Patricia y Azuela, Luz Fernanda (coords.), Historia del quehacer científico en América Latina. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1993.
  17. Brannstrom, Christian y Gallini, Stefania. “An Introduction to Latin American Environmental History”, en Brannstrom, Christian (ed.), Territories, Commodities and Knowledges. Latin American Environmental Histories in the Nineteenth and Twentieth Centuries. London: Institute for the Study of the Americas, 2004.
  18. Discua, Allan, Ramos, Concepción, Raudales, Claudia y Fortín, Lourdes. “Las grandes empresas familiares en Honduras: influencia de la intervención del Estado y la inmigración en el siglo XX”, en Fernández, Paloma y Lluch, Andrea (eds.), Familias empresarias y grandes empresas familiares en América Latina y España: Una visión de largo plazo. Bilbao: Fundación BBVA, 2015.
  19. Incer, Jaime. “Introducción”, en Aguirre, Francisco Xavier (ed.), Cinco semblanzas de Squier. Managua: Fundación Uno, 2005.
  20. Lewis, Andrew. “Gathering for the Republic: Botany in Early Republic America”, en Schiebinger, Londa y Swan, Claudia (eds.), Colonial Botany. Science, Commerce, and Politics in the Early Modern World. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2005.
  21. Madrigal, Ligia. “Ephraim George Squier. Un enfoque histórico de mentalidades”, en Aguirre, Francisco Xavier (ed.), Cinco semblanzas de Squier. Managua: Fundación Uno, 2005.
  22. Mould de Pease, Mariana. “De bibliotecas y experiencias personales: Ephraim George Squier y los orígenes del coleccionismo peruano”, en Varón, Rafael y Flores, Javier (dirs.), El hombre y los Andes. Homenaje a Franklin Pease G. Y., t. I. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002.
  23. Vázquez, Josefina. “Relaciones interamericanas e intervencionismo”, en Miño, Manuel (coord.), La construcción de las naciones latinoamericanas, 1820-1870, t. VI. México: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Trotta, 2004.
  24. Chozas, Diego. La literatura de viaje en El Museo Universal (1857-1869), (tesis de doctorado), Universidad de Zaragoza, 2014.
  25. Acuña, Víctor Hugo. “Centroamérica en las globalizaciones (siglos XVI-XXI)”, en Anuario de Estudios Centroamericanos, XLI (2015).
  26. Acuña, Víctor Hugo. “Crecimiento económico y pobreza: Centroamérica, 1870- 1945”, en Reflexiones, XXV, 1 (1994).
  27. Acuña, Víctor. “La formación del Estado en Nicaragua y Costa Rica en perspectiva comparada: siglos XIX-XX”, en Anuario de Estudios Centroamericanos, 44 (2018).
  28. Bernecker, Walther L. “Literatura de viajes como fuente histórica para el México decimonónico: Humboldt, inversiones e intervenciones”, en Tzintzun, 38 (2003).
  29. Carranza, Alfonso y Orellana, Jorge. “La investigación científica en la historia y cultura del café en el Occidente de Honduras (La pequeña propiedad familiar)”, en Paradigma, XX, 32 (2013).
  30. Cazali, Augusto. “El desarrollo del cultivo del café y su influencia en el régimen del trabajo agrícola. Época de la Reforma liberal (1871-1885)”, en Anuario de Estudios Centroamericanos, II (1976).
  31. Fallas, Carmen. “La Campaña Nacional 1856-1857. La construcción del Estado nación”, en Revista Estudios, 20 (2007).
  32. Gallini, Stefanía. “Historia, ambiente, política: el camino de la historia ambiental en América Latina”, en Nómadas, 30 (2009).
  33. Laínez, Vilma y Meza, Víctor. “El Enclave Bananero en la historia de Honduras”, en Anuario de Estudios Centroamericanos, I (1974).
  34. Parra, Alma, “Cónsules y empresarios, expresión local del expansionismo estadounidense hacia finales del siglo XIX”, en Secuencia, 48 (2000).
  35. Payne Iglesias, Elizet, “El puerto y la región: revisión historiográfica para el estudio del puerto de Truxillo (Honduras)”, en Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, III, 5 (2006).
  36. Reichert, Rafal. “El golfo de Honduras: estrategias geopolíticas y militares de una frontera imperial, siglos XVI-XVIII”, en Tzintzun, 65 (2017).
  37. Reina, Leticia. “Los istmos centroamericanos: Nicaragua, Panamá y Tehuantepec”, en Dimensión Antropológica, II (1994).
  38. Rodríguez Gómez, Juan. “La literatura de viajes como fuente histórica: aproximación a las observaciones políticas de los viajeros colombianos en Venezuela”, en Historia Crítica, 16 (1999).
  39. Romero, Leonardo. “Imágenes poéticas en textos de viajes románticos al sur de España”, en Revista de Literatura, LXXIII, 145 (2011).
  40. Rubio, María. “En los límites del libro de viajes: seducción, canonicidad y transgresión de un género”, en Revista de Literatura, LXXIII, 145 (2011).
  41. Uzcanga, Francisco. “El relato de viaje en la prensa de la Ilustración: entre el prodesse et delectare y la instrumentalización satírica”, en Revista de Literatura, LXXIII, 145 (2011).
  42. Vacher, Jean-Joinville y López Beltrán, Clara. “Prólogo”, en Bulletin de L´Institut Français d’Études Andines, vol. XXXII, 3 (2003).
  43. Valle, Rafael Heliodoro. “George Ephraim Squier”, en The Hispanic American Historical Review, V, 4 (1922).
  44. Weinberg, Liliana. “E. G. Squier y la causa del progreso en Nicaragua”, en Cuadernos Americanos, 5 (1987).
  45. Zepeda, Ismael. “Honduras y las relaciones internacionales.1850-1900”, en Revista Estudios, 21 (2008).