Publicado 2021-05-31
Palabras clave
- Movimientos estudiantiles,
- Universidades,
- Ideología,
- Democratización
Cómo citar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
El presente artículo analiza las diferentes corrientes ideológicas al interior del movimiento estudiantil sinaloense de 1965 a 1970. Para ello, se recurrió metodológicamente a dos generaciones, la primera denominada generación adulta era de izquierda y progresista, quienes disfrutaban de círculos literarios y ocupaban cargos dentro del gobierno estatal y de la Universidad. La segunda, generación joven integrado por estudiantes universitarios nacieron en la etapa de estabilidad económica, quienes frecuentaban los círculos de discusión intelectual creado por los normalistas y universitarios. Ambas generaciones abrazaron el proyecto democratizador de Carlos A. Madrazo, que predominó en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) desde 1966 hasta 1968, momento cuando la izquierda ascendió a la dirección de la Federación de Estudiantes Universitarios de Sinaloa (FEUS), que implementó una intensa pedagogía cultural a través de los festivales culturales.
Descargas
Referencias
- Archivo General de la Nación. México, Fondo Dirección Federal de Seguridad, Sección Versiones públicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS); Fondo Investigaciones Políticas y Sociales, Caja 122-A, Exp. 1.
- Archivo Histórico de la Universidad Autónoma de Sinaloa (AHUAS), Fondo Liberato Terán, Sección Actas del Consejo Estudiantil.
- Valenzuela Fierro, José Camilo, entrevista realizada por Rafael Santos Cenobio, Guadalajara, 15 de octubre de 2005.
- Terán Olguín, Liberato Terán, entrevista realizada por Rafael Santos Cenobio, Culiacán, 15 de julio de 2004.
- Millán Alarid, Alfredo Octavio, entrevista realizada por Rafael Santos Cenobio, Culiacán, 15 de julio de 2007.
- Anónimo. Estatutos Generales y Reglamentos de Festejos de la Federación de Estudiantes Universitarios de Sinaloa. Culiacán: Universidad de Sinaloa, 1950.
- Beltrán, Dina y otros. Escuela Normal de Sinaloa. Una visión histórica (México: Escuela Normal de Sinaloa, 1998.
- Carr, Barry La izquierda mexicana a través del siglo XX. México: Ediciones Era, 1996.
- Enrique de la Garza, León Tomas y otros. El otro movimiento estudiantil. México: Extemporáneos México, 1986.
- García S., Luis Antonio. Efemérides sinaloenses. México: Comisión Estatal de Sinaloa, 2010.
- González Valdés, Ronaldo. Izquierda y Universidad: un discurso rampante (1966- 1985). México: Colección Editorial Aldea 21 y Serie Sociedad y Pensamiento 1, 2016.
- Hernández Rodríguez, Rogelio. La formación del político mexicano. El caso de Carlos A. Madrazo. México: El Colegio de México y la Universidad Autónoma de Tabasco, 1991.
- Hirales Morán, Gustavo. Memoria de la guerra de los justos. México: Cal y Arena, 1996.
- Hirales Morán, Gustavo. Memoria de la guerra de los justos. México: Cal y Arena, 1996.
- Ibarra, María. La educación superior en México. Caracas: Centro Regional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, 1986.
- Koselleck, Reinhart. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. España: Ediciones Paidós, 1993.
- Laguna Berber, Mauricio. Liga comunista 23 de septiembre (LC23S). México: manuscrito, s/l y s/f.
- Lozano Velásquez, Gustavo. Entre la claridad y la bruma de la educación superior en Sinaloa. México: Universidad Autónoma de Sinaloa, 1988.
- Martínez Verdugo, Arnoldo. Partido Comunista Mexicano. Trayectoria y perspectivas. México: Partido Comunista Mexicano, s/f.
- Martínez Verdugo, Arnoldo. Historia del comunismo en México. México: Editorial Grijalbo, 1983.
- Mendoza García, Jorge. Marcos sociales, artefactos e historia. Universidad Pedagógica Nacional, México, 2015.
- Ordorika, Imanol. Disputa por el Campus. Poder, política y autonomía en la UNAM. México: Universidad Autónoma de México y Plaza y Valdez, 2006.
- Rosales Medrano, Miguel Ángel. Altibajos. Las UAS: vicisitudes de su desarrollo. México: Universidad Autónoma de Sinaloa, 1994.
- Santos Cenobio, Rafael. El Movimiento estudiantil en la UAS (1966-1972). México: Universidad Autónoma de Sinaloa, 2005.
- Sánchez Parra, Sergio Arturo. Estudiantes en armas. Una historia política y cultural del movimiento estudiantil de los Enfermos (1972-1978). México: Universidad Autónoma de Sinaloa y Academia de Historia de Sinaloa A.C, 2012.
- Terán Olguín, Liberato. Sinaloa: estudiantes en lucha. México: Universidad Autónoma de Sinaloa, 1982.
- Terán Olguín, Liberato. Nueva universidad. México: Universidad Autónoma de Sinaloa, 1984.
- Aguilar, Luis. “Opinión pública y comunicación social en México”. Setenta y cinco años de revolución IV. Educación, cultura y comunicación 2. México, INERHRM, Fondo de Cultura Económica, 1988.
- Archiva, Mauricio. “Entre la academia y la política: el movimiento estudiantil en Colombia, 1920-1974” en Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina. Coord. Marsiske, Renate. México: Universidad Nacional autónoma de México, Centro de Estudios sobre la Universidad y Plaza Valdés, 1999.
- Berrelleza Fonseca, Marco A. y Beltrán López, Dina. “De Liceo Rosales a Universidad Autónoma de Sinaloa (1872-1972)”. La educación superior en el proceso histórico de México. Semblanzas de instituciones. tomo IV, coord. David Piñera Ramírez. México: Secretaría de Educación Púbica, Universidad Autónoma de Baja California y Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, 2002.
- Beltrán López, Dina “La educación en Sinaloa en la etapa posrevolucionaria, 1945- 1980. Segunda parte. La educación superior: la Universidad Autónoma de Sinaloa y otras instituciones”, Historia temática de Sinaloa. Educación y política educativa. Coordinadores, Rosales Medrano, Miguel Ángel, Beltrán López, Dina y Sánchez Gastélum, Jorge Luis. México: Gobierno del Estado de Sinaloa, Instituto Sinaloense de Cultura y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
- Gómez Nashiki, Antonio. “El movimiento estudiantil mexicano. Crónica de las organizaciones y tendencias políticas, 1910-1971”. La educación superior en el proceso histórico de México. t II, Coord. Piñera Ramírez, David. México: Siglo XIX, 2001.
- Halliday, Fred. “Estudiantes del mundo, uníos” en Poder estudiantil. Problemas, diagnóstico y acción, coords. Cockburn Alexander y Robin Blackburn. Caracas: Editorial Nuestro Tiempo, 1970.
- Rodríguez Gómez, Roberto. “Evolución reciente de la matrícula universitaria. Datos y reflexiones”, Escenario para universidad contemporánea. Coordinadores, Muñoz García, Humberto y Rodríguez Gómez, Roberto. México: Universidad Autónoma de México, 1995.
- Acevedo Tarazona, Álvaro y otros. “Cultura, política y revolución en las universidades colombianas: el arte como vanguardia del cambio social a partir de 1968”. Escripta 2 (2019): 24-44.
- Barboa Cano, Fabio. “Acción y búsqueda programática”. Historia del comunismo en México. Coord. Arnoldo Martínez Verdugo. México: Editorial Grijalbo, 1983.
- Braghetto G., Marco A. “1968 en México: la inesperada significación de un movimiento estudiantil de intención democrática-popular”. Escripta 2 (2019): 46-71.
- Castro, Pedro. “Carlos A. Madrazo y la reforma imposible del PRI”. Polis 3. 1 (2007): 161-189.
- Caballero Guisado, Manuela y otros, “¿Es operativo el concepto de generación?”, Aposta 56 (2013): 1-45.
- Chávez Mancilla, Ángel. “De la Nicolaíta al 68. Eli de Gortari y la protesta universitaria”. Signos Históricos 19. 37 (2017): 126-155.
- Del Conde, Teresa. “Raquel Tibol, 1923-2015”. Anales 107 (2015): 231-238.
- Delgado, Kevyn Simón. “El ‘parteaguas’ a nivel local. El movimiento del 68 en la Universidad Autónoma de Querétaro”. Escripta 2 (2019): 195-216.
- Escamilla Santiago, Yllich. “El movimiento estudiantil de Huanta, un eco andino del 68”, Escripta 2 (2019): 102-116.
- Elena Ríos, Carmen Andrea. “Ni mártires ni bandidos. La guerrilla del GPC en Chihuahua (1963-1965”. Debates por la historia 6. 1 (2018): 13-38.
- Fielbaun S., Alejandro. “Memoria, patrimonio y pos dictadura”. Oralidad y memoria 1 (2009): 6-71.
- Figueroa Ibarra, Carlos. “Partido, poder, masas y revolución (la izquierda en Guatemala, 1954-1996)”. Cuadernos de Marte 1 (2010): 33-80.
- González Mario G. “La educación superior en los sesenta: los atisbos de una transformación sin retorno”, Sociológica año 23, 68 (2008): 15-39.
- Ghiardo, Felipe. “Generaciones y juventud: una relectura desde Mannheim y Ortega y Gasset”. Última década 20 (2004): 11-46.
- Lozano González, Elí Orlando. “Los ritmos de la rebeldía: la música en la formación política de estudiantes activistas universitarios”. Revista de Ciencias Políticas y Sociales 237 (2019): 65-94.
- Meyer, Lorenzo. “La prolongada transición mexicana: ¿del autoritarismo hacia dónde? Revista de Estudios Políticos 74 (1991): 363-387.
- Moreno Elizondo, J. Rodrigo. “El movimiento estudiantil-popular de 1968 y la recomposición de las organizaciones políticas de izquierda”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 234 (2018): 239-264.
- Moreno González, María Guadalupe. “La izquierda y los movimientos sociales: el caso del Partido Comunista en Jalisco y la guerra sucia en Guadalajara de los años setenta”. R.H.A 142 (2010): 9-23.
- Meyer, Jean. “El movimiento estudiantil en América Latina”, Sociológica 23, 68 (2008):179-195.
- Mignolo, Walter D. “Democracia liberal, camino de la autoridad humana y transición al vivir bien”. Sociedad e Estado 29. 1 (2014): 21-44.
- Paredes, Juan Pablo y otros, “Conflicto social y subjetividad política: performance, milicias y memoria en la movilización estudiantil post 2011”, Persona y sociedad 2 (2018): 122-149.
- Puma Crespo, Jorge Iván. “Los maoístas del norte de México: breve historia de Política Popular-Línea Proletaria, 1969-1979”. Revista izquierdas 27 (2016): 200-229.
- Pozas-Horcasitas, Ricardo. “La democracia fallida: la batalla de Carlos A. Madrazo por cambiar al PRI”. Revista Mexicana de Sociología 70.1 (2008): 47-85.
- Quintero Timaná, Diego Andrés y otros. “La configuración del campo intelectual contestatario: Universidad de Nariño (1960-1970)”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 2 (2020), 187-217.
- Rama Vitale, Claudio. “La tercera reforma de la educación superior en América Latina y el Caribe: masificación, regulaciones e internacionalización”, Educación y pedagogía 28, 46 (2006): 11-24.
- Santos Cenobio, Rafael. “Discursos, símbolos e iconos de la disidencia: del movimiento estudiantil a la radicalidad en Sinaloa, México, 1966-1973”. Conjeturas Sociológicas 14 (2017): 10-37.
- Sanchis Amat, Víctor Manuel. “Entre Tlatelolco y Tlatelolco: voces de la poesía mexicana en torno al 2 de Octubre de 1968”. Telar 13-14 (2015): 150-165.
- Suasnábar, Claudio. “Los ciclos de reforma educativa en América Latina: 1960, 1990 y 2000. Revista española de educación comparada 30 (2017): 112-135.
- Serrano Álvarez, Pablo. “Tendencias y enfoques metodológicos, 1968-1990”. Relaciones 72 (1997): 49-57.
- Terán. Lorenzo Q. Tribuna impresa. Crónica periodística, 1966-1970. México: Universidad Autónoma de Sinaloa, 2004.
- Tirado Villegas, Gloria A. y otros. “A cuarenta años del movimiento estudiantil. Universitarias de los años setenta en la Universidad Autónoma de Puebla, México”. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe 1 (2014): 27-44.
- Tirado Villegas, Gloria Armida. “Puebla 1961, género y movimiento estudiantil”. La ventana 39 (2014): 179-207.
- Vázquez Mendeles, Juan Carlos. “El olvido en la memoria de Rogelia Cruz Martínez”. Tzintzun 56 (2012): 169-210.
- Castillo Farjat, Lizbeth. “La oposición revolucionaria en el proceso electoral” de 1952-1954). Tesis inédita de Maestría en Historia, El Colegio de San Luis, 2009.
- Cejudo Ramos, Denisse de Jesús. “La Universidad en el naufragio: contienda política en la Universidad de Sonora, 1991”. Tesis inédito de Doctorado en Historia Moderna y Contemporánea, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2016.
- Galaviz Miranda, Cuitláhuac Alfonso. “Las dimensión simbólica de la protesta: el caso de las movilizaciones estudiantiles de 1970-1973 en la Universidad de Sonora”. Tesis inédita de Maestría en sociología política, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2016.
- Galaviz Hernández, Beatriz. “’En primavera florecen los murales’. El arte activista en el movimiento estudiantil de la Universidad de Sonora, 1991-1992. Prácticas y estrategias”. Tesis inédita de Maestría en Ciencias Sociales, Universidad de Sonora, 2016.
- Jiménez Guzmán, Héctor. “El 68 y sus rutas de interpretación: una crítica historiográfica”. Tesis inédita de Maestría en historiografía de México, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, 2011.
- Ramírez Hernández, Miguel Ángel. “La ideología y la institucionalización de la identidad política. El caso del Partido Revolucionario Institucional (1929-2017)”. Tesis inédita de Maestría en Asuntos Políticos y Políticas Públicas, El Colegio de San Luis, 2018.
- Ramírez Hernández, Miguel Ángel. “La ideología y la institucionalización de la identidad política. El caso del Partido Revolucionario Institucional (1929-2017)”. Tesis inédita de Maestría en Asuntos Políticos y Políticas Públicas, El Colegio de San Luis, 2018.
- Simón Delgado, Kevyn. “El Partido Comunista Mexicano y el movimiento estudiantil de 1968: enfrentamiento, aportación e impacto”. Tesis inédita de Licenciatura en Historia, Universidad Autónoma de Querétaro, 2013.
- Crónica10 (Cajeme) 2016.
- Diario de Culiacán, Culiacán, 1966.
- La Jornada (Acapulco), 2018.
- La Razón (México) 2019.
- La Jornada, (México) 2013.
- Noroeste, Culiacán, 2016.
- M. Ruiza, T. Fernández y E. Tamaro, “Biografía de Carlos Monsiváis”, Biografías y vidas. La enciclopedia biográfica en línea (España, 2004). https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/monsivais.htm
- Wikipedia, “Eduardo Valle ‘El Búho”, 26 de julio de 2020. https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Valle_%22El_B%C3%BAho%22
- Torres Escobar, A. G. “Margarita Bauche: Libertad, justicia, amor, canción de protesta”, 27 de abril de 2014. http://blancaauroramondragon.blogspot.com/2014/04/nocturno-rosa-margarita-bauche-y-hugo.html
- Wikipedia, “Raquel Tibol”, https://es.wikipedia.org/wiki/Raquel_Tibol