No todo pasado puede protegerse: la diferenciación del Patrimonio Cultural colombiano entre los años setenta y noventa del siglo XX
Publicado 2022-12-16
Palabras clave
- Alteridades,
- Consejo de monumentos nacionales,
- Diferenciación cultural,
- Patrimonio cultural,
- Patrimonio prehispánico
Cómo citar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
En el presente artículo se analiza y describe la forma en que en Colombia se entendió y asumió el patrimonio cultural entre finales de los años 70 y 90 del siglo XX, momento en el que estaba configurándose una política cultural nacional. A partir de categorías como regímenes de historicidad y regímenes de alteridad junto con fuentes primarias, se reconstruyen las posiciones asumidas por el Estado, y sus órganos representativos en materia cultural, frente a lo que se consideró el patrimonio cultural del país, y la manera en que se conformaron unas narrativas históricas que reprodujeron nociones de historicidad y de alteridad que contribuyeron a reproducir la visibilización/invisibilización de las comunidades indígenas y de aquellas que se percibían como parte de la alteridad cultural.