La frontera motilona: relaciones interétnicas y conflictos en la región del actual Catatumbo (Colombia) durante la segunda mitad del siglo XVIII
Publicado 2023-07-21
Palabras clave
- colonización,
- comercio,
- relaciones interétnicas,
- población indígena
Cómo citar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
Durante la segunda mitad del siglo XVIII, el régimen borbónico buscó avanzar sobre aquellos
territorios que permanecían por fuera del control colonial. La región del Catatumbo (en la actual
Colombia), habitada por los llamados indígenas motilones, constituía una de esas fronteras que separaban
los territorios controlados por la colonización de aquellos que resistían a su influjo. Con base en esta
hipótesis, la pregunta central del texto apunta a identificar esta región como uno de aquellos espacios
de frontera en los que constantes conflictos y negociaciones definían las relaciones interétnicas, donde
los pobladores resultaron actores políticos relevantes en la definición de las relaciones de poder, que no
permitieron la consolidación de una posición hegemónica, a pesar del interés de la Corona española. Por
tanto, se examinarán y contrastarán fuentes relacionadas con el desarrollo comercial y con el avance
misional dados en aquella región durante la época referenciada. Asimismo, se buscará analizar...
Descargas
Referencias
- Fuentes de archivo
- Archivo General de la Nación (AGN), Sección Colonia, Fondo Caciques e Indios.
- Archivo General de la Nación (AGN), Sección Colonia, Fondo Milicias y Marina.
- Archivo General de la Nación (AGN), Sección Colonia, Fondo Poblaciones.
- Fuentes secundarias
- Libros
- Alcácer, Antonio de, El indio motilón y su historia, Bogotá, Editorial Iqueima, 1962.
- Ángel, Rafael Eduardo, San Faustino de los Ríos. Gobernación, ciudad y puerto fluvial,
- Cúcuta: ICIC, 2004.
- Ángel, Rafael Eduardo, Datos Etnohistóricos acerca de los Barí (Motilones), Caracas:
- Universidad Católica Andrés Bello, 1979.
- Haesbaert, Regério. El mito de la desterritorialización. Del «fin de los territorios» a la
- multiterritorialidad, México: Siglo XXI, 2011
- Julián, Antonio, La perla de América, Provincia de Santa Marta: reconocida, observada y
- expuesta en discursos históricos, Madrid: Antonio de Sancha, 1787.
- Lynch, John, La España del siglo XVIII, Barcelona: Crítica, 2010.
- Meillassoux, Claude, Mujeres, graneros y capitales, México: Siglo XXI, 1989.
- Meléndez Sánchez, Jorge, Alto Catatumbo. Región y ambiente, Bogotá: Editorial
- Códice, 1999.
- Ots Capdequi, José María, El Estado español en las indias, México: Fondo de Cultura
- Económica, 1976.
- Páez, David, Diago, Orlando, Páez, Wilmar, Mundo Barí. Un pueblo que se niega a
- desaparecer, Cúcuta: [s.e.], 2010.
- Parques Nacionales Naturales de Colombia, Plan de Manejo Parque Nacional Natural
- Motilón-Bari, Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2005.
- Polo Acuña, José Trinidad, Indígenas, poderes y mediaciones en la Guajira en la transición
- de la colonia a la república (1750-1850), Bogotá: Universidad de los Andes, 2012.
- Ramírez Méndez, Luis Alberto, La tierra prometida del sur del lago de Maracaibo: de
- su misma sangre. La frontera indígena (siglos XVI-XIX), Tomo III, Cabimas: Fondo
- Editorial UNERMB, 2015.
- Wallerstein, Immanuel, El moderno sistema mundial III. La segunda era de gran
- expansión de la economía-mundo capitalista (1730-1850), Madrid: Siglo XXI, 1998.
- Weber, David J. Bárbaros. Los españoles y sus salvajes en la era de la Ilustración.
- Barcelona: Crítica, 2007.
- Capítulos de libro
- Beckerman, Stephen, «Los Barí: sus reacciones frente a la contracción de sus tierras»,
- en Nina S. de Friedemann, Tierra, tradición y poder en Colombia, Bogotá: Instituto
- Colombiano de Cultura, 1976.
- Sosa Abella, Guillermo, «Fundaciones y poblamiento coloniales en el territorio del
- actual departamento de Norte de Santander», en: Ramos, Luis E. Rodríguez y
- Guillermo Sosa, Norte de Santander. Aspectos de su historia colonial, Pamplona:
- Universidad de Pamplona, 1999.
- Artículos
- Gordones Rojas, Gladys, Meneses Pacheco, Lino, «El poblamiento prehispánico de la
- cordillera andina de Mérida Venezuela, Boletín Antropológico, Universidad de Los
- Andes, Mérida, Venezuela, año/vol. 22, número 060 (2004): 37-71