Publicado 2023-07-21
Palabras clave
- indígenas,
- conflictos jurisdiccionales,
- ciudades,
- poblamiento,
- siglo XVI
- poder político,
- agricultura ...Más
Cómo citar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
El artículo trata sobre los conflictos entre españoles e indios por el ejercicio del poder en
la ciudad de Tehuacán en el virreinato de Nueva España entre 1660 y 1808. Durante este periodo
es posible observar cómo los procesos de poblamiento de españoles y mestizos confrontaron los
gobiernos de las ciudades de indios. A pesar de los intentos para que la ciudad fuera gobernada por
hacendados españoles, el rey procuró mantener en su derecho a la élite india dándole preeminencia
a sus méritos y servicios. Para esto, se siguen los estudios renovados sobre la práctica política a
partir de la revisión de actas, representaciones enviadas al Consejo de Indias y noticias que dan
cuenta del territorio en disputa. Se cuestiona la visión de los indios como agentes pasivos en
las decisiones y devenires de la Monarquía, como también la separación entre las denominadas
repúblicas de españoles y repúblicas de indios.
Descargas
Referencias
- Fuentes de archivo
- Archivo General de la Nación (AGN), México, Ayuntamientos, vol. 225.
- Archivo General de la Nación (AGN), México, Padrones, Vol. 3.
- Fuentes impresas
- Solórzano y Pereira, Juan de. Política indiana. Madrid: Por Mathe Sacristán, 1736.
- Velasco, Juan López. Geografía y descripción universal de las Indias [1575]. Madrid:
- Biblioteca de Autores Españoles, 1971.
- Villaseñor y Sánchez, Joseph Antonio de. Theatro americano. Descripción general de
- los reynos y provincias de la Nueva España y sus jurisdicciones. México: Imprenta de
- la viuda de don Joseph Bernardo de Hogal, 1746.
- Fuentes secundarias
- Libros
- ____________, Del gachupín al criollo. O de cómo los españoles de México dejaron de
- serlo. México: El Colegio de México, 2011.
- ____________, El águila y la cruz. Orígenes religiosos de la conciencia criolla. México:
- siglos XVI-XVII, México, Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México,
- Alberro, Solange, Movilidad social y sociedades indios de Nueva España: las élites, siglos
- XVI-XVIII. México: El Colegio de México, 2019.
- Balderas Vega, Luis. Ensayos de historia regional de Tehuacán, de la época prehispánica a
- la colonia. Puebla: Ayuntamiento Municipal de Tehuacán, 1998.
- Borah, Woodrow. El Juzgado General de Indios en la Nueva España. México, Fondo de
- Cultura Económica, 1985.
- Brading, David. Mineros y comerciantes en el México Borbónico. México: Fondo de
- Cultura Económica, 1975.
- Elliott, John H. El Conde –Duque de Olivares. El político en una época de decadencia.
- Barcelona: (España), Crítica, 1991
- García Martínez, Bernardo. Los pueblos de la Sierra. El poder y el espacio entre los indios
- del norte de Puebla hasta 1700. México: El Colegio de México, 2005.
- Gibson, Charles. Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810. México: Siglo XXI
- Editores, 1967.
- Gómez García, Lidia. Los Anales Nahuas de la ciudad de Puebla de los Ángeles, siglos XVI
- y XVIII. Escribiendo historia indígena como aliados del rey católico de España. México:
- Ayuntamiento de Puebla, 2019.
- Lockhart, James Los Nahuas después de la conquista. Historia social y cultural de los
- indios del México central, del siglo XVI-XVIII. México: Fondo de Cultura Económica,
- Mazín Gómez, Oscar. Iberoamérica. Del descubrimiento a la Independencia. México: El
- Colegio de México, 2005.
- Mazín Gómez, Óscar. Gestores de la Real Justicia. Procuradores y agentes de las
- catedrales hispanas nuevas en la corte de Madrid. I. El ciclo de México: 1568-1640.
- (México, El Colegio de México, 2007).
- Paredes Colín, Joaquín. Apuntes históricos de Tehuacán [1910]. Sin pie de imprenta,
- Rojas, Ulises. El cacique de Turmequé y su época, Tunja, Imprenta Departamental de
- Boyacá, 1965.
- Ruiz Ibáñez, José Javier. Hispanofilia. Los tiempos de la hegemonía española. I. Madrid,
- Fondo de Cultura Económica/ Red Columnaria, 2022.
- Tanck de Estrada, Dorothy. Pueblos de indios y educación en el México colonial, 1750-
- México: El Colegio de México, 1999.
- Taylor, William B. Ministros de lo sagrado, 2 volúmenes. México: El Colegio de
- Michoacán, 1999.
- Twinan, Ann. Mineros, comerciantes y labradores. El espíritu empresarial antioqueño.
- Medellín: FAES, 1985.
- Zúñiga, Jean Paul, «Figuras del poder. Presentación y representación en la América
- hispánica: de la identificación étnica como símbolo de poder (siglos XVII-XVIII)».
- En: Mazín, Gómez (Ed.). Las representaciones del poder en las sociedades hispánicas.
- México: El Colegio de México, 2012.
- Artículos
- Alberro, Solange. «El imperial colegio de Santa Cruz y las aves de rapiña: una modesta
- contribución a la microfísica del poder a mediados del siglo XVI», en: Historia
- mexicana, Vol., LXIV (1), N° 253 (Julio-Sept., 2014): 7-64.
- Grajales, Agustín y Aranda Romero, Luis. «Perfil sociodemográfico de Tehuacán
- durante el virreinato». En: Estudios Demográficos y Urbanos, Vol. 7, N° 1, México,
- (enero de 1992)