Historicidades, indígenas y narrativas, una aproximación a la historia de los tucanos occidentales del río Putumayo (siglos XVI y XIX)
Publicado 2023-07-21
Palabras clave
- indígenas,
- Putumayo,
- Siona,
- historicidad
Cómo citar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
En este artículo se presenta una aproximación a la historia de los tucanos occidentales del río
Putumayo desde una discusión de la historicidad y las sociedades indígenas a través de la construcción de
la historia o de la historicidad de los tucanos occidentales en torno a sus narrativas que cuentan su historia
alrededor de la extensa región de la cuenca media del río Putumayo entre los siglos XVI y XX. Para este
ejercicio se analizan las narrativas etnohistóricas de sus descendientes, los actuales Sionas o Gantëya bain,
al igual que la bibliografía producida sobre esta región y diferentes fuentes documentales. Las narrativas
de los Siona relatan importantes sucesos que se relacionan con el proceso de expansión colonial entre el
siglo XVI y XX a partir de los eventos críticos o acontecimientos; sin embargo, son narrados desde una
perspectiva propia que fractura el tiempo histórico moderno. Los acontecimientos responden a los...
Descargas
Referencias
- Fuentes primarias
- Archivo Central del Cauca.
- Fuentes secundarias
- Libros
- Bonilla, Víctor. Siervos de Dios y amos de indios: el Estado y la misión capuchina en el
- Putumayo. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 1968.
- Cipolletti, María. Sociedades indígenas de la alta Amazonia. Fortunas y adversidades
- (siglos XVII - XX). Quito: Abya-Yala, 2017.
- Domínguez, Camilo y Augusto Gómez. La economía extractiva en la Amazonía
- colombiana: 1850-1930. Bogotá: Corporación Colombiana para la Amazonía
- Araracuara, 1990.
- Domínguez, Camilo y Augusto Gómez. Nación y etnias: conflictos territoriales en la
- Amazonía colombiana 1750-1933. Bogotá: Disloque, 1994.
- Fausto, Carlos y Heckenberger, Michael, Time and Memory in Indigenous, 2007.
- Hill, Jonathan. (ed.). Rethinking history and myth: indigenous South American
- perspectives on the past. Urbana: Illinois University Press (1988).
- Langdon, Jean. La negociación de lo oculto: chamanismo, medicina y familia entre los
- Siona del bajo Putumayo. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 2014.
- Llanos, Héctor y Roberto Pineda. Etnohistoria del Gran Caquetá (siglos XVI-XIX).
- Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales-Banco de la
- República, 1982.
- Mongua, Camilo. Rostros de un estado delegado. Religiosos, indígenas y comerciantes en
- el Putumayo, 1845-1904. Bogotá/Quito: FLACSO Ecuador/Editorial Universidad
- del Rosario, 2022.
- Pineda, Roberto. Holocausto en el Amazonas: una historia social de la Casa Arana.
- Bogotá: Planeta, 2000.
- Stanfield, Michael. Caucho, conflicto y cultura en la Amazonía noroeste: Colombia,
- Ecuador y Perú en el Putumayo, Caquetá y Napo 1850-1933. Quito: Abya-Yala, 2009.
- Taussig, Michael. Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje: un estudio sobre el
- terror y la curación. Bogotá: Norma, 2002.
- Artículos de revista
- Barclay, Federica. «Olvido de una Historia. Reflexiones acerca de la historiografía
- Andino-Amazónica». Revista de Indias, 61, n.°223 (2001), 493-511.
- Caballero, Hortensia. «Entre la etnohistoria y la antropología histórica: Reflexiones
- a partir de procesos indígenas pasados y presentes». Fermentum, 24, n.°70 (2014),
- -214.
- Guzmán, M. «Etnohistoria, estructuralismo y marxismo». Revista Universitas
- Humanística, n.°1 (1971), 75-93.
- Hartog, François. «Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del
- tiempo». México. Universidad Iberoamericana (2003).
- Langdon, Jean. «La historia de la conquista de acuerdo a los Indios Siona del
- Putumayo». En Pineda Roberto y Ángel Álzate, Los meandros de la Historia en
- Amazonia, 1990, 13-41.
- Mongua, Camilo. «El territorio del Caquetá y la formación del estado en las fronteras
- difusas del Putumayo-Aguarico: precariedad y actores no convencionales (1845-
- ». Etnohistoria: miradas conectadas y renovadas, (2020)
- Mongua Calderón, C., y Langdon, E. J. (2020). «La etno-etnohistória de los procesos
- de ocupación y afirmación territorial de los Tucano occidentales del río Putumayo:
- narrativas siona y fuentes documentales del periodo extractivista 1860-1930.»
- Horizontes Antropológicos, 26(58), 219–255. https://doi.org/10.1590/s0104-
- Mongua, Camilo. «Fronteras, poder político y economía gomífera en el PutumayoAguarico: más allá de la marginalidad y el aislamiento, 1845-1900». Historia
- Crítica, n.°76, (2020): 49-71.
- Mongua, Camilo. «Imaginarios, discursos y construcciones recíprocas de otredad
- entre misioneros jesuitas y tucanos años no, occidentales del río Putumayo,
- – 1848». En Antropologías del cristianismo. Perspectivas situadas desde el Sur.
- Editorial Universidad del Rosario, 2022.
- Pineda, Roberto. «La historia, los antropólogos y la amazonia». Antípoda, n.°1
- (2005): 121-135.
- Taylor, Anne. «El Oriente ecuatoriano en el siglo XIX: el otro litoral» En Maigusashca,
- J. Historia y Región en el Ecuador 1830-1930. Quito: Corporación Editora Nacional
- (1994), 17-68.
- Turner, Terence. «Ethno-ethnohistory: myth and history in native south American
- representations of contact with Western society». En HillL, J. (ed.). Rethinking
- history and myth: indigenous South American perspectives on the past. Urbana:
- Illinois University Press (1988), 235-281.
- Tesis, ponencia, documentos y otros inéditos
- Kuan, Misael. «La misión capuchina en el Caquetá y el Putumayo 1893-1929», (tesis
- de maestría), Pontificia Universidad Javeriana, 2013