Historiografía sobre la desamortización de las tierras de los pueblos indios en Jalisco, México, durante el siglo XIX
Publicado 2023-07-21
Palabras clave
- Jalisco,
- historiografía,
- población indígena,
- México,
- liberalismo
- propiedad privada,
- tierra agrícola,
- región rural ...Más
Cómo citar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
El objetivo de este artículo es hacer un análisis historiográfico sobre la desamortización de las
tierras de las comunidades indios en el estado de Jalisco, México. La mayoría de los estudios al respecto
sostienen que las comunidades indígenas fueron despojadas de sus tierras por efecto de las leyes liberales
durante la segunda mitad del siglo XIX, y que estas se resistieron a dichos despojos. El resultado del presente
análisis es que la mayoría de los autores que abordan el tema no hacen una investigación concreta a nivel de
los pueblos indígenas, ya que se limitan a repetir la narrativa predominante a nivel nacional, la cual sostiene
la tesis del despojo sin demostrar ni aportar información o documentación sobre casos concretos en Jalisco.
La conclusión de este ensayo es que la desamortización de las tierras de los pueblos indígenas se realizó
durante la primera mitad del siglo XIX.
Descargas
Referencias
- Fuentes primarias
- Real Ordenanza para el establecimiento e instrucción de intendentes de exército y provincia
- en el Reino de la Nueva España. De orden de su Magestad. (Madrid, 1786). https://
- archive.org/details/realordenanzapar01nvguat
- Fuentes secundarias
- Libros
- Aldana Rendón, Mario. El Campo jalisciense durante el Porfiriato. Guadalajara:
- Universidad de Guadalajara, 1986.
- Aldana Rendón, Mario. Proyectos agrarios y lucha por la tierra en Jalisco 1810-1866.
- Guadalajara: Gobierno del Estado de Jalisco, 1986.
- Colección de los decretos, circulares y órdenes de los Poderes Legislativo y Ejecutivo del
- Estado de Jalisco. Guadalajara: Congreso del Estado de Jalisco, 1981.
- Escobar Ohmstede, Antonio; Falcón, Romana y Sánchez Rodríguez (coords). La
- desamortización civil desde perspectivas plurales. México: El Colegio de México/
- El Colegio de Michoacán/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
- Antropología Social, 2017.
- Escobar Ohmstede, Antonio; Sanchez Rodríguez, Martín y Gutiérrez Rivas Ana
- Ma. (coords). Agua y tierra en México, siglos XIX y XX. Zamora: El Colegio de
- Michoacán/El Colegio de San Luis, 2008.
- Fierros Benítez, Aldo Armando. Nos han dado la tierra. San Martín de las Flores ante
- la reforma agraria (1884-1838). Guadalajara: CONACULTA, Gobierno del Estado
- de Jalisco, 2016.
- García Rojas, Irma Beatriz. Historia de la visión territorial del Estado mexicano.
- Representaciones político-culturales del territorio. Guadalajara: Universidad de
- Guadalajara/ Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.
- Ibarra, Antonio. La economía colonial de Guadalajara, 1770-1804. México: Universidad
- Nacional Autónoma de México, 2000.
- Lindley, Richard B. Las haciendas en el desarrollo económico de Guadalajara, México, en
- la época de la Independencia. México: Fondo de Cultura Económica, 1999.
- Meyer, Jean. De Cantón de Tepic a Estado de Nayarit, 1810-1940. Guadalajara:
- Universidad de Guadalajara, 1990.
- Meyer, Jean. Esperando a Lozada. Zamora: El Colegio de Michoacán, 1984.
- Meyer, Jean. La tierra de Manuel Lozada. Guadalajara: Universidad de Guadalajara,
- Monroy, María del Pilar. Nahuas y cherokees: tierra, lucha y reivindicación- El proceso de
- individualización en el siglo XIX. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2018.
- Muría, José María. Historia de las divisiones territoriales de Jalisco. México: Instituto
- Nacional de Antropología e Historia, 1976.
- Muriá, José María. Los límites de Jalisco. Zapopan: El Colegio de Jalisco, 1997.
- Orozco, Wistano Luis. Los ejidos de los pueblos. México: Ediciones El Caballito, 1975.
- Serrera, Ramón María. Guadalajara ganadera. Estudio regional novohispano (1760-
- . Guadalajara: Ayuntamiento de Guadalajara, 1991.
- Tena Ramírez, Felipe. Leyes fundamentales de México, 1808-1999. México: Editorial
- Porrúa, 1999.
- Valadés. José C. El porfirismo. Historia de un régimen. México: Universidad Nacional
- Autónoma de México, 1987
- Valerio Ulloa, Sergio. Historia rural jalisciense. Economía agrícola e innovación
- tecnológica durante el siglo XIX. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2003.
- Valerio Ulloa, Sergio. Santa Ana Acatlán. De la desamortización a la dotación de tierras.
- Una historia sin despojos. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2021.
- Van Young. Eric. La ciudad y el campo en el México del siglo XVIII. La economía rural de
- la región de Guadalajara, 1675-1820. México: Fondo de Cultura Económica, 1989.
- Capítulos de Libro
- Castro Gutiérrez, Felipe. «Los ires y devenires del fundo legal de los pueblos indios»,
- en María del Pilar Martínez López-Cano (coord.), De la historia económica a la
- historia social y cultural. Homenaje a Gisela von Wobeser. México: Universidad
- Nacional Autónoma de México, 2015.
- Fraser, Dolad J. «La polítca de desamortización de las comunidades indígenas», en
- García Martínez, Bernardo (selec.) Los pueblos de indios y las comunidades. México:
- El Colegio de México, (1991):219-256
- García Martínez, Bernardo. «La naturaleza política y corporativa de los pueblos
- indios», en Memorias de la Academia Mexicana de la Historia. Correspondiente de
- la Real de Madrid. México, DF., XLII, n.°199: 213-236
- Knowlton, Robert J. «La propiedad corporativa civil en el siglo XIX», en García
- Martínez, Bernardo (selec). Los pueblos de indios y las comunidades. México: El
- Colegio de México, 1991.
- Menegus Bornemann, «Margarita. Coyoacac –Una comunidad agraria en el siglo
- XIX», en Menegus Bornemann, Margarita (et al). Problemas agrarios y propiedad
- en México, siglos XVIII y XIX. México: El Colegio de México, 1995.
- Taylor, William B. «Bandolerismo e insurrección: Agitación rural en el centro de
- Jalisco, 1790-1816», en Katz, Friedrich (comp.). Revuelta, rebelión y revolución.
- La lucha rural en México del siglo XVI al siglo XX. México: Ediciones ERA, 1988, t.
- I, 187-222.
- Artículos
- Arrioja Díaz Viruell, Luis Alberto. «Pueblos, reformas y desfases en el sur de México:
- Oaxaca, 1856-1857», en Historia Mexicana, LXIV (2014): 2.
- Castellanos Pinzón, Ana María de la O y Cosío Amaral, Rafael. «La hacienda de
- Ahuacapán. Conflictos y límites», en Estudios Jaliscienses, n.°15 (1994)
- Enríquez, Lucrecia. «De las intendencias a las subdelegaciones: dos momentos
- historiográficos sobre el régimen de intendencias en la América Borbónica», en
- Historelo, Revista de Historia Regional y Local,12, n.°25, Medellín, Universidad
- Nacional de Colombia (2020): 182-219.
- García Martínez, Bernardo. «La Ordenanza del marqués de Falces del 26 de mayo de
- : una pequeña gran confusión documental e históriográfica», en Jahrbuch
- für Geschichte Lateinamerikas, 39 (2022): 165-190.
- Kourí, Emilio. «La invención del ejido», en Revista Nexos, enero de 2015. http://www.
- nexos.com.mx/?p=23778
- Kourí, Emilio. «Sobre la propiedad comunal de los pueblos. De la reforma a la
- Revolución», en Historia Mexicana, LXVI, n.°4 (2017).
- Lizama Silva, Gladys. «Reforma agraria en Tequila (Jalisco), 1915-1980», en Revista
- Historia, 2, n.°26 (2019).
- Marino, Daniela. La desamortización de las tierras de los pueblos (centro de México,
- siglo XIX). Balance historiográfico y fuentes para su estudio, en América Latina en
- la Historia Económica, México, 8, n.°16 (2001).
- Mendoza García, J. Édgar. «Tierras de común repartimiento y pequeña propiedad
- en San Juan Teotihuacán, Estado de México, 1856-1940», en Historia Mexicana,
- LXVI: n.°4 (2017, 2011).
- Navarro Ochoa, Angélica y Goyas Mejía, Ramón. «Las tierras de los pueblos en la
- región Valles de Jalisco, de la independencia a la Revolución Mexica», en Estudios
- Agrarios, n.° 53-54 (2013).
- Zárate H., J. Eduardo. «Comunidad, reformas liberales y emergencia del indígena
- moderno. Pueblos de la Meseta Purépecha (1869-1904)», en Relaciones, XXXII,
- n.° 125: 2
- Tesis
- Gómez Santana, Laura Guillermina. Identidades locales y la conformación del Estado
- mexicano, 1915-1924: comunidades, indígenas y pobres ante el reparto agrario en
- Jalisco central, (tesis doctoral), Universidad de Guadalajara, 2009.
- González López, Venur. Reforma agraria en San Juan de Ocotán. Tenencia, movilización
- y problemática por la tierra en el reparto, 1938-1992, (tesis maestría), Universidad
- de Guadalajara, 2022.
- Méndez Zárate, Armando. La reforma agraria en San Martín de Hidalgo, Jalisco, 1915-
- (tesis pregrado). Universidad de Guadalajara, 2010.