Interacción regional y cambio estilístico: claves para el estudio de las trayectorias históricas en los cacicazgos prehispánicos de Santander (S. VIII-XVI d.C.)
Publicado 2024-12-19
Palabras clave
- arqueología,
- cerámica,
- estilo,
- interacción,
- metalurgia
- guane,
- isomorfismo,
- Santander ...Más
Cómo citar
Derechos de autor 2024 Anuario de Historia Regional y de las Fronteras
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
Este trabajo revalúa las interpretaciones arqueológicas sobre las pautas de interacción experimentadas por los pobladores prehispánicos de Santander, y su vínculo con los fenómenos de centralización política acontecidos entre los períodos Formativo y Tardío (S. VIII-XVI d.C.). Para tal efecto, explora las transformaciones en la producción, circulación y consumo de material cerámico y orfebre asociado a contextos rituales. La variabilidad estilística de los objetos suscita la formulación de un nuevo modelo que resalta los procesos de isomorfismo e hibridación en el sur del área de estudio. Los datos obtenidos contribuyen al esclarecimiento de las relaciones entre los grupos indígenas del macizo santandereano y la porción noroccidental del altiplano cundiboyacense, y aportan información con miras a la revaluación de los complejos culturales definidos para la región.
Descargas
Referencias
- Fuentes secundarias
- Libros
- Cardale, Marianne; Broadbent, Sylvia y Lleras, Roberto. Arte de la tierra: muiscas y guanes. Bogotá: Fondo de promoción de la cultura, 1989.
- Correa, François. El sol de poder. Simbología y política entre los muiscas del norte de los Andes. Bogotá: Universidad Nacional, 2004.
- Dussán, Alicia y Martínez, Armando. El mundo guane. Pioneros de la arqueología en Santander. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2005.
- Helms, Mary. Ancient Panama. Chiefs in Search of Power. Austin: University of Texas Press, 1979.
- Langebaek, Carl. Los muiscas. Historia milenaria de un pueblo chibcha. Bogotá: Debate, 2019.
- Lleras, Roberto. Prehispanic metallurgy and votive offerings in the Eastern Cordillera Colombia. Oxford: BAR Publishing, 1999.
- Navas, Leonardo. Aproximación al estudio del cambio social y a la organización sociopolítica prehispánica en el tramo medio del río Oibita, municipio de Oiba, Santander. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, 2005.
- Pérez, Pablo. Arqueología en el municipio de Oiba. Bogotá: FIAN, 2000.
- Roux, Valentine. Ceramics and Society. A Technological approach to archaeological assemblages. Cham: Springer Nature Switzerland, 2019.
- Capítulos de libro
- Henderson, Hope. «Alimentando la casa, bailando el asentamiento: explorando la construcción de liderazgo político en las sociedades muiscas», en Gamboa, Jorge (ed.), Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia. Bogotá: Universidad de los Andes, 2008.
- Lleras, Roberto. «La orfebrería y los cacicazgos muiscas. Los problemas del material arqueológico y las etnias, Sabana de Bogotá», en Enciso, Braida y Therrien, Monika (eds.), Sociedades complejas en la Sabana de Bogotá, siglos VIII al XVI D.C. Bogotá: ICANH, 2001.
- Osborn, Ann. «Multiculturalism in the Eastern Andes», en Shennan, Stephen (ed.), Archaeological approaches to cultural identity. Nueva York: Taylor & Francis, 1989.
- Pérez, Pablo. «Procesos de interacción en el área septentrional del Altiplano Cundiboyacense y el oriente de Santander», en Rodríguez, José (ed.), Los chibchas: adaptación y diversidad en los Andes orientales de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional, 2001.
- Artículos en revistas
- Boada, Ana; Mora, Santiago y Therrien, Monika. «La arqueología: cultivo de fragmentos cerámicos. Debate sobre la clasificación cerámica del Altiplano Cundiboyacense», en Revista de Antropología, vol. IV, núm. 2, 1988.
- Cardale, Marianne. «Informe preliminar sobre el hallazgo de textiles y otros elementos perecederos, conservados en cuevas en Purnia, Mesa de los Santos», en Boletín Museo del Oro, vol. II, núm. 3, 1987.
- DeMarrais, Elizabeth; Castillo, Luis y Earle, Timothy. «Ideology, materialization and power strategies»,en Current Anthropology, vol. XXXVII, núm. 1, 1996.
- DiMaggio, Paul y Powell, Walter. «The Iron Cage Revisited: Institutional isomorphism and collective rationality in organizational fields», en American Sociological Review, vol. XLVIII, núm. 2, ,1983, 150.
- Falchetti, Ana. «Orfebrería prehispánica en el Altiplano Central colombiano», en Boletín Museo del Oro, vol. XXV, núm. 1, 1989.
- Giedelmann, Mónica. «Arqueología como una estrategia para la construcción y apropiación del pasado en Santander, Colombia», en Jangwa Pana, vol. IX, núm. 1, 2010.
- Golden, Charles; Scherer, Andrew; Muñoz, René y Vásquez, Rosaura. «Piedras Negras and Yaxchilan: Divergent political trajectories in adjacent maya polities», en Latin American Antiquity, vol. XIX, núm. 3, 2008.
- Henderson, Hope. «La formación de comunidades cacicales y la desigualdad política: retos para comprender el cambio social», en Revista Colombiana de Antropología,vol. LIII, núm. 1, 2017.
- Lightfoot, Kent y Martínez, Antoinette. «Frontiers and boundaries in archaeological perspective», en Annual Review of Anthropology, vol. XXIV, núm. 1, 1995.
- Lleras, Roberto y Vargas, Arturo. «Palogordo. La prehistoria de Santander en los Andes Orientales», en Boletín Museo del Oro, vol. XXVI, núm. 1, 1991.
- Moreno, Leonardo. «Arqueología del Nororiente colombiano. Los Teres: un sitio de asentamiento de las culturas prehispánicas Preguane y Guane», en Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, vol. XVII, núm. 2, 2012.
- Moreno, Leonardo. «Los Teres: un asentamiento ordenador del territorio Preguane-Guane. Una aproximación al tema urbano», en Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, vol. XVIII, núm. 2, 2012.
- Paris, Elizabeth; Bishop, Ronald; López, Roberto y Sullivan, Timothy. «Imitation games: The exchange and emulation of fine orange pottery in central Chiapas, Mexico», en Journal of Anthropological Archaeology, vol. LXII, núm. 1, 2021.
- Sáenz, Juanita. «La alfarería como determinante de la identidad en el bajo valle de Tenza», en Boletín Museo del Oro, vol. XXVIII, núm. 1, 1996, p.158.
- Scaro, Agustina. «El análisis estilístico de la cerámica para evaluar cambios y transformaciones sociales: un ejemplo de la alfarería tardía local del sector centro-sur de Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina», en Arqueología, vol.XXV, núm. 1, 2019.
- Tesis
- Colorado, Camilo. Etnicidad, estilo y cultura material: análisis comparativo de la cerámica asociada a una región fronteriza de los Andes Orientales de Colombia (S. XI-XVI d.C), (tesis de pregrado), Universidad Externado de Colombia, 2021.
- Fajardo, Sebastián. Prehispanic and colonial settlement patterns of the Sogamoso Valley, (tesis doctoral), Universidad de Pittsburgh, 2016.
- Martínez, Alessandro y Navas, Leonardo. Aproximación al entendimiento del proceso de complejización social y formas de organización política prehispánicas en el valle del río Pienta, municipio de Charalá, Santander, (tesis de pregrado), Universidad Nacional de Colombia, 2002.
- Moreno, Leonardo. Tecnología lítica y cerámica: sociedades prehistóricas del río Sogamoso, Santander, Colombia, (tesis doctoral), Universidad Autónoma de Barcelona, 2015.
- Sutherland, Donald. Preliminary investigations into the Prehistory of Santander, Colombia, (tesis doctoral), Universidad de Tulane, 1971.