Vol. 19 Núm. 2 (2014): Anuario de historia regional y de las fronteras
Artículos

¿Remedios o ponzoñas? Aproximación al uso de la yerbatería como método curativo en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII*

Juan Sebastián Ariza
Universidad Andina Simón Bolívar, Quito
Biografía

Publicado 2014-08-21

Palabras clave

  • criminalidad,
  • yerbatería,
  • envenenamiento,
  • Nuevo Reino de Granada

Cómo citar

Ariza, J. S. (2014). ¿Remedios o ponzoñas? Aproximación al uso de la yerbatería como método curativo en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII*. Anuario De Historia Regional Y De Las Fronteras, 19(2), 315–333. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/4284

Resumen

Durante el periodo colonial neogranadino se realizaron diferentes denuncias ante el tribunal de justicia en las que se estipulaba que había quienes ejercían los oficios curativos sin tener títulos facultativos en medicina para hacerlo. Había una tendencia a pensar que quienes usaban yerbas como métodos terapéuticos debían ser juzgados como yerbateros envenenadores. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen varias problemáticas del periodo colonial, relacionadas con los oficios médicos, las creencias mágico-religiosas, y la delincuencia, entre otros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Fuentes
Fuentes primarias
Archivos

Archivo General de la Nación (Bogotá, Colombia)Criminales, Juicios. Miscelánea.
Archivo Histórico de Antioquia (Medellín, Colombia) Criminal.

Impresas y editadas

COVARRUBIAS Y OROZCO, Sebastián de. Tesoro de la Lengua Castellana. Madrid: [Impresor de Rey N.S. ?], 1611.
ESCRICHE, Joaquín. [1847?] Diccionario Razonado de Legislación y Jurisprudencia. París: Librería de Rosa, Bouret y Cia, 1851. Las Siete Partidas del Rey Alfonso El Sabio. [1265] Real Academia de Historia. Madrid: Imprenta Real, 1807.Las siete partidas del sabio rey don Alfonso Nono: por las cuales son deremidas y determinadas las q[ue]stiones y pleitos que en España ocurren, sabiamente sacadas de las leyes naturales eclesiásticas e imperiales e de las fazanas antiguas de España: con glosa del egregio dotor Alsonso Diez de Montalvo que da razón de cada ley y a los lugares donde se tomaron las vuelve. Juan Brocar [ed.?]. [1265] s.l.: s.e., 1542.Recopilación de las Leyes de los Reinos de las Indias. [1680] Tomo II. Madrid: Antonio Pérez de Soto, 1774.

Fuentes secundarias
Libros

ALZATE ECHEVERRI, Adriana María. Suciedad y orden. Reformas sanitarias borbónicas en la Nueva Granada 1760-1810. Bogotá: Universidad del Rosario; Universidad de Antioquia; Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2007.
ALZATE ECHEVERRI, Adriana María. Geografía de la lamentación. Institución hospitalaria y sociedad en el Nuevo Reino de Granada, 1760-1810. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario; Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2012.
CASTRO, Edgardo. El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes, 2004.
DUMONT, Louis. “El individuo y las culturas o cómo la ideología se modifica por su misma difusión”. En: Todorov, Tzvetan (et. al). Cruce de culturas y mestizaje cultural. Bacerlona: Ediciones Jucar, 1988.
GRUZINSKI, Serge. La colonización de lo imaginario Sociedades indígenas y occidentalización en el México español Siglo XVI–XVIII. México: Fondo de Cultura Económica, 1991.
GRUZINSKI, Serge. El pensamiento mestizo. Barcelona: Paidós, 2000.
GUTIÉRREZ, Virginia. Medicina tradicional en Colombia. Tomo I. Bogotá: Presencia, 1983-1985.
OTS CAPDEQUÍ, José María. España en América. Las instituciones Coloniales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1952.
PALMER, Steven. From popular medicine to medical populism: Doctors, Healers, and Public Power in Costa Rica, 1800-1940. Duke: University Press, 2003.
PATIÑO, Beatriz. Criminalidad, ley penal y estructura social en la provincia de Antioquia 1750-1820. Medellín: Editorial Instituto para el Desarrollo de Antioquia, 1994.
RODEROS, María Paula. “Evidencias históricas de las prácticas médicas y farmacéuticas en la Santafé del siglo XVII. El caso de la muerte por purga”. Bogotá: Documentos CESO, 2004.RODEROS, María Paula. El dilema de los rótulos: lectura del inventario de una botica santafereña a comienzos del siglo XVII. Bogotá: Ed. Pontificia Universidad Javeriana, 2007.
SOSA, Guillermo. Labradores, tejedores y ladrones. Hurtos y Homicidios en la Provincia de Tunja. 1745-1810. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1993.
STEWARD, Pamela y Strathern, Andrew. Brujería, hechicería, rumores y habladuría. Madrid: Ediciones Akal, 2008.
TAYLOR, William. Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.
TODOROV, Tzvetan. “El cruzamiento entre culturas”. En: Todorov, Tzvetan (et. al). Cruce de culturas y mestizaje cultural. Bacerlona: Ediciones Jucar, 1988.
VARGAS, Julián. Historia de Bogotá. Tomo 1: Conquista y Colonia. Bogotá: Villegas Editores: 2007.
VILLEGAS, Catalina. Del hogar a los juzgados: reclamos familiares en los juzgados superiores en el tránsito de la Colonia a la República, 1800-1850. Bogotá: Universidad de los Andes; CESO; Ediciones Uniandes, 2006.

Capítulos en Libro

BARBERO, Carolina y VILLAMIL, María. “La medicina en el proceso de Conquista y Colonización del Nuevo Mundo: los casos del médico Diego Álvarez Chanca y del cirujano Alonso de Santiago”. En: Guerrero, Javier; Wiesner, Luis y Martínez, Abel (comp.). Historia social y cultural de la salud y la medicina en Colombia, siglos XVI-XX. Medellín: La Carreta Editores; Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2010. pp. 17-32.
DERRIDA, Jacques. “La farmacia de Platón”. En: La diseminación. Madrid: Editorial Fundamentos, 1975. pp. 91-261.
FARGE, Arlette. Efusión y tormento. El relato de los cuerpos. Buenos Aires: Katz Editores, 2008.
FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI Editores, 1984.
GAMONEDA, Antonio. Libro de los venenos. Madrid: Ed. Siruela, 2006.
QUEVEDO, Emilio (et. al). Historia de la medicina en Colombia. Tomo I: Prácticas médicas en conflicto (1492-1782). Bogotá: Editorial Norma, Tecnoquímicas, 2007.
QUEVEDO, Emilio. Historia de la medicina en Colombia. Tomo II: De la medicina ilustrada a la medicina anatomoclínica (1782-1865). Bogotá: Editorial Norma, Tecnoquímicas, 2008.
QUEVEDO, Emilio. Historia social de la ciencia en Colombia. Tomo VII: Medicina. Bogotá: Colciencias, 1993.

Artículos

CEBALLOS, Diana Luz.“Grupos sociales y prácticas mágicas en el Nuevo Reino de Granada a finales del periodo colonial”. En: Historia Crítica. No. 22 (2001): 51-75.
CERIANI, César. “En la boca del miedo. Rumor y violencia sociolreligiosa”. En: Prohal Monográfico, Revista del programa de Historia de América Latina. No. 2 (2010): 121-154.
COLMENARES, Germán. “El manejo ideológico de la ley en un periodo de transición”. En: Historia Crítica. No. 04 (Julio-Diciembre 1990): 8-31.
GARDETA, Pilar. “El nuevo modelo del Real Tribunal del Protomedicato en la América española: Transformaciones sufridas ante las Leyes de Indias y el cuerpo legislativo posterior”. En: DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. illus. Vol. 16 (1996): 237-259.
MARÍN, Juan José. “De curanderos a médicos. Una aproximación a la historia social de la medicina en Costa Rica. 1800-1949”. En: Diálogos Revista Electrónica de Historia. Vol 1. No. 2 (2000). Consultado el 1 de noviembre de 2012. Disponible en la web: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=43910202 MAYA, Luz Adriana. “Botánica y medicina africanas en la Nueva Granada, siglo XVII”. En: Historia Crítica. No. 19 (2001): 27-48.
RAVELLI, Quentin. “Medico-marketing between use value and exchange value. How political economy sheds light on the biography of medicines”. Medische Antropologie23 (2) 2011. pp. 243-254. Consultado el 20 de marzo de 2013. [En línea]: http://tma.socsci.uva.nl/23_2/ravelli.pdf
RIVERA, Silvia. “La paradoja del recurso al pharmakon en su forma contemporánea”. En: Desde el jardín de Freud: revista de psicoanálisis. No. 7 (2007): 119-135.
VILLEGAS, Catalina. “Del hogar a los juzgados: reclamos familiares ante la Real Audiencia de Santafé a finales del periodo colonial (1800-1809)”. En: Historia Crítica. No. 31 (2006): 101-120.

Páginas WEB
C. CEDRASCHI, Piguet A.-F. Allaz. “Les médicaments – des molécules et des relations”. Revue Médicale Suisse. No. 71 (2006). Consultado el 14 de febrero de 2013. [En línea]: http://revue.medhyg.ch/article.php3?sid=31462

Ponencias en evento

ALONSO, María Luz. “Un jurista indiano: Juan Alonso Torquemada”. En: Congreso del Instituto Internacional del Derecho Indiano. Justicia, sociedad y economía en la América Española (Siglos XVI, XVII y XVIII). Valladolid: Casa Museo de Colón, 1983.
VILA, Patricia. “Algunos aspectos del estudio de la medicina tradicional en Colombia”. En: Memorias del simposio medicina tradicional, curanderismo y cultura popular en Colombia de hoy. V Congreso Nacional de Antropología: Villa de Leyva, 1989.