Vol. 28 No. 2 (2023): Anuario de Historia Regional y de las Fronteras
Articles

The New Spain north reconsidered from the categories ‘Chichimeca’ and ‘Mesoamerica’

Sergio Delgadillo Galindo
Estudiante del doctorado en Estudios Mesoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México
Bio

Published 2023-07-21

Keywords

  • Chichimeca,
  • Mesoamerica,
  • northern New Spain,
  • myth of alterity

How to Cite

Delgadillo Galindo, S. (2023). The New Spain north reconsidered from the categories ‘Chichimeca’ and ‘Mesoamerica’. Anuario De Historia Regional Y De Las Fronteras, 28(2), 461–484. https://doi.org/10.18273/revanu.v28n2-2023017

Abstract

The purpose of this paper is to review and critique, from the historiographical perspective,
the way in which the concepts of Chichimeca and Mesoamerica have influenced the creation of the
history of Mexico’s northern groups, not only in the New Spain period, but also today in academia.
To this end, the first section will examine the vision that the Nahuas had about the Chichimeca,
a conception that changed radically and to the detriment of the socio-political categories:
barbarian, savage, brought by the Spanish. Later, we will see that the categories used by academics:
Mesoamerican-sedentary-farmer, versus non-Mesoamerican-nomad-hunter-gatherer, face the same
problems as those of the European vision. Thus, it will be evident that knowledge about indigenous
societies in northern Mexico has been generated based on an invention, a construct and a myth.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Fuentes primarias
  2. Acuña René, Relaciones geográficas del siglo XVI: Nueva Galicia. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1988.
  3. Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de, Obras históricas, (4ª ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1985.
  4. Alvarado Tezozómoc, Fernando, Crónica Mexicáyotl, (trad. Adrián León, 3ra. ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1998. http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cronica/mexicayotl.htm.
  5. Cervantes de Salazar, Francisco, Crónica de la Nueva España. México: Porrúa, 1985.
  6. Chimalpáhin, Domingo, Diario. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2001.
  7. Duran, Diego, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra Firme, Introducción y notas de Ángel Ma. Garibay K. México: Porrúa, 2006.
  8. Obregón, Baltasar de, Historia de los descubrimientos antiguos y modernos de la Nueva España, escrita por el conquistador..., año de 1584. México: Departamento editorial de la Secretaría de Educación Pública, 1924.
  9. Pacheco y Cárdenas. Colección de Documentos inéditos, relativos al descubrimiento y conquista y organización de las antiguas posesiones españolas de América y Oceanía, sacados de los archivos del Reino, y muy especial- mente del de Indias. Madrid: Imprenta de José María Pérez, 1870.
  10. Pérez de Ribas, Andrés, Historia de los triunfos de nuestra santa fe entre gentes las más bárbaras y fieras del nuevo orbe (1645). México: Editorial Layac, 1944.
  11. Razo Zaragoza, José Luis, Crónicas de la Conquista del Reino de Nueva Galicia en territorio de la Nueva España. Guadalajara: Instituto Jalisciense de Antropología, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1963.
  12. Sahagún, Bernardino de, Historia general de las cosas de la Nueva España. México: Porrúa, 2006.
  13. Zubillaga, Félix, Monumenta Mexicana, (1596-1599). Roma: Institutum Historicum Societatis Iesu, 1976.
  14. Zubillaga, Félix, Monument Mexicana, (1599-1602). Roma: Institutum Historicum Societatis Iesu, 1981.
  15. Fuentes secundarias
  16. Libros
  17. Alcántara Rojas, Berenice y Federico Navarrete Linares, Los pueblos amerindios más allá del estado. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2011.
  18. Ganot Rodríguez, Jaime y Alejandro Alberto Peschard Fernández, Aztatlán: apuntes para la historia y arqueología de Durango. Durango: Gobierno del Estado de Durango, Secretaría de Educación Cultura y Deporte, 1997.
  19. Hanke, Lewis, La humanidad es una. Estudio acerca de la querella que sobre la capacidad intelectual y religiosa de los indígenas americanos sostuvieron en 1550 Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda, (2a ed., trad. Jorge Avendaño-Inestrillas y Margarita Sepulveda de Barabda). México: Fondo de Cultura Económica, 1985.
  20. Kirchhoff, Paul, Mesoamérica. Sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales, Veracruz: Al fin liebre ediciones digitales, (2009). http://.alfinliebre.blogspot.com/
  21. López Castillo, Gilberto, El poblamiento en tierra de indios cahitas. Transformaciones de la territorialidad en el contexto de las misiones jesuitas, 1591-1790. México: Siglo XXI, El Colegio de Sinaloa, 2010.
  22. Medina Bustos, José Marcos, y Esther Padilla Calderón, Indios, españoles y mestizos en zonas de frontera, siglos XVII-XX. Hermosillo: El Colegio de Sonora, 2013.
  23. Piña Chan, Román, Mesoamérica. Ensayo histórico cultural. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1960.
  24. Reyes Valdez, Jorge Antonio, Tepehuanes del sur. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2006.
  25. Río, Ignacio del, Vertientes regionales de México. Estudios históricos sobre Sonora y Sinaloa (siglos XVI-XVIII). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2001.
  26. Artículos de revista
  27. «De reinos lejanos y tributarios infieles. El Indio de Nueva Vizcaya en el siglo XVI», en Giudicelli, Christophe (ed.), Fronteras movedizas. Clasificaciones coloniales y dinámicas socioculturales en las fronteras americanas. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, El Colegio de Michoacán, Casa de Velázquez,
  28. Altbach Pérez, Daniel, «Antecedentes y formación del concepto de Mesoamérica. Los primeros debates», Disyuntivas. Cuaderno de pensamiento y cultura, vol. 3 (2015), 15-52.
  29. Álvarez, Salvador, «Agricultores de paz y cazadores recolectores de guerra: los tobosos de la cuenca del rio Conchos en la Nueva Vizcaya», en Hers, MarieAreti, et.al. (ed.), Nómadas y sedentarios en el norte de México: homenaje a Beatriz Braniff. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Instituto de Investigaciones Estéticas, Instituto de Investigaciones Históricas, 2000, 305-354.
  30. Bocara, Guillaume, «Génesis y estructura de los complejos fronterizos euroindígenas. Repensando los márgenes a partir (y más allá) de la obra de Nathan Wachtel», Memoria Americana. Cuadernos de etnohistoria. n.°13 (2005).
  31. Braniff, Beatriz, «Oscilación de frontera norte mesoamericana: un nuevo ensayo», Arqueología, n.°1 (1989).
  32. Cramaussel, Chantal, «De cómo los españoles clasificaban a los indios», en Hers, Marie-Areti, et.al. (eds.). Nómadas y sedentarios en el norte de México: homenaje a Beatriz Braniff. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Instituto de Investigaciones Estéticas, Instituto de Investigaciones Históricas, 2000, 275-303.
  33. Delgadillo Galindo, Sergio, «El proceso de extinción de los acaxees y xiximes. Tribus de tradición antropófaga en la Sierra Madre occidental. Siglos XVI-XVIII», Boletín del Archivo General de la Nación, n.°4 (2020): 9-42. https://bagn.archivos.gob.mx/index.php/legajos/article/view/389
  34. García Salido, Gabriela y Antonio Reyes Valdez, «Apuntes para la dialectología del tepehuano del sur», Expedicionario. Revista de Estudios en Antropología (2017): 32-49.
  35. Gil García, Francisco, «Según el estereotipo, así el curaca. Autoridades indígenas y clasificaciones coloniales en Lipes (siglos XVI-XVII)», Nuevo Mundo Mundos Nuevos. (2019). https://journals.openedition.org/nuevomundo/70267#ftn2.
  36. Gil-Bermejo García, Juana., «Ideas sobre el indio americano en la España del siglo XVI», en La imagen del indio en la Europa moderna. España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas Fundación Europea de la Ciencia, Escuela de Estudios Hispano-americanos, 1990, 117-125.
  37. Giudiccelli, Christophe, «Historia de un equívoco. La traducción etnográfica de las clasificaciones coloniales. El caso novovizcaíno», en Fronteras movedizas. Clasificaciones coloniales y dinámicas socioculturales en las fronteras americanas. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, El Colegio de Michoacán, Casa de Velázquez, 2010, 139-171.
  38. Gómez Ortiz, Almudena, Abigaid Vázquez de Santiago, Juan Ignacio Macías Quintero. «Evidencias de prácticas rituales en la quemada, zacatecas: análisis de un osario», Estudios de Antropología Biológica, Civera Cerecedo, Magalí, Herrera Bautista, Martha Rebeca, (eds.). México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Asociación Mexicana de Antropología Biológica, 2007.
  39. González Arratia, Leticia, «La laguna, punto de contacto entre las sociedades agricultoras de la Sierra Madre Occidental y los cazadores-recolectores del desierto», en Rodríguez López, Guadalupe, Historia de Durango. México: Universidad Juárez del Estado de Durango, Instituto de Investigaciones Históricas de la UJED, 2013.
  40. Hers, Marie-Areti y Daniel Flores, «Bajo el signo del astro solar: migración, astronomía y arte rupestre en la Sierra Madre Occidental, México», Revista Digital Universitaria, vol. 14, n.°6 (2013): 1-15. https://www.revista.unam.mx/vol.14/num6/art10/art10.pdf
  41. Hers, Marie-Areti., «El occidente durangueño: los chalchihuiteños. La presencia mesoamericana en Durango: origen y desarrollo», en Rodríguez López,Guadalupe, Historia de Durango. México: Universidad Juárez del Estado de Durango, Instituto de Investigaciones Históricas de la UJED, 2013, 168-191.
  42. Hillerkuss, Thomas, «Las minas de la Nueva España en los mapas del siglo XVI. ¿Un secreto de Estado?» Apuntes, vol. 26, n.°1 (2013).
  43. Jáuregui, Jesús, «¿Quo vadis, Mesoamérica?», Antropología, n.°82, 2008.
  44. José de la Cruz Pacheco Rojas, «El Concepto de “Barbarie” y el Sistema Misional Jesuítico en Nueva España y el Noroeste Novohispano», Revista Estudios Latinoamericanos, n.°30-33 (2016).
  45. Kelley, John Charles, «La cronología de la Cultura Chalchihuites», en Ganot Rodríguez, Jaime, y Peschard Fernández, Alejandro Alberto, Aztatlán: apuntes para la historia y arqueología de Durango. Durango: Gobierno del Estado de Durango, Secretaría de Educación Cultura y Deporte, 1997, 207-218.
  46. Kirchhoff, Paul, «Gatherers and Farmers in the Great Southweat: A problema in Clasification», American Antropologist, vol. 56, n.°4 (1954): 529-560.
  47. Kirchhoff, Paul, «Los estudios mesoamericanos hoy y mañana», en Pompa y Pompa, Antonio (ed.), Summa Antropológica en homenaje a Roberto J. Weitlaner. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1966, 205-208.
  48. Levin Rojo, Danna, «Historiografía y separatismo étnico: el problema de la distinción entre fuentes indígenas y fuentes españolas», en Navarrete, Federico y Levin Rojo, Danna, Indios, mestizos y españoles. Interculturalidad e historiografía en la Nueva España. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Instituto de Investigaciones Históricas, 2007.
  49. Marcelo Ramírez Ruiz, «Bestiario americano. De Piri Reis (1513) a Guamán Poma (1615), en Ríos Saloma» Martín F. (Ed.), El mundo de los conquistadores. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2015, 721-734. https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/mundo/663_04_29_Marcelo_Ramirez.pdf
  50. Márquez Lorenzo, Emmanuel, «La Cruz Punteada como cuenta del tiempo. Significado y relevancia para el noroeste de Mesoamérica», Anales de Antropología, vol.57, n.°1, (2023). https://revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/81373
  51. Márquez Lorenzo, Emmanuel, «Relaciones políticas entre grupos chichimecas nahuas y tének en el Epiclásico y Posclásico de Mesoamérica», Revista Española de Antropología Americana n.°51 (2021).
  52. Martínez de la Rosa, Alejandro, David Charles Wright Carr y Ivy Jacaranda Jasso Martínez, «Guerreros chichimecas: la reivindicación del indio salvaje en las danzas de Conquista», Relaciones 145, vol. 37 (2016).
  53. Ortelli, Sara. «Poblamiento, frontera y desierto: la configuración de un espacio regional en el centro-norte del Septentrión novohispano», Antíteses, vol. 4, n.°8 (2011). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193321417004.
  54. Porcayo Michelini, Antonio, «Un tránsito oeste-este. Explorando la diversidad cultural», en Rodríguez López, Guadalupe, Historia de Durango. México: Universidad Juárez del Estado de Durango, Instituto de Investigaciones Históricas de la UJED, 2013, 100-121.
  55. Punzo Díaz, José Luis, «Diez siglos de habitación de grupos de tradición mesoamericana en la Sierra Madre de Durango», en Rodríguez López, Guadalupe (coord.), Historia de Durango. México: Universidad Juárez del Estado de Durango, Instituto de Investigaciones Históricas de la UJED, 2013.
  56. Punzo Díaz, José Luis, «Revisando la cronología en la frontera norte mesoaméricana. Estado de Durango, México», Arqueología Iberoamericana, n.°29, (2016).
  57. Salomón Vergara, «Chichimecas y toltecas más allá de una visión evolucionista», en Alcántara Rojas, Berenice y Navarrete, Federico, Los pueblos amerindios más allá del estado. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2011.
  58. Santamarina Novillo, Carlos. «Salvajes y chichimecas: mitos de alteridad en las fuentes novohispanas», Revista Española de Antropología Americana, vol. 45, n.°1, (2015).
  59. Sauer, Carl, «Comentarios al artículo “Recolectores y agricultores en el Gran Suroeste…” de Paul Kirchhoff», Antropología., n.°82 (2008).
  60. Tomé Martín, Pedro, «La invención del desierto (y los salvajes chichimecas)», en Fábregas Puig, Andrés, et. al.,Dinámica y transformación de la región chichimeca.México: Seminario Permanente de Estudios de la Gran Chichimeca, Colegio de Jalisco, 2012.
  61. Zavala Moynahan, Bridget, «El camino a la agricultura. Especulaciones sobre el agricultor temprano en Durango», en Rodríguez López, Guadalupe, Historia de Durango. Universidad Juárez del Estado de Durango, Instituto de Investigaciones Históricas de la UJED, 2013, 122-140.
  62. Tesis, ponencia, documentos y otros inéditos
  63. Güereca Durán, Raquel, «Caciques, “lenguas” y soldados fronterizos: actores indígenas en la conquista del Nayar (1721-1722)», (tesis doctoral), Universidad Nacional Autónoma de México, 2018.
  64. Hope Ponce, Margarita Elena, «Las Pimerías. Hacia un campo de estudio etnológico en el noroeste de México», (tesis doctoral), Universidad de Salamanca, Instituto Universitario de Iberoamérica, 2015.
  65. Navarrete, Federico, «Mito, historia y legitimidad política: las migraciones de los pueblos del valle de México», (tesis doctoral), Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.
  66. Reyes Valdés, Jorge Antonio, «Pimas, papagayos y tepehuanes. Relaciones lenguacultura entre los pueblos tepimanos del noroeste de México y el Suroeste de los Estados Unidos», (tesis de maestría), Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.
  67. Rivera Acosta, Juan Manuel, «Leave us alone, we do not want your help. Let us live our lives; Indigenous resistance and ethnogenesis in Nueva Vizcaya (Colonial Mexico)», (tesis doctoral), University of Andrews, E.U.A., 2017.
  68. Sandoval Mora, Cindy Cristina, «La aplicación de la petrografía en la caracterización y proveniencia de la cerámica chalchihuiteñas de las Ramas Guadiana y Súchil del sitio arqueológico en la Ferrería Durango», (tesis Licenciatura), Universidad Autónoma de Zacatecas, 2011.
  69. Vidal Aldana, Cinthia Isabel, «El intercambio en el noroccidente prehispánico. La relación entre la rama Guadiana de la Tradición arqueológica Chalchihuites y la Tradición Aztatlán, entre el 600-1300 d.C.», (tesis de licenciatura), Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2011.
  70. Vidal Aldana, Cinthya Isabel, «Vivir entre los tres ríos. Arqueología del paisaje del valle de Culiacán», (tesis de maestría), Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Históricas, 2018.