Vol. 26 Núm. 1 (2021): Anuario de Historia Regional y de las Fronteras
Artículos

Colonialismo y chilenización a través de solicitudes y peticiones en el Departamento de Villarrica- Pitrufquén (1915-1920)

Francisco Felipe Cádiz Villaroel
Escuela “Héctor Valenzuela Cea”, Villarica.
Biografía

Publicado 2020-12-18

Palabras clave

  • Colonialismo,
  • Control social,
  • Territorio,
  • Dominación,
  • Resistencia,
  • Capacidad de agencia
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Cádiz Villaroel, F. F. (2020). Colonialismo y chilenización a través de solicitudes y peticiones en el Departamento de Villarrica- Pitrufquén (1915-1920). Anuario De Historia Regional Y De Las Fronteras, 26(1), 41–70. https://doi.org/10.18273/revanu.v26n1-2021002

Resumen

En este artículo se realiza una descripción sobre el concepto colonialismo y el proceso de chilenización, entendidos como los elementos y las políticas promovidas por el Estado y las élites, en tanto dispositivos que aseguren el control territorial, la integración económica y poblacional en el territorio “La Frontera” con el Estado de Chile a comienzos del XX. El espacio de estudio es la Gobernación de Villarrica, lugar simbólico de la resistencia mapuche a la ocupación. Metodológicamente se utiliza un análisis documental de solicitudes y peticiones que muestra la influencia de muchos actores en el proceso de chilenización entre los años 1900-20. Se concluye que la chilenización, no cumplió las expectativas que llevaron a la conquista de esta zona.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Archivo Regional de la Araucanía-Fondo Gobernación de Villarrica Pitrufquén (ARA-FGVP), Solicitudes Varias 1915, 1915, v. 6.
  2. ARA-FGVP, Carabineros 1916, 1916, v. 79.
  3. ARA-FGVP, Solicitudes Varias 1916, 1916, v. 85.
  4. ARA-FGVP, Solicitudes Varias año 1917, 1917, v. 90.
  5. ARA-FGVP, Policía Fiscal 1917, 1917, v. 96.
  6. ARA-FGVP, Solicitudes Varias año 1917, 1917, v. 116.
  7. ARA-FGVP, Solicitudes Varias, 1918, v. 121.
  8. Arellano, Carmen y otros. En la Araucanía: el padre Sigifredo de Frauenhäusl y el parlamento mapuche de Coz Coz de 1907. Madrid: Iberoamericana, 2006.
  9. Bengoa, José. Historia del pueblo mapuche (siglo XIX y XX). Santiago de Chile: Lom Ediciones, 2000.
  10. De la Cadena, Marisol. Indigenous Mestizos. The politics of race and culture in Cuzco, Peru, 1919-1991. Durham & London: Duke University Press, 2000.Pinto, Jorge. De la inclusión a la exclusión: la formación del Estado, la nación y el pueblo mapuche. Santiago: IDEA, 2001.
  11. Pinto, Jorge. La Población de la Araucanía en el siglo XX. Crecimiento y distribución espacial. Temuco: Ediciones de la Universidad de la Frontera, 2015.
  12. Antimil, Jaime. “Colonialismo y procesos sociolingüísticos en territorios del Ngulumapu”. Los claroscuros del debate (pueblos indígenas, colonialismo y subalternidad en América del Sur. Siglos XX-XXI. Eds. Pedro Canales y Marian Moreno. Santiago: Ariadna Ediciones, 2016.
  13. Flores, Jaime. “Economía y vías de transportes. La construcción del espacio regional, La Araucanía 1880-1940”. Fragmentos de Historia Regional. Carlos Zuñiga. Temuco: Ediciones de la Universidad de la Frontera, 2011.
  14. León Solís, Leonardo. “La reacción mestiza contra el Estado ‘pacificador’. El bandidaje rural en la Araucanía (1880-1900)”. Construcción estatal, orden oligárquico y respuestas sociales (Argentina y Chile, 1840-1930). Eds. Ernesto Bohoslavsky y Milton Godoy Orellana. Buenos Aires: Prometeo Libros-Universidad Nacional de General Sarmiento, 2010.
  15. Lienhard, Martin. “El cautiverio colonial del discurso indígena: Los testimonios”. Del discurso colonial al proindigenismo. Ensayos de Historia Latinoamericana. EdJorge Pinto. Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera, 1996.
  16. Nahuelpan, Héctor. “Formación colonial del Estado y desposesión en Ngulumapu”. Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün. Historia, colonialismo y resistencia desde el país mapuche. Héctor Nahuelpán y otros. Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, 2012.
  17. Aldana, Susana. “La otra historia: la historia regional”. Histórica 26. 1-2 (2002): 83-124.
  18. Alvarado, Claudio. “‘¿Qué pueden temer los winka si los mapuche nos unimos?’ Raza, clase y lucha sindical mapuche”. Santiago, 1925-1980. CUHSO 27. 2 (2017): 121-151.
  19. Barabas, Alicia. “La construcción de etnoterritorios en las culturas indígenas de Oaxaca”. Desacatos 14 (2004): 145-168.
  20. Blomley, Nicholas. “Land, Property, and the Geography of Violence: The Frontier, the Survey, and the Grid”. Annals of the Association of American Geographers 93. 1 (2003): 121–141.
  21. Boucher, Leigh y Russell, Lynette. “‘Soliciting sixpences from township to township’: moral dilemmas in mid-nineteenth-century Melbourne”. Poscolonial Studies 15. 2 (2012): 149-165.
  22. Branguier, Víctor. “¿Bandidaje o antagonismos interpersonales?: Usos sociales de la administración local de justicia en Chile: El caso de Linares. 1804-1871”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades 16. 2 (2012): 51-80.
  23. Cabrera Llancaqueo, José. “Complejidades conceptuales sobre el colonialismo y lo postcolonial. Aproximaciones desde el caso del Pueblo Mapuche”. Izquierdas 26 (2016): 169-191.
  24. Cano, Daniel. “La demanda educacional mapuche en el periodo reduccional (1883-1929)”. Pensamiento Educativo 44-45 (2010): 317-355.
  25. Cariño, Micheline. “Hacia una nueva historia regional en México”. Clío 4. 37 (1996): 7-29.
  26. Castro, Luis. “Imaginarios y chilenización: los agentes fiscales chilenos y su visión del espacio y la población andina de la provincia de Tarapacá, norte de Chile 1880-1918”. Anuario de Estudios Americanos 71.2 (2014): 661-690.
  27. Cea, Joselyn y Gónzalez, Yéssica. “Transgresión y Criminalidad Femenina en el Departamento de Temuco 1884-1924”. Espacio Regional 1. 13 (2016): 119-136.
  28. Chamosa, Oscar. “Indigenous or criollo: The myth of white Argentina in Tucuman’s Calchaqui Valley”. Hispanic American Historical Review 88. 1 (2008): 71-1.
  29. Choque Mariño, Carlos. “Conflictos sociales y políticos y su judicalización en una comunidad andina, Norte de Chile (1867-1925)”. Estudios Atacameños 50 (2015): 215-227.
  30. Colloredo-Mansfeld, Rudi. “‘Dirty indians’, radical indígenas, and the political economy of social difference in modern Ecuador”. Bulletin of Latin American Research, 17. 2 (1998): 185-205.
  31. Crais, Clifton. “The Vacant Land: The Mythology of British Expansion in the Eastern Cape, South Africa”, Journal of Social History 25.2 (1991): 255-275.
  32. Edmonds, Penelope. “Unpacking settler colonialism’s urban strategies: Indigenous peoples in Victoria, British Columbia, and the transition to a settler-colonial City”. Urban History Review/Revue d’historie urbaine 38. 2 (2010): 4-20.
  33. Egan, Barry. “Towards shared ownership: Property, geography, and treaty making in British Columbia”. Geografiska Annaler Series B: Human Geography 95.1 (2013): 33- 50.
  34. Falcón, Romana. “El arte de la petición: Rituales de obediencia y negociación, México, segunda mitad del siglo XIX”. Hispanic American Historical Review 83. 3 (2006): 467-500.
  35. Fontana, Mauro y Caulkins, Matthew. “Espacios mapuche en el área metropolitana de Santiago hoy”. Planeo 28 (2016): 1-12.
  36. Flores, Jaime. “Economías locales y mercado regional. La Araucanía 1883-1935”. Espacio Regional 2. 3 (2006): 11-28.
  37. Flores, Jaime. “La construcción del Estado chileno en la Araucanía a través de los papeles del Fondo de Intendencia de Cautín, 1887-1914”. Bajo la Lupa (2019): 1-23.
  38. Giménez, Gilberto. “Territorio, culturas e identidades. La región sociocultural”. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas 5. 9 (1999): 25-57.
  39. González, Sergio. “La voz desde lejos. La Triple-Frontera Andina: Entre la heterología y la globalización. Andamios 12. 28 (2015): 19-41.Garrard-Burnett, Virginia. “Indians are drunk and drunks are indians: alcohol and indigenismo in Guatemala, 1890-1940”. Bulletin of Latin American Research 19. 3 (2000): 341-356.
  40. Harris, Cole. “Native lands and livelihoods in British Columbia”. Historical Geography 30 (2002): 15-32.
  41. Heathorn, Stephen. “‘For home, Country and race’: The gendered ideals of citizenship in English Elementary and evenng continuation Schools, 1885- 1914”. Journal of the Canadian Historical Association/Revue de la Sociéte historique du Cánada 7. 1 (1996): 195- 224.
  42. Heerma Van Voss, Lex. “Introduction”. International Review of Social History supplement 9 (2001): 1-10.
  43. Kaomea, Julie. “Education for elimination in Nineteenth-Century Hawai’i: Settler Colonialism and the native hawaiian Chief ́s Chidren ́s boarding school”. History of Education Quaterly 54. 2 (2014): 123-144.
  44. Korieh, Chima. “’May it please your honor’: Letters of petition as historical evidence in an African colonial context”. History in Africa 37 (2010): 83-106.
  45. León León, Marco. “Imaginarios urbanos en la Provincia de Ñuble (1848-1900)”. Cuadernos de Historia 33 (2010): 85-110.León Solís, Leonardo. “La transgresión mestiza en la vida cotidiana de la Araucanía”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades 6 (2002): 65-96.
  46. Maddison, Sarah. “Indigenous identity, ‘authenticity’ and structural violence of settler colonialism”. Identities: Global Studies in Culture and Power 20. 3 (2013): 288-303.
  47. Martínez Canales, Luis. “Cultura y economía para la sobrevivencia: procesos y relatos desde el etnoterritorio Nahua de Tehuipango, en la sierra de Zongolica, Veracruz”. Anales de Antropología 47. 1 (2013): 73-108.
  48. Mawani, Renisa. “Cross-racial encounters and juridical truths: (Dis) aggregating race in British Columbia’s contact zone”. BC Studies 156 (2007-2008): 141-171.
  49. Monaghan, Jeffrey. “Settler governmentality and racializing surveillance in Canada’s North-West. Canadian Journal of Sociology/Cahiers Canadiens de Sociology 38. 4 (2013): 487-508.
  50. Mohr, Richard. “Law and identity in spatial contest”, National Identities 5. 1 (2003): 53-66.
  51. Morong, Germán y Telléz, Eduardo. “De escrituras globales a proyectos locales: La historiografía nacional en el contexto de la chilenización de Tarapacá”. Universum30.2 (2015): 197-217.
  52. Neelyand, Brooke y Samura, Michelle. “Social geographies of race: connecting race and space”, Ethnic and Racial Studies 34. 11 (2011): 1933-1953.
  53. Nahuelpan, Héctor. “Las ‘zonas grises’ de las historias mapuche. Colonialismo internalizado, marginalidad y políticas de la memoria”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 17.2 (2013): 11-33
  54. Norambuena, Carmen. “Inmigración, agricultura y ciudades intermedias 1880-1930”. Cuadernos de Historia 11 (1991): 105-123.
  55. Pacheco, Stefanie y otras. “Europeas vestidas de “indias”: el disfraz de mujer indígena en la post guerra de La Araucanía-Chile a principios del siglo XX”. Investigaciones Feministas 9. 1 (2018): 9-28.
  56. Radcliffe, Sarah. “Embodying national identities: mestizo men and white women in Ecuadorian racial-national imaginaries”. Transactions of the Institute of British Geographers 24. 2 (1999): 213-225.
  57. Rojas, Mauricio y León León, Marco. “Control social y construcción de hegemonía en la ciudad de Concepción (Chile), 1860-1900”. Anuario de Estudios Americanos 70. 2 (2013): 641-671.
  58. Sewell, William. “A theory of structure: duality, agency, and transformation”. American Journal of Sociology 98. 1 (1992): 1-29.Smith, Kylie. “Subjetivity, hegemony, and the subaltern in Sydney, 1870-1900”. Rethinking Marxism 19. 2 (2007): 169-179.
  59. Stoler, Ann Laura. “Making Empire respectable: the politics of race and sexual morality in 20th-Century colonial cultures”. American Ethnologist 16. 4 (1989): 634-660.
  60. Stoler, Ann Laura. “Archivos coloniales y el arte de gobernar”. Revista Colombiana de Arqueología 46. 2 (2010): 465-496.Timmermann, Freddy. “Guerra, política, hegemonía, poder. Mundo Mapuche, Siglos XVIII y XIX. Algunas Reflexiones”. Revista de Historia y Geografía 18 (2004): 49-77.
  61. Torres Guillén, Jaime. “El carácter analítico del concepto de colonialismo interno de Pablo González Casanova”. Desacatos 45 (2014): 85-98.Vallgarda, Karen. “Can the Subaltern woman run? Gender, race and agency in colonial missionary texts”. Scandinavian Journal of History 39. 2 (2014): 472-486.
  62. Vergara, Jorge y Mellado, Héctor. “La violencia política estatal contra el pueblo-nación mapuche durante la conquista tardía de La Araucanía y el proceso de radicación (Chile, 1850-1929)”. Diálogo Andino 55 (2018): 5-17.
  63. Wilson, Fiona. “Indian Citizenship and the discourse of hygiene/disease in Nineteenth-Century Peru”. Bulletin of Latin American Research 23. 2 (2004): 165-180.Wolfe, Peter. “Settler colonialism and the elimination of the native”. Journal of Genocide Research 8. 4 (2006): 387-409.
  64. Wolfe, Peter. “Land, labor, and difference: Elementary structures of race”. American Historical Review 106. 3 (2001): 866-905.
  65. Yangilevich, Melina. “La construcción del Estado en la provincia de Buenos Aires y las dificultades en torno a la organización de la justicia letrada, segunda mitad del siglo XIX”. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S.A. Segreti” 9. 9 (2009): 219-237.