v. 26 n. 2 (2021): Anuario de Historia Regional y de las Fronteras
Artigos

A visão do outro na jornada de reconhecimento da Costa do Sine Mexicano de José de Escandón (1747)

Fernando Olvera Charles
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Biografia

Publicado 2021-05-31

Palavras-chave

  • Colonialismo,
  • Manuscrito,
  • Ameríndio,
  • Visualização,
  • Identidade Cultural

Como Citar

Olvera Charles, F. (2021). A visão do outro na jornada de reconhecimento da Costa do Sine Mexicano de José de Escandón (1747). Anuario De Historia Regional Y De Las Fronteras, 26(2), 249–280. https://doi.org/10.18273/revanu.v26n2-2021009

Resumo

A descoberta da América e, posteriormente, o processo de expansão colonial hispânica, geraram duas viagens de exploração, por mar ou terra. Essas viagens geraram informações abundantes sobre a paisagem, flora e fauna e seus habitantes nativos. O artigo discute o uso dessas fontes na historiografia, o que explica esse processo e reconstrói as características culturais dos povos aborígenes. Busca fazer uma reavaliação crítica e
debater sua utilidade, a partir do diário de viagem elaborado por José de Escandón em 1747. Outro objetivo é desvendar as bases que influenciaram a descrição dos povos indígenas do Novo Mundo, a partir da abordagem do outro. A indagação possibilitou levantar premissas teóricas e metodológicas que permitam uma análise mais criteriosa das fontes e seu uso. Além de elementos para acessar uma melhor compreensão do significado e utilidade que as informações coletadas tinham no contexto de seus autores

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

  1. Archivo General de la Nación (AGN), Sección Colonia, Fondo Provincias Internas.
  2. Escandón, José de. Reconocimiento de la costa del Seno mexicano. Archivo de la Historia de Tamaulipas, 1ª. serie, Vol. 2. México: Editor y compilador Gabriel Saldívar, 1946.
  3. Escandón y Helguera, José de. 1747 Informe para reconocer, pacificar y poblar la Costa del Seno Mexicano. Introducción, paleografía y notas por Juan Díaz. Ciudad Victoria: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes en Tamaulipas/Gobierno de Tamaulipas, 1999.
  4. León, Alonso de. Historia de Nuevo León con noticias sobre Coahuila, Tamaulipas, Texas y Nuevo México. Estudio preliminar y notas por Israel Cavazos Garza. Monterrey: Centro de Estudios Humanísticos-Universidad de Nuevo León/ Biblioteca de Nuevo León I, 1961.
  5. Núñez Cabeza de Vaca, Alvar. Naufragios y Comentarios. Apuntes sobre la vida del Adelantado por Enrique Vedía. México: Editorial Porrúa, 1997.
  6. Vaz de Caminha, Pero. Carta del descubrimiento de Brasil. Traducción del portugués y prólogo por Isabel Soler. Barcelona: Acantilado. Quaderns Crema, S. A.U, 2009.
  7. Álvarez, Salvador, El indio y la sociedad colonial norteña, siglos XVI-XVIII. México: Colegio de Michoacán/ Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Juárez del Estado de Durango, 2009.
  8. Bartra, Roger. El salvaje en el espejo. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Era, 1992.
  9. Cavazos Garza, Israel, Nuevo León y la colonización de Nuevo Santander. Monterrey: Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, 1994.
  10. Dussel, Enrique.1492 El encubrimiento del Otro. Hacia el origen el mito de la modernidad. La Paz: Plural Editores/Universidad Mayor de San Andrés, 1994.
  11. Eguilaz de Prado, Isabel. Los indios del Nordeste de Méjico en el siglo XVIII. Sevilla: Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Sevilla, 1965.
  12. Fontana, Josep. Europa ante el espejo. (Barcelona: Editorial Critica, 2000).
  13. Herrera Pérez, Octavio. Breve Historia de Tamaulipas. México: El Colegio de México/ Fondo de Cultura Económica, 1999.
  14. Herrera Pérez, Octavio, Tamaulipas a través de sus regiones y municipio. Tomos I-IX. México: Agencia Promotora de Publicaciones/Gobierno del Estado Libre y Soberano de Tamaulipas, 2014.
  15. Hill, Francis Lawrence, José de Escandón and the founding of the Nuevo Santander. Ohio: State University Press, Columbus, 1926.
  16. Lara Cisneros, Gerardo. El Cristo viejo de Xichú. Resistencia y rebelión en la Sierra Gorda durante el siglo XVIIII. México: Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Autónoma de Tamaulipas, 2007.
  17. Meade, Joaquín. Don José de Escandón, conde de Sierra Gorda, Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León, 1948.
  18. Mendiola, Alfonso. Bernal Diaz del Castillo: verdad romanesca y verdad historiográfica. México: Universidad Iberoamericana-Departamento de Historia, 1995.
  19. Mirafuentes Galván, José Luis. Movimientos de resistencia y rebeliones indígenas en el Norte de México (1680-1821). Guía Documental III. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.
  20. Olvera Charles, Fernando. “Sobrevivir o fenecer en el noreste novohispano”. Estrategias de los indígenas ante la colonización y su incidencia en el comportamiento de la resistencia nativa en Nuevo Santander, 1780-1796. San Luis Potosí: Colegio de San Luis/UAT, 2019.
  21. Osante, Patricia. Orígenes del Nuevo Santander, 1748-1772. México: Universidad Nacional Autónoma de México/ Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Autónoma de Tamaulipas, 1997.
  22. Prieto, Alejandro, Historia, Geografía y estadística de Tamaulipas. México: Tipografía Escalerillas núm. 3, 1873.
  23. Ramírez Castilla, Gustavo Antonio. Panorama arqueológico de Tamaulipas. Cd. Victoria: Gobierno del Estado de Tamaulipas/Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, 2007.
  24. Saldívar, Gabriel, Historia Compendiada. México: Gobierno del Estado de Tamaulipas, 1945)
  25. Saldívar, Gabriel. Los indios de Tamaulipas. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1943.
  26. Salinas, Martin. Indígenas del delta del río Bravo. Su papel en la historia del sur de Texas y el noroeste de México. Ciudad Victoria: Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Autónoma de Tamaulipas, 2012.
  27. Stresser-Péan, Guy, San Antonio Nogalar: la sierra de Tamaulipas y la frontera noreste de Mesoamérica. México: Centro de Investigaciones y Estudios sobre Antropología Social/Colegio de San Luis/Universidad Autónoma de Tamaulipas/ Centro Frances de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2000.
  28. Todorov, Tzvetan. La Conquista de América el problema del otro. (México: Siglo XXI Editores, 1998).
  29. Toribio de la Torre et al, Historia General de Tamaulipas. Cd. Victoria, Tamaulipas: Instituto de Investigaciones Históricas -Universidad Autónoma de Tamaulipas, 1986.
  30. Valdés, Carlos Manuel. Los bárbaros, el rey y la iglesia. Saltillo: Universidad Autónoma de Coahuila, 2017.
  31. Zorrilla, Juan Fidel y Salas, Carlos, Diccionario Biográfico de Tamaulipas. México: Editorial Jus/Universidad Autónoma de Tamaulipas, 1984.
  32. Zorrilla, Juan Fidel; Herrera, Octavio; Miró, Maribel; Tamaulipas. Una historia compartida I, 1810-1921. México: Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Autónoma de Tamaulipas/Instituto José Luis María Mora, 1993.
  33. Zorrilla, Juan Fidel, Familias políticas dominantes de Tamaulipas. Ciudad Victoria: Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Autónoma de Tamaulipas, 1996.
  34. Bartra, Roger. “El Mito del salvaje”, Ciencias, 61 (2001).
  35. Bustamante, Jesús. “La invención del indio americano y su imagen: cuatro arquetipos entre la percepción y la acción política”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos (2020).
  36. Carneirò, Sarissa, “Mujer y alteridad en los discursos lusitanos coloniales sobre Brasil del siglo XVI: reelaboraciones, desplazamientos”, Lucero, 17 (2006).
  37. Cunningham, Debbie S. “Los nativos del Seno Mexicano documentados en los manuscritos de Escandón y Hierro de 1747-1749 (1)”, Southern Quarterly, 51, 4 (2014).
  38. Hernández Casillas, H., y Guevara Zárraga, M. E. “Las posibilidades del análisis crítico del discurso en el seguimiento de estructuras discursivas de dominación en documentos coloniales. El caso del Manifiesto de Eusebio Bentura Beleña, Nueva España”, Antigua Matanza. Revista de Historia Regional, San Justo, Universidad Nacional de la Matanza, 4, 2 (2020).
  39. Mora Rodríguez, Luis Adrián. “Imaginarios del otro en la conquista. La construcción polimórfica del indio en la Apologética Historia Sumaria de Bartolomé de Las Casas”, Realis, Revista de Estudos Antiutilitaristas e Poscoloniais, 5, 2 (2015).
  40. Lopes de Carvalho, Francismar Alex. “Imagens dos índios na Amazônia espanhola, nos séculos XVI e XVII”, Revista de Indias, 78, 274 (2018).
  41. Olvera Charles, Fernando. “Las Reformas Borbónicas y su impacto en la estructura militar de la Colonia de Nuevo Santander, 1750-1796”, en Septentrión, vol. 5, 2010.
  42. Ortelli, Sara, “¿Apaches hostiles, apóstatas rebeldes o súbditos infidentes? Clasificaciones etnopolíticas en la Nueva Vizcaya de la segunda mitad del siglo XVIII”, Anuario, 21 (2006).
  43. Solodkow, David M. “De caníbales, etnógrafos y evangelizadores: versiones de la Otredad en las primeras cartas del “Descubrimiento” (Cristóbal Colón [1493], Michele de Cuneo [1495] y Pêro Vaz de Caminha[1500])”, en The Colorado Review of Hispanic Studies, 3 (2005).
  44. Vázquez García, Gabriela. “José de Escandón y las nuevas poblaciones del Nuevo Santander”, Scripta nova, X, 85 (2006).
  45. Cunningham, Debbie S. La exploración y colonización preliminar del Seno Mexicano bajo don José de Escandón (1747-1749): un análisis basado en manuscritos españoles primarios (tesis doctoral), TA&MU, 2010.
  46. Olvera Charles, Fernando. Las incursiones lipanes y comanches en Nuevo Santander, 1750-1800 (tesis doctoral), UNAM, 2017.
  47. Solodkow, David M. Etnógrafos coloniales: escritura, alteridad y eurocentrismo en la conquista de América. (Tesis doctoral), Vanderbilt University, 2009.