Despesas tributárias e investimentos em mão-de-obra livre na América Latina. O caso de Cartagena das Índias (1750-1810)
Publicado 2019-07-30
Palavras-chave
- Cartagena das Índias,
- reformas Bourbon,
- gastos fiscais,
- sistema de defesa,
- trabalhadores
- investimentos,
- salários ...Mais
Como Citar
Resumo
No contexto dos recentes debates sobre a natureza da monarquia e do império espanhol, o Estado promotor militar e as características do gasto fiscal, este artigo apresenta algumas idéias sobre historiografia abordou algumas questões que de alguma forma abordam aspectos relacionados a investimentos nas colônias e à demanda de mão-de-obra pelas instituições da coroa. Eu quero ver, por um lado, até que ponto estes estudos modificar uma tradição historiográfica longa sobre as relações entre a coroa espanhola e suas possessões na América Latina, e, por outro lado, como o caso de Cartagena de Indias está localizado nesses debates e como pode ajudar a entender melhor, e no nível de uma localidade, algumas conseqüências sociais das reformas Bourbon.
Downloads
Referências
Fuentes de archivo
Archivo General de la Nación-Colombia (AGN), Sección Colonia (SC), fondos: Aduanas; Mejoras Materiales; Milicias y Marina (MM); Miscelánea; Policía; Real Audiencia-Bolívar; Virreyes. Sección Archivo Anexos (SAA), Grupo I, fondo 16, Guerra y Marina (GM). AGN, SAA, Grupo II, fondo 7, fondo Administración de Tabacos. AGN, SAA, grupo III, fondo 3, Cartagena. Receptoría de alcabalas. Sección Colecciones, Enrique Ortega Ricaurte, Serie Censos de Poblaciones. Sección Mapas y Planos, fondo Mapoteca 7.
Archivo General de Simancas, Secretaría de Estado y Despacho de Guerra (AGS, SEDG).
Archivo General de la Marina “Álvaro Bazán” (AGM-AB), Secretaría de Estado y Despacho de la Marina (SEDM), Sección Expediciones, Sub-Sección Expediciones a Indias (SE, SUBS-EI).
Archivo Histórico Nacional de Madrid, Sección Diversos, fondo Colecciones, subfondo Colección de Documentos de Indias.
Anguiano, Manuel de. “Descripción geográfica, militar y política de la ciudad de Cartagena de Indias”, en Servicio Geográfico del Ejército (España), Depósito de la Guerra, Archivo de Planos, Estante J, Tabla 5, Cartera 2a, Sección A, No. 7, 1805.
Fuentes secundarias
Libros
Aguilera, María y Meisel Roca, Adolfo. Tres siglos de historia demográfica de Cartagena de Indias. Cartagena: Banco de la República, 2009.
Alves, Angelo y Sánchez Santiró, Ernest (coords.). Guerra y fiscalidad en la Iberoamérica colonial (siglos XVII-XIX)/Guerra e fiscalidade na Ibero-América colonial (séculos XVII-XIX). Minas de Gerais/México: Universidade Federal de Juiz de Fora/Instituto Mora, 2012.
Andrade, Germán. Un mar de intereses. La producción de pertrechos navales en Nueva España, siglo XVIII. México: Instituto Mora, 2006.
Brewer, John. The sinews of power: War, money and the English State, 1688-1783. Londres: Unwin, 1989.
Celaya, Yovana. Alcabalas y situados. Puebla en el sistema fiscal imperial 1638- 1742. México: Colmex/Fideicomiso de Historia de las Américas, 2010.
Clayton, Lawrence. Los astilleros de Guayaquil colonial. Guayaquil: Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Guayas, 1978.
Elliot, John. Imperios del Mundo Atlántico. España y Gran Bretaña en América, 1492-1830. Madrid: Taurus, 2006.
Halperin Donghi, Tulio. Guerra y finanzas en los orígenes del Estado argentino 1791-1850. Buenos Aires: Prometeo, 2005.
Johnson, Lyman. Los talleres de la revolución. La Buenos Aires plebeya y el mundo del Atlántico, 1776-1810. Buenos Aires: Ed. Prometeo, 2013.
Kuethe, Allan. Reforma Militar y sociedad en la Nueva Granada, 1773-1808. Bogotá: Banco de la República, 1993.
Laviana, María. Guayaquil en el siglo XVIII. Recursos naturales y desarrollo económico. Sevilla: CSIC/EEHA, 1987.
Luque, Emilio. Arquitectura y mano de obra en el Uruguay colonial. Sobrestantes, herreros, carpinteros, albañiles y picapedreros. Zaragoza: Libros Pórtico, 2010.
Marco Dorta, Enrique. Cartagena de Indias. Puerto y plaza fuerte. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero, 1988.
Marchena, Juan. La institución militar de Cartagena de Indias 1700-1810. Sevilla: EEHA, 1982.
Marichal, Carlos. La bancarrota del virreinato. Nueva España y las finanzas del imperio español, 1780-1810. México: FCE/Colmex, 1999.
Morales, Carlos. Mercantilismo y crecimiento económico en el virreinato del Perú. La organización del estanco del tabaco. Lima 1750-1800. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015.
Muriel, Josefina. Hospitales de la Nueva España. Tomo II. Fundaciones de los siglos XVII y XVIII. México: UNAM/Cruz Roja, 1991.
North, Douglass. Instituciones, cambio institucional y comportamiento económico. México: FCE, 1995.
Pinzón, Guadalupe. Acciones y reacciones en los puertos del Mar del Sur. Desarrollo portuario del Pacífico novohispano a partir de sus políticas defensivas, 1713-1789. México: UNAM/Instituto Mora, 2011.
Pinzón, Guadalupe. Hombres de mar en las costas novohispanas. Trabajos, trabajadores y vida portuaria en el departamento marítimo de San Blas (siglo XVIII). México: UNAM, 2014.
Quiroz, Enriqueta. Economía, obras públicas y trabajadores urbanos Ciudad de México: 1687-1907. México: Instituto Mora, 2016.
Sánchez de Tagle, Esteban. Los dueños de la calle. Una historia de la vía pública en la época colonial. México: INAH, 1997.
Sánchez de Tagle, Esteban. Del gobierno y su tutela. La reforma a las haciendas locales del siglo XVIII y el cabildo de México. México: INAH, 2014.
Serrano Álvarez, José. Fortificaciones y tropas. El gasto militar en Tierra Firme, 1700-1788. Sevilla: CSIC, 2004.
Serrano Álvarez, José. Ejército y fiscalidad en Cartagena de Indias. Auge y declive en la segunda mitad del siglo XVII. Bogotá: El Áncora Eds., 2006.
Serrano Álvarez, José. El astillero de La Habana en el siglo XVIII. Historia y construcción naval (1700-1805). Madrid: Ministerio de Defensa, 2018.
Silva, Jorge. La reforma fiscal de los ayuntamientos novohispanos (1765-1812). Madrid: Universidad Michoacana/Universidad de Alcalá/Marcial Pons, 2015.
Stein, Stanley y Stein, Bárbara. La herencia colonial de América Latina. México: Siglo XXI, 1980.
Tovar, Hermes. El imperio y sus colonias: las cajas reales de la Nueva Granada en el siglo XVI. Bogotá: AGN, 1999.
Valdez-Bubnov, Iván. Poder naval y modernización del Estado: política de construcción naval española (siglos XVI-XVIII). México: UNAM/Bonilla Artigas/Iberoamericana, 2011.
Valle, Guillermina. Finanzas piadosas y redes de negocios. Los mercaderes de la Ciudad de México ante la crisis de Nueva España, 1804-1808. México: Instituto Mora, 2012.
Zapatero, Juan M. Historia de las fortificaciones de Cartagena de Indias. Madrid: Centro Iberoamericano de Cooperación/Ministerio de Asuntos Exteriores, 1979.
Capítulo de libro
Arévalo, Antonio de. “Proyecto de cerrar la abertura de Bocagrande y resguardar las murallas del norte de Cartagena de Indias, por don Antonio de Arévalo, 1769”, en Colección de documentos inéditos sobre la geografía y la historia de Colombia. Antonio B. Cuervo (comp.). Bogotá: Imp. Zalamea, 1891, 220-248.
Calderón, Andrés y Dobado, Rafael. “Siete mitos acerca de la historia económica del mundo hispánico”. Pintura de los reinos. Identidades compartidas en el mundo hispánico. Miradas varias, siglos XVI-XIX. Rafael Dobado y Andrés Calderón (coords.). Barcelona: Real Academia de la Historia/Fomento Cultural Banamex/ Academia Mexicana de la Historia, 2012, 75-103.
Contreras, Carlos. “El gasto público en el virreinato del Perú, 1700-1820”. El gasto público en los imperios ibéricos, siglo XVIII. Ernest Sánchez Santiró (coord.). México: Instituto Mora/Conacyt, 2015, 167-204.
Engerman, Stanley, Sokoloff, Kenneth and Haber, Stephen. “Factor Endowments and Institutions”, Economic Development in the Americas since 1500. Endowments and Institutions. Stanley E. Engerman and Kenneth Sokoloff. New York: Cambridge University Press, 2012, 31-93.
Flores, Ramiro. “Fiscalidad y gastos de gobierno en el Perú Borbónico”. Compendio de historia económica del Perú. Tomo 3. Economía del período
colonial tardío. Carlos Contreras (ed.). Lima: Banco Central de la Reserva del Perú/IEP, 2010, 295-380.
Flores, Ramiro. “Los situados peruanos: desde Chile hasta Panamá (1700-1800)”. El secreto del imperio español: los situados coloniales en el siglo XVIII. Carlos Marichal y Johanna von Grafenstein (coords.). México: Colmex/Instituto Mora, 2012, 33-59.
García, Marta. “Impacto de las fundaciones piadosas en la sociedad queretana (siglo XVIII)”. Cofradías, capellanías y obras pías en la América colonial.
María Martínez, Gisela von Wobeser y Juan Muñoz (coords.). México: UNAM, 1998, 247-262.
Grafenstein, Johanna von. “Políticas y prácticas de abasto de las plazas militares españolas en el Caribe”. El Caribe: región, frontera y relaciones internacionales. Johanna von Grafenstein y Laura Muñoz (coords.). México: Instituto Mora, 2000, 257-314.
Grafenstein, Johanna von. “La provisión de las armadas y presidios de las islas de barlovento: intereses novohispanos versus habaneros (1760-1780)”. Mercaderes, comercio y consulados de Nueva España, 1663-1810. Guillermina del Valle (coord.). México: Instituto Mora, 2003, 67-97.
Grafenstein, Johanna von. “Situado y gasto fiscal: la real caja de México y las remesas para gastos militares en el Caribe, 1756-1783”. Guerra y fiscalidad en la Iberoamérica colonial (siglos XVII-XIX)/Guerra e fiscalidade na Ibero-América colonial (séculos XVII-XIX). Angelo Alves y Ernest Sánchez Santiró (coords.). Minas de Gerais/México: Universidade Federal de Juiz de Fora/Instituto Mora, 2012, 115-142.
Grafenstein, Johanna von. “Provisión de víveres para la real armada y presidios de Barlovento en el siglo XVIII: su arrendamiento a particulares o administración directa”. La fiscalidad novohipana en el imperio español. Conceptualizaciones, proyectos y contradicciones. María Martínez, Ernest Sánchez Santiró y Matilde Souto (coords.). México: Instituto Mora/Conacyt/UNAM, 2015, 105-138.
Irigoin, Alejandra y Grafe, Regina. “Absolutismo negociado: la trayectoria hispánica en la formación del Estado y el imperio”. El secreto del imperio español: los situados coloniales en el siglo XVIII. Carlos Marichal y Johanna von Grafenstein (coords.). México: Colmex/Instituto Mora, 2012, 295-339.
Jumar, Fernando y Sandrín, María E. “El gasto público como dinamizador de la economía local. Rio de la Plata, en la primera mitad del siglo XVIII”. El gasto público en los imperios ibéricos, siglo XVIII. Ernest Sánchez Santiró (coord.). México: Instituto Mora/Conacyt, 2015, 205-272.
Loreto, Rosalva. “La caridad y sus personajes: las obras pías de don Diego Sánchez Peláez y doña Isabel de Herrera Peregrina. Puebla, siglo XVIII”. Cofradías, capellanías y obras pías en la América colonial. María Martínez, Gisela von Wobeser y Juan Muñoz (coords.). México: UNAM, 1998, 263-280.
Marchena, Juan. “Capital, créditos e intereses comerciales a fines del periodo colonial: los costos del sistema defensivo americano. Cartagena de Indias y el sur del Caribe”. Soldados del rey. El ejército borbónico en América colonial en vísperas de la independencia. Allan Kuethe y Juan Marchena (eds.). Castelló de la Plana: Universitat Jaume I, 2005, 161-214.
Marichal, Carlos. “La iglesia y la crisis financiera del virreinato, 1780-1808: apuntes sobre un tema viejo y nuevo”. Hacienda y política: las finanzas públicas y los grupos de poder en la primera República Federal mexicana. José Serrano Ortega y Luis Jáuregui (eds.). Zamora: Colmich/Instituto Mora, 1998, 97-161.
Marichal, Carlos. “Beneficios y costos fiscales del colonialismo: las remesas americanas a España, 1760-1814”. Finanzas y política en el mundo iberoamericano: del Antiguo Régimen a las naciones independientes 1754-1850. Ernest Sánchez Santiró, Luis Jáuregui y Antonio Ibarra (coords.). México: UNAM/Instituto Mora/ Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2001, 29-61.
Marichal, Carlos y Grafenstein, Johanna von (coords.). El secreto del imperio español: los situados coloniales en el siglo XVIII. México: Colmex/Instituto Mora, 2012.
Marichal, Carlos y Souto, Matilde. “La Nueva España y los financiamientos del imperio español en América: los situados para el Caribe en el siglo XVIII”. El secreto del imperio español: los situados coloniales en el siglo XVIII. Carlos Marichal y Johanna von Grafenstein (coords.). México: Colmex/Instituto Mora, 2012, 92-93.
Meisel Roca, Adolfo. “¿Situado o contrabando? Las bases económicas de Cartagena de Indias a fines del Siglo de las Luces”. El Golfo-Caribe y sus
puertos. Tomo I, 1600-1850. Johanna von Grafenstein (coords.). México: Instituto Mora, 2006, 43-90.
Meisel Roca, Adolfo. “El situado de Cartagena de Indias a fines del Siglo de las Luces”. El secreto del imperio español: los situados coloniales en el siglo XVIII. Carlos Marichal y Johanna von Grafenstein (coords.). México: Colmex/Instituto Mora, 2012, 193-211.
Meisel Roca, Adolfo. “Los ingresos fiscales y la economía del virreinato de Nueva Granada, 1761-1800”. Iberoamérica y España antes de la independencia, 1700-1820. Crecimiento, reformas y crisis. Jorge Gelman, Enrique Llopis y Carlos Marichal (coords.). México: Instituto Mora/Conacyt/Colmex, 2014, 265-305.
Pérez Vejo, Tomás. “La difícil herencia: hispanofobia e hispanofilia en el proceso de construcción nacional mexicano”. Los caminos de la ciudadanía. México y España en perspectiva comparada. Manuel Suárez y Tomás Pérez Vejo (eds.). Madrid: Universidad de Cantabria, 2010, 219-230.
“Relación del estado del Nuevo Reino de Granada, que hace el Excelentísimo Señor José de Ezpeleta a su sucesor el Excelentísimo señor don Pedro de Mendinueta año de 1796”, en Relaciones de mando presentados por los gobernantes del Nuevo Reino de Granada. Eduardo Posada y Pedro Ibáñez (comps.). Bogotá: Imp. Nacional, 1910, 280-407.
Reichert, Rafal. “Entre la paz y la guerra, el gasto militar novohispano en la región del Gran Caribe (1609-1648)”. Guerra y fiscalidad en la Iberoamérica colonial (siglos XVII-XIX)/Guerra e fiscalidade na Ibero-América colonial (séculos XVIIXIX). Angelo Alves y Ernest Sánchez Santiró (coords.). Minas de Gerais/México: Universidade Federal de Juiz de Fora/Instituto Mora, 2012, 39-64.
Sánchez Santiró, Ernest. “El gasto público de la Real Hacienda de Nueva España durante el siglo XVIII: estructura, dinámica y contradicciones”. El gasto público en los imperios ibéricos, siglo XVIII. Ernest Sánchez Santiró (coord.). México: Instituto Mora/Conacyt, 2015, 36-62.
Sánchez Santiró, Ernest. “Introducción”. El gasto público en los imperios ibéricos, siglo XVIII. Ernest Sánchez (coord.). México: Instituto Mora/ Conacyt, 2015, 10-11.
Sánchez de Tagle, Esteban. “Las reformas del siglo XVIII al gobierno; la ciudad, su hacienda, su policía, su ejército”. Las reformas borbónicas, 1750-1808. Clara García (coord.). México: FCE /CIDE/Conaculta/México 2010/INEHRM/ Fundación Cultural de la Ciudad de México, 2010, 164-224.
Sánchez de Tagle, Esteban. “El monarca español y el gobierno de sus ciudades. La hacienda de la Ciudad de México”. Formas de gobierno en México. Poder político y actores sociales a través del tiempo, vol. I. Víctor Gayol (coord.). Zamora: Colmich, 2012, 173-187.
Schaub, Jean. “Sobre el concepto de Estado”. Historia Contemporánea, 28. (2004): 47-51.
Serrano Álvarez, José. “Apuntes para una metodología del estudio del gasto militar en Indias”. Temas Americanistas, 15. (2002): 75-89.
Serrano Álvarez, José. “Situados y rentas en Cartagena de Indias durante el siglo XVIII”. Temas Americanistas, 17. (2004): 58-78.
Serrano Álvarez, José. “Economía, rentas y situados en Cartagena de Indias, 1761- 1800”. Anuario de Estudios Americanos, 63. 2. (2006): 75-96.
Serrano Álvarez, José. “Política, reformas y economía militar en tiempos difíciles. Nueva Granada, 1770-1824”. Efectos del colonialismo borbónico en el virreinato del Nuevo Reino de Granada. Margarita Restrepo (ed.). Bogotá: Universidad del Rosario/Universidad Pontificia Bolivariana, 2018, 141-168.
Serrano Álvarez, José y Kuethe, Allan. “El situado mexicano y la Cuba borbónica”. El secreto del imperio español: los situados coloniales en el siglo XVIII. Carlos Marichal y Johanna von Grafenstein (coords.). México: Colmex/Instituto Mora, 2012, 95-114.
Sokoloff, Kenneth and Zolt, Eric. “Inequality and the evolution of taxation”, Economic Development in the Americas since 1500. Endowments and Institutions. Stanley E. Engerman and Kenneth L. Sokoloff. New York: Cambridge University Press, 2012, 168-211.
Solano, Sergio Paolo. “Historiografía sobre las relaciones entre las instituciones coloniales y los artesanos de Hispanoamérica a finales de la Colonia”. Pensar la historia del trabajo y los trabajadores en América, siglos XVIII y XIX. Sonia Pérez Toledo y Sergio Paolo Solano (coords.). Madrid/Frankfurt: AHILA/ Iberoamericana/Vervuert, 2016, 17-58.
Torres, Rafael. “El gasto público en la España del siglo XVIII”. El gasto público en los imperios ibéricos, siglo XVIII. Ernest Sánchez Santiró (coord.). México: Instituto Mora/Conacyt, 2015, 23-72.
Valle, Guillermina del. “Respaldo financiero de Nueva España para la guerra contra la Gran Bretaña, 1779-1783”. Guerra y fiscalidad en la Iberoamérica colonial (siglos XVII-XIX)/Guerra e fiscalidade na Ibero-América colonial (séculos XVIIXIX). Angelo Alves y Ernest Sánchez Santiró (coords.). Minas de Gerais/México: Universidade Federal de Juiz de Fora/Instituto Mora, 2012, 143-166.
Yun, Bartolomé. “Introducción. Entre el imperio colonial y la monarquía compuesta. Élites y territorios en la Monarquía Hispánica (ss. XVI y XVII)”. Las redes del imperio. Élites sociales en la articulación de la monarquía hispánica, 1492-1714. Bartolomé Yun (dir.). Madrid: Marcial Pons/Universidad Pablo de Olavide, 2009, 11-35.
Artículos de revistas
Arévalo, Decsi y Rodríguez, Oscar. “La fiscalidad bajo un régimen de dominación colonial: el caso de la caja real de Cartagena 1738-1802”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 35. (2008): 19-64.
Barbier, Jacques y Klein, Herbert. “Las prioridades de un rey ilustrado. El gasto público bajo el reinado de Carlos III”. Revista de Historia Económica, 3. 3. (1985): 473-496.
Betancur, Arturo. “La provisión de servicios en el puerto colonial de Montevideo: Alcances y limitaciones de una fuente local de riqueza”. Anuario de Estudios Americanos, LIII. 2. (1996): 123-145.
Biangardi, Nicolás. “Producción rural y fiscalidad en el Río de la Plata durante el siglo XVIII”. Bibliographica Americana, 11. (2015): 52-68.
Celaya, Yovana. “Impuestos locales en nueva España: negociación y obra pública en el ayuntamiento de Veracruz en el siglo XVIII”. Espacio, Tiempo y Forma, 27. (2014): 37-59.
Cuesta, Martín. “Impuestos imperiales: la caja real de Buenos Aires (1700-1800)”. Temas de Historia Argentina y Americana, 14. (2009): 45-48.
Díaz, Carlos. “Hacienda pública en tiempos de guerra: la caja real de Santafé de Bogotá durante la reconquista de la Nueva Granada, 1816-1818”. Fronteras de la Historia, 18. 1. (2013): 129-164.
Galarza, Antonio. “La fiscalidad en el Río de la Plata tardocolonial: un posible balance historiográfico a partir de las cajas reales”. Bibliographica Americana, 11. (2015): 9-30
Gámez, Manuel. “Ingenieros militares y obras públicas. algunos ejemplos de Nueva Granada en el siglo XVIII”. Ars Longa, 27. (2018): 134-136.
Garriga, Carlos. “Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen”. Istor, 16. (2004): 13-44.
Garriga, Carlos. “Os limites do reformismo bourbônico: a propósito da administração da justiça na América español”. Almanack, 6. (2013): 38-60.
Hespanha, Antonio. “Una nueva historia política e institucional”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 41. 166. (1996): 9-45.
Jara, Álvaro. “El financiamiento de la defensa en Cartagena de Indias: los excedentes de las cajas de Bogotá y de Quito, 1761-1802”. Historia, 28. (1994): 117-182.
Jumar, Fernando et al. “El comercio ultramarino y la economía local en el complejo portuario rioplatense, siglo XVIII”. Anuario del IEHS, 21. (2006): 235-254.
Laviana, María. “Excedente fiscal y defensa del imperio: El ‘situado’ de Guayaquil a Cartagena en el siglo XVIII”. Revista del CESLA, 11. (2008): 93-104.
Marchena, Juan. “La financiación militar en Indias: introducción a su estudio”. Anuario de Estudios Americanos, XXXVI. (1979): 81-110.
Muñoz, Edwin. “Estructura del gasto y del ingreso en la Caja Real de Santafé, 1803-1815”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 37. 2. (2010): 45-85.
North, Douglass, Summerhill, William y Weingast, Barry. “Orden, desorden y cambio económico: Latinoamérica vs. Norte América”. Instituciones y
Desarrollo, 12-13. (2002): 9-59.
Pinto, José. “Impacto fiscal de las reformas borbónicas y del proceso independentista en la caja real y tesorería provincial de Antioquia 1750-1819”. Revista Uruguaya de Historia Económica, VI. 10. (2016): 9-23.
Pinto, José y Díaz, Carlos. “Fiscalidad en Popayán, 1750-1821”. Tiempo & Economía, 3. 2. (2016): 33-54.
Reichert, Rafal. “El situado novohispano para la manutención de los presidios españoles en la región del golfo de México y el Caribe durante el siglo XVII”. Estudios de Historia Novohispana, 46. (2012): 47-81.
Rodríguez, Oscar. “La Caja Real de Popayán”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 15. (1987): 5-36.
Solano, Sergio Paolo. “Sistema de defensa, artesanado y sociedad en el Nuevo Reino de Granada. El caso de Cartagena de Indias, 1750-1810”. Memorias, 10. 19. (2013): 92-139.
Solano, Sergio Paolo. “Artesanos, jornaleros y formas concentradas de trabajo: el Apostadero de la Marina de Cartagena de Indias (Nuevo Reino de Granada) en el tránsito entre los siglos XVIII y XIX”. Theomai, 31. (2015): 79-105.
Solano, Sergio Paolo. “Pedro Romero, el artesano: trabajo, raza y diferenciación social en Cartagena de Indias a finales del dominio colonial”. Historia Crítica, 61. (2016): 151-170.
Solano, Sergio Paolo. “Trabajadores, jornales, carestía y crisis política en Cartagena de Indias, 1750-1810”. Historia, LI. 2. (2018): 549-488.
Solano, Sergio Paolo. “El costo social de la república: los trabajadores de los sistemas defensivos de Cartagena de Indias, 1750-1850. Historia y Memoria, 18. (2019): 243-287.
Thul, Florencia. “Relaciones laborales en el sector de la construcción en el Montevideo tardo-colonial. La construcción de las fortificaciones y de la iglesia matriz, 1760-1808”. Revista Uruguaya de Historia Económica, VI. 10. (2016): 48-64.
Torres, Rafael. “Las prioridades de un monarca ilustrado o las limitaciones del estadofiscal-militar de Carlos III”. Hispania, LXVIII. 229. (2009): 407-436.
Torres, Rafael. El precio de la guerra. El Estado fiscal militar de Carlos III (1779-1783). Madrid: Marcial Pons, 2013.
Ponencias, tesis y otros
Calderón, Andrés. Mirando a Nueva España en otros espejos. Cuatros ensayos sobre demografía y niveles de vida, siglos XVI-XIX. Madrid: tesis doctoral Universidad Complutense de Madrid, 2016. https://eprints.ucm.es/40711/1/T38176.pdf
Klein, Herbert. “Fiscalidad real y gastos de gobierno”. Documento de trabajo 66, Serie Economía, 12. (1994).
Luque, Emilio. Ciudad y poder. La construcción material y simbólica del Montevideo colonial y sus imaginarios (1723-1810). Sevilla: CSIC/Diputación de Sevilla, 2007.
Pinto, José. Entre colonia y república. Fiscalidad en Ecuador, Colombia y Venezuela, 1780-1845. Bogotá: tesis doctoral-Universidad Nacional, 2014.
Sandrín, María E. La demanda de bienes y servicios para la Corona y la navegación ultramarina en el complejo portuario rioplatense y la dinamización de la economía regional, 1680-1810, tomo I. La Plata: tesis doctoral Universidad Nacional de La Plata, 2015.
Publicaciones en internet
http://realhacienda.colmex.mx/