Vol. 31 Núm. 1 (2018): Revista ION
Artículos

Análisis Microbiológico de Queso cuajada en Municipios del Departamento del Quindío

Melissa Idarraga Molina
Universidad del Quindío

Publicado 2018-09-28

Palabras clave

  • Análisis microbiológico,
  • Queso Fresco,
  • Cuajada,
  • Patógenos.

Cómo citar

Idarraga Molina, M. (2018). Análisis Microbiológico de Queso cuajada en Municipios del Departamento del Quindío. Revista ION, 31(1), 49–54. https://doi.org/10.18273/revion.v31n1-2018008

Resumen

El consumo de quesos frescos está asociado a enfermedades trasmitidas por alimentos (ETA’s) representando riesgos en la transmisión de agentes patógenos, siendo foco de posibles enfermedades para el consumidor. Se recolectaron muestras de queso fresco tipo cuajada provenientes de diferentes municipios del departamento del Quindío y una muestra de Queso industrial. De cada municipio, se tomaron muestras por triplicado del mismo lote, para un total de 18 muestras, a las cuales se le realizó un análisis microbiológico para identificar Coliformes totales, E. Coli, Staphylococcus Aureus, salmonella y mohos y levaduras. Se encontraron recuentos de coliformes totales y Staphylococcus Aureus entre 7,417 ± 0.74 Log10 UFC/g y 6.450 ±0.43 Log10 UFC/g respectivamente, siendo estos los más elevados. También, se confirmó presencia de E. Coli en todas las muestras analizadas. Por otra parte, el mayor valor en el recuento de mohos fue de 7.26 ± 0.81 Log10 UFC/g. De todas las muestras analizadas sólo en uno de los municipios se confirmó la presencia en salmonela mediante confirmación bioquímica. Los resultados evidenciaron deficiencias sanitarias en los quesos analizados, representando esto un riesgo para la salud del consumidor.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

[1] Mora E. NTC 750 (sitio en internet). Disponible en: http://documents.mx/documents/ntc-750-queso.html Acceso Octubre Mayo 13 del 2017.

[2] Ministerio de salud de Colombia. Resolución número 02310 de 1986. Bogotá, Colombia: Otero Ruiz E; 1985.

[3] Ministerio de salud y protección social, Unidad de evaluación de riesgos para la inocuidad de los alimentos UERIA, Instituto nacional de salud. Identificación de riesgos biológicos asociados al consumo de leche cruda bovina en Colombia. Bogotá, Colombia; 2011.

[4] Plaza Ibarra LA, Leroux MR. Análisis microbiológico en quesos frescos que se expenden en supermercados de la ciudad de Guayaquil, determinando la presencia y ausencia de Listeria y Salmonella (Tesis doctoral) Guayaquil, Ecuador: Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción Ecuador; 2013.

[5] Novak P, Vera, Dallagnol A, Pucciarelli A. Evaluacion de listeria monocytogenes y calidad microbiológica en quesos frescos de producción artesanal. Tecnología Láctea Latinoamericana. 2013;79:52-5.

[6] Silliker JH, Gabis DA. ICMSF methods studies. I. Comparison of analytical schemes for detection of Salmonella in dried foods. Canadian journal of microbiology. 1979;19(4):475-9.

[7] Rivera Salazar J, Mujica I. Staphylococcus aureus procedentes de Quesos. Rev. Científica FCV-LUZ (XXI). 2013;21(3):202-10.

[8] González-Montiel L, Franco-Fernández MJ. Perfil microbiológico del queso de aro consumido en la Cañada Oaxaqueña, Mexico. Brazilian Journal of Food Technology, 2015;18(3):250-7.

[9] Luján D, Valentín M, Molina M. Evaluación de la Presencia de Staphylococcus aureus en Quesos Frescos Artesanales en tres Distritos de Lima – Perú. Revista Salud Pública y Nutrición. 2006;7(2).

[10] González M, Franco J. Perfil microbiológico del queso de aro consumido en la cañada oxaqueña. Campinas, Mexico: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; 2015.

[11] Martínez A, Villoch A, Ribot A, Ponce P. Evaluación de la calidad e inocuidad de quesos frescos artesanales de tres regiones de una provincia de Cuba. Rev Salud Anim. 2013;35(3):210-3.

[12] Rodríguez C, Caldas L, Ogeerally P. Calidad sanitaria en queso artesanal tipo “telita”. Utapa, estado Bolívar, Venezuela. Rev de la sociedad venezolana de microbiología. 2009;29(2):98-102.

[13] Delgado RLC, Torres DJM. Evaluación bacteriológica de quesos frescos artesanales comercializados en Lima, Perú, y la supuesta acción bactericida de Lactobacillus spp. Revista Panamericana de Salud Pública. 2003;14:158-64.

[14] Martínez Pulgarín, S. Influencia de la catalasa y de la-toxina en la patogénesis de” staphylococcus aureus” (tesis doctoral) Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid; 2006.

[15] Fundación vasca para la seguridad alimentaria. Staphylococcus Aureus. (Sitio en internet) http://www.elika.eus/datos/pdfs_agrupados/Documento95/7.Staphylococcus.pdf acceso el 20 de junio de 2017.

[16] Vanegas M, González L, Martínez A, Buitrago F. Aislamiento y caracterización de cepas de Staphylococcus enterotoxigénicos aislados de quesos en Bogota. Revista MVZ Córdoba. 2008;13(2):1288-93.

[17] Gaviria-Giraldo J, Gutiérrez-Pérez R. Frecuencia de aparición de Staphylococcus spp. en quesos frescos (cuajada) comercializados en la ciudad de Manizales. 2016.

[18] Vasek OM, Cabrera R, Coronel GJ, De Giori GS, Fusco AJV. Análisis de riesgos en la elaboración de queso artesanal de Corrientes (Argentina). Facena. 2004;20:13-22.

[19] SIVIGILA. Enfermedades transmitidas por alimentos, Colombia, periodo epidemiológico IX. Colombia: Álvarez C, Guerrero J, Sánchez I; 2016.

[20] Díaz Rivero C, González de García B. Staphylococcus aureus en queso blanco fresco y su relación con diferentes microorganismos indicadores de calidad sanitaria. Revista salud pública y nutrición. 2001;2(3).

[21] Salotti BM, Carvalho ACFB, Amaral LA, Vidal-Martins AMC, Cortez AL. Qualidade microbiológica do queijo minas frescal comercializado no município de Jaboticabal, SP, Brasil. Arq Inst Biol. 2006;73(2):171-5.

[22] Costa M, Retamal J, Rodriguez A, Chavarria P, Contreras A, Forsyth S. Inocuidad microbiológica de quesillos comerciales y artesanales expendidos en chillan. Rev. chil. nutr. 2016;43(2):172-9.

[23] Zamora R, Martinez H, Soto J, Huerta U, Perez R. Estudio microbiologico de queso fresco adicionado con el probiotico Saccharomyces boulardii. Biológicas. 2012;14(2):37-41.