Palma de aceite en Puerto Wilches: Actores y procesos de transformación (1960-2016)
Resumen
La importancia del cultivo de palma de aceite en Colombia ha impactado tanto en la expansión física como en la transformación de los procesos de desarrollo generados en los territorios donde se ha establecido. Casos particulares como Puerto Wilches (Santander) en donde la agroindustria ha estado presente por más de cinco décadas orientan a un reconocimiento de los procesos de transformación asociados a la agroindustria en el territorio. Buscando contribuir a esta necesidad, se tuvo como objetivo identificar los procesos históricos en torno al surgimiento de la agroindustria de la palma de aceite y su consolidación como principal actividad económica del municipio. En el ejercicio se empleó información primaria y secundaria que permitió a través del análisis cualitativo, reconstruir los procesos de transformación territorial entre 1960 y 2016, con lo cual fue posible aportar insumos valiosos para la construcción colectiva de la visión del territorio en términos de su desarrollo.
Descargas
Referencias
Conpes 3477 ‘Estrategia Para El Desarrollo Competitivo Del Sector Palmero Colombiano’” (2007). Departamento Nacional de Planeación.
Informe Sobre Posibilidades de las Oleaginosas en Colombia (Misión de La FAO Desde Julio 1 1958 a Junio 30 de 1959) (1959). Instituto de Fomento Algodonero - División oleaginosas.
Informe Preliminar de La Consultoría: Estudio de Impacto Social y Ambiental de La Empresa Palma y Trabajo S.A. (2017) Centro de consultoría Empresarial Proyecta y Grupo DAABON.
Ley 1610 (2013). Congreso de la República de Colombia.
Plan de Asistencia Técnica Agropecuaria (2012). Alcaldia Municipal de Puerto Wilches.
Resolución 507 de 2009 (2010). Instituto Colombiano Agropecuario ICA.
Entrevistas
Asociación de palmicultores, entrevista por Autores, 31 de enero de 2019, Entrevista E15
Asociación de palmicultores, entrevista por Autores, 21 de julio de 2018, Entrevista E16
Campesino no palmicultor, entrevista por Autores, 29 de septiembre de 2018, Entrevista E13
Campesino no palmicultor, entrevista por Autores, 31 de enero de 2019, Entrevista E14
Extractora, entrevista por Autores, 11 de febrero de 2019, Entrevista E07
Empresa palmicultora, entrevista por Autores, 04 de octubre de 2018, Entrevista E08
Habitante urbano, entrevista por Autores, 29 de septiembre de 2018, Entrevista E11
Habitante urbano, entrevista por Autores, 01 de octubre de 2018, Entrevista E12
Institución, entrevista por Autores, 29 de septiembre de 2018, Entrevista E05
Institución, entrevista por Autores, 31 de enero de 2019, Entrevista E06
Pequeño palmicultor, entrevista por Autores, 31 de octubre de 2018, Entrevista E03
Pequeño palmicultor, entrevista por Autores, 31 de octubre de 2018, Entrevista E04
Trabajador sindicalizado, entrevista por Autores, 21 de julio de 2018, Entrevista E01
Trabajador sindicalizado, entrevista por Autores, 07 de agosto de 2018, Entrevista E02
Trabajador no sindicalizado, entrevista por Autores, 13 de agosto de 2018, Entrevista E09
Trabajador no sindicalizado, entrevista por Autores, 04 de octubre de 2018, Entrevista E10
Prensa
Caracol Radio (Colombia) 2005 - 2012.
El Espectador (Colombia) 2012.
El Tiempo (Colombia) 1998.
Portafolio (Colombia) 2011.
Semana (Colombia) 2005.
Vanguardia Liberal (Bucaramanga) 2010 - 2012 - 2014.
Fuentes secundarias
Libros
Corporación Nuevo Arco Iris. La Relación Entre El Conflicto Armado y La Victimización de Los Trabajadores Sindicalizados 1984 y 2009. Bogotá D.C.: Ediciones Corporación Nuevo Arco Iris, 2010.
Correa Montoya, Guillermo. 2.515 o Esa Siniestra Facilidad Para Olvidar: Veintiún Años de Asesinatos Sistemáticos y Selectivos Contra Sindicalistas En Colombia (1986-2006). Medellin: Ediciones Escuela Nacional Sindical, 2007.
Echeverri, Rafael y Octavio Sotomayor. Estrategias de Gestión Territorial Rural En Las Políticas Públicas En Iberoamérica. Santiago de Chile: Editorial CEPAL, 2010.
Fedepalma. Anuario Estadístico 2017: Principales Cifras De La Agroindustria De La Palma De Aceite En Colombia 2012-2016. Bogotá D.C.: Editorial Fedepalma, 2017.
Hernández Sampieri, Roberto y otros. Metodología de La Investigación Quinta edición. Mexico D.F.: Editorial Mc Graw Hill, 2014.
Ospina Bozzi, Martha Luz. La Palma Africana En Colombia: Apuntes y Memorias. Volumen 2. Bogotá D.C.: Editorial Fedepalma, 1998.
Rangel Arenas, Sergio. A Paso de Yuma. Bogotá D.C.: Editorial Fundación el Libro Total, 2004. http://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=8023_7675_1_1_8023.
Rugeles, Laura. La Cooperativa de Palmicultores de Colombia COPALCOL Un Caso de Empresa Asociativa Rural Exitosa. Bogotá D.C.: Editorial Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2011.
Ramírez Vargas, Rosa. Diagnóstico Sobre La Situación de Los Trabajadores de La Agroindustria de La Palma En El Magdalena Medio y Meta. Bogotá D.C.: Editado FENSUAGRO – CUT, 2012.
Samudio Reyes, Italia y otros. Informe de Investigación Identidades y Territorios del Magdalena Medio “Río de Babel”. Barrancabermeja: Edición Convenio CREDHOS UNIPAZ PDPMM Laboratorio de Paz, 2005.
Capítulos de libros
Mazurek, Hubert. “El territorio o la organización de los actores”, Espacio Y Territorio. Instrumentos Metodológicos De Investigación SocialSegunda Edición, capitulo 3. La Paz - Bolivia: ediciones Fundación PIEB, 2012.
Perez Rincón, Mario Alejandro. “Dinámica Del Sector Palmero En Colombia y La Región Del Sur de Bolivar : Análisis de Sus Conflictos Ambientales”. Dinámica palmera y control del territorio. Impactos en la apropiación de los ecosistemas hídricos y en los medios de vida: el caso de Las Pavas, Bolívar, Colombia, capítulo 9. Cali (Colombia), 2010.
Rangel Suarez, Alfredo y otros. “La palma africana y la inseguridad rural”, La Palma Africana - Mitos y Realidades Del Conflicto 2009, capitulo 4. Bogotá D.C.: Ediorial Fundación Seguridad y Democracia (Colombia), 2009.
Artículos de revistas
Benítez, Édgar, y Celsa García. “The History of Research on Oil Palm Bud Rot (Elaeis Guineensis Jacq.) in Colombia.” Agronomía Colombiana 32, no. 3 (2015): 390–98. doi:10.15446/agron.colomb.v32n3.46240.
Confecoop - Confederación de Cooperativas de Colombia. “LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO EN COLOMBIA”. Revista Observatorio Cooperativo11 (2009): 1-28. http://www.confecoop.coop/observatorio/11/files/doc11.pdf.
Franco-Cañas, Angélica-María y Ignacio De Los Ríos-Carmenado. “Reforma Agraria En Colombia : Evolución Histórica Del Concepto Hacia”. Cuaderno Desarrollo Rural 8, no. 67 (2011): 93–119.
Guerrero-Sanchez, Hernán. “Situación Actual Del Mercado Del Aceite de Palma y Perspectivas”. Revista Palmas 12, no. 1 (1991): 133–36.
López, Magda Beatriz. “Puerto Wilches: Sindicatos y actores políticos armados, 1996-2002”. Controversia 185 (2005): 107–130. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cinep/20100925110139/puertowilchesC.
Mejía A., Sandra Liliana. “Agrofuels Policy in Colombia : Expectations and Rural Development La Política de Agrocombustibles En Colombia y Sus Expectativas En El Desarrollo Rural.” Agronomía Colombiana 29, no. 1 (2011): 133–39. http://www.redalyc.org/pdf/1803/180322573017.pdf%5Cn.
Sánchez Zamora, Pedro y otros. “La Noción de resiliencia en el análisis de las Dinámicas Territoriales Rurales : Una Aproximación Al Concepto Mediante Un Enfoque Territorial” Cuaderno Desarrollo Rural 13, no. 77 (2016): 93–116. doi:10.11144/Javeriana.cdr13-77.nrad.
Tennøy, Aud, Lisa Hansson, Enza Lissandrello, and Petter Næss. “How Planners’ Use and Non-Use of Expert Knowledge Affect the Goal Achievement Potential of Plans: Experiences from Strategic Land-Use and Transport Planning Processes in Three Scandinavian Cities.” Progress in Planning 109, no. 1 (2015): doi:10.1016/j.progress.2015.05.002.
Tesis y trabajos de grado
Almeyda, Alvaro. “La Palma Africana, Encrucijada Nacional Del Nuevo Siglo”. Trabajo de grado inédito de Periodismo y Opinión Pública, Universidad del Rosario, 2011.
Publicaciones en Internet
https://www.academia.edu/12594995/Elaboraci%C3%B3n_de_Instrumentos_de_Investigaci%C3%B3n (2020).
https://www.nocheyniebla.org/ (2020).
http://palmaafricanaunipaz.blogspot.com/2011/03/historia-de-la-palma-en-puerto-wilches.html (2011)
Esta obra se comparte bajo la licencia: Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)