Vol. 30 Núm. 2 (2025): Anuario de Historia Regional y de las Fronteras
Artículos

Conquistar una voz: la escritura femenina en una revista literaria colombiana, La Mujer (1895-1897)

Cristhian Alejandro Sánchez Días
Historiador
Biografía
Álvaro Andrés Villegas Vélez
Profesor titular adscrito al Departamento de Estudios Filosóficos y Culturales
Biografía

Publicado 2025-07-28

Palabras clave

  • Colombia,
  • historia literaria,
  • mujeres,
  • género,
  • La Mujer (1895-1897),
  • publicación periódica
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Sánchez Días, C. A., & Villegas Vélez, Álvaro A. (2025). Conquistar una voz: la escritura femenina en una revista literaria colombiana, La Mujer (1895-1897). Anuario De Historia Regional Y De Las Fronteras, 30(2), 133–157. https://doi.org/10.18273/revanu.v30n2-2025005

Resumen

Este artículo tiene como propósito interpretar las diferentes maneras a través de las cuales la autoría femenina tuvo lugar en La Mujer (1895-1897), revista dirigida por Ismael José Romero y Fernando A. Romero. Esta autoría se expresó a través de artículos, cartas, poemas y novelas mediante los cuales las escritoras negociaron espacios de expresión dentro de los márgenes que les imponía la cultura letrada patriarcal. Para cumplir con este objetivo se realiza una caracterización general de las autoras y los artículos de autoría femenina, se estudia el caso de Isolina Chaparro, y finalmente se analiza el género epistolar, ampliamente dominado por las mujeres dentro de esta publicación. Esta revisión permitió identificar las escritoras más prolíficas, los géneros y temas recurrentes, los límites y posibilidades de la participación femenina, y el acceso a la escritura a través de géneros considerados menores como las cartas a los editores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Aguirre Gaviria, Beatriz Eugenia. «Soledad Acosta de Samper y su papel en la traducción en Colombia en el siglo XIX», en Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, vol. IX, núm. 15, 2004, pp. 233-267.
  2. Aristizábal Montes, Patricia. Introducción a Escritoras colombianas del siglo XIX, (Cali:Universidad del Valle, 2018), pp. 9-12.
  3. Córdova Jiménez, Alejandro. «Las cartas al director como género periodístico», en Zer, vol. XVI, núm.30, 2011, pp. 189-202.
  4. De Certeau, Michel. La cultura en plural. Buenos Aires: Nueva Visión, 1999. Eladd. Escritoras Latinoamericanas del Diecinueve, https://eladd.org/.
  5. Franklin Lewis, Elizabeth M. «La caridad de una mujer, modernización y ambivalencia sentimental en la escritura femenina decimonónica», en Anales de la Literatura Española, núm. 23, 2011, pp. 185-205.
  6. Gil Medina, Cristina. «La mujer lectora en la prensa femenina de la segunda mitad del siglo XIX. Estudio comparativo entre Biblioteca de Señoritas (1858–1859) y La Mujer (1878-1881)», en Historia y Memoria, núm. 13, 2016, p. 159.
  7. Habermas, Jürgen. The Structural Transformation of The Public Sphere. An Inquiry into a Category of Bourgeois Society. Cambridge: MIT Press, 1991.
  8. Londoño, Patricia. «Las publicaciones periódicas dirigidas a la mujer, 1858-1930», en Boletín Cultural y Bibliográfico, vol. 27, núm. 23, 1990, p. 13.
  9. Mendiguren Galdospin, Terese y Canga Larequi, Jesús. «Primeras iniciativas participativas de los lectores en la prensa española. Análisis hemerográfico de los siglos XIX y XX», en Ámbitos, núm. 38, 2017, pp. 1-18.
  10. Scott, Joan W. «El género: Una categoría útil para el análisis histórico», en Lamas Marta, (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG, 1996.
  11. Toro Murillo, Alejandra. «Encontrar una voz: marginalidad y poesía femenina», en Co-herencia, vol. XIX, núm. 37, 2022, pp. 215-242.
  12. Vilamor, José R. «Cartas al director, el cauce interactivo que debe enriquecer y dar vida a la prensa», en Mínguez Arranz, Norberto y Villagra García, Nuria (eds.), La comunicación: nuevos discursos y perspectivas. España: Edipo, 2004.
  13. Villegas Botero, Adriana. «Aproximación a Agripina Montes del Valle: Poemas a mujeres, la muerte, dios y la patria desde la provincia colombiana del siglo XIX», en Escribanía, vol. XX, núm. 2, 2022, pp. 85-99.
  14. Yanes, Rafael. Géneros periodísticos y géneros anexos: una propuesta metodológica para el estudio de los textos publicados en la prensa. Madrid: Fragua, 2004.