Vol. 30 Núm. 2 (2025): Anuario de Historia Regional y de las Fronteras
Artículos

El niño que trabaja en una ciudad del interior de la Argentina. Experiencias y voces infantiles (Córdoba, 1927)

Fernando J. Remedi
INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS (CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS / CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS "PROF. CARLOS S. A. SEGRETI") y UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Biografía

Publicado 2025-07-28

Palabras clave

  • Educación,
  • Ocio,
  • Trabajo infantil,
  • experiencias infantiles,
  • mercado de trabajo

Cómo citar

Remedi, F. J. (2025). El niño que trabaja en una ciudad del interior de la Argentina. Experiencias y voces infantiles (Córdoba, 1927). Anuario De Historia Regional Y De Las Fronteras, 30(2), 187–218. https://doi.org/10.18273/revanu.v30n2-2025007

Resumen

Este trabajo se acerca a los niños trabajadores en Córdoba (Argentina) en el contexto de una economía urbana en crecimiento, a partir de una fuente extraordinaria que los hace visibles y permite restituir algo de sus voces. Se trata de una serie de notas publicadas en 1927 en un semanario infantil de un periódico local, que ponía en evidencia la realidad del trabajo de los niños apelando a algo muy poco común como fue la entrevista realizada a ellos. Este artículo prolonga un avance previo que se concentró sobre el tipo de trabajo, las trayectorias y las aspiraciones laborales de esos infantes. Ahora se recrea parte de sus experiencias como niños trabajadores acceso a la educación, situación familiar, aporte infantil a su supervivencia y también más allá del mundo laboral, considerándolos como pequeños actores que contribuyeron a la construcción de la sociedad de la época.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Allemandi, Cecilia. Sirvientes, criados y nodrizas. Una historia del servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires (fines del siglo XIX y principios del XX). Buenos Aires: Teseo, 2017.
  2. Aversa, María Marta. «Un mundo de gente menuda». El trabajo infantil tutelado, ciudad de Buenos Aires, 1870-1920, (tesis doctoral), Universidad de Buenos Aires, 2015. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/3001
  3. Bontempo, M. Paula. «Los lectores y las lectoras de Billiken se asocian. El desarrollo de los Comités Billiken. Argentina, 1919-1925» Trashumante 8, 2016. https://revistas.udea.edu.co/index.php/trashumante/article/view/324059/20782549
  4. Borrás Llop, José María «Introducción», en Fortún, Elena, Lo que cuentan los niños. Entrevistas a niños trabajadores (1930-1931). España: Renacimiento, 2019.
  5. Ciafardo, Eduardo. Los niños en la ciudad de Buenos Aires (1890-1910). Buenos Aires:CEAL, 1992.
  6. De Paz Trueba, Yolanda. «El trabajo infantil en el centro y sur de la provincia de Buenos Aires. Niñas y niños a fines del siglo diecinueve y principios del veinte», en Revista Mundos do Trabalho, vol. 6.12 2014. https://periodicos.ufsc.br/index.php/mundosdotrabalho/article/view/1984-9222.2014v6n12p177/29735
  7. Fraga, María Jesús. «Prólogo», en Fortún, Elena, Lo que cuentan...
  8. Freidenraij, Claudia. ««Niños jugando». Circulación de imágenes, condición socialy fotografía en la Buenos Aires de principios del siglo XX», en Cosse, Isabella(comp.), Familias e infancias en la historia contemporánea: jerarquías de clase, género y edad en Argentina. Villa María: Eduvim, 2021.
  9. Lida, Miranda. «La iglesia católica y la infancia a comienzos del siglo XX. Catecismo, cine y golosinas» Todo es Historia 457, 2005.
  10. Mases, Enrique. «El trabajo infantil en la Argentina 1900-1945. Miradas contradictorias y políticas controversiales», en Estudios Sociales, núm. 45, 2013.https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/article/view/4455/6772
  11. Mases, Enrique. El mundo de la niñez rural patagónica. Buenos Aires: Prometeo, 2022.
  12. Moretti, Nicolás. «Estado, sociedad civil e Iglesia frente al problema de la minoridad en Córdoba. El caso de las escuelas de artes y oficios a inicios del siglo XX», en Avances del Cesor, 19. 27 2022. https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/AvancesCesor/article/view/1691/2481
  13. Moretti, Nicolás. Infancia y cuestión social: El proyecto salesiano en la modernidadliberal. Actores, prácticas y representaciones. Córdoba, 1905-1930, (tesis doctoral),Universidad Nacional de Córdoba, 2020.
  14. Nari, Marcela. Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires: Biblos, 2004.
  15. Osorio Vargas, Raúl Hernando. «La entre-vista encuentro como método delreportaje» Paradoxos, 4.2 2019. https://seer.ufu.br/index.php/paradoxos/article/view/52192/27856
  16. Pagani, Estela y Alcaraz, María Victoria. Mercado laboral del menor (1900-1940).Buenos Aires: CEAL, 1991.
  17. Remedi, Fernando J. «El suave eco de la voz de los niños trabajadores en el interior de la Argentina. Experiencias infantiles en el mundo del trabajo urbano (Córdoba, segunda mitad de los años ‘20)» Estudios del ISHiR, 12. 32 2022. http://portal.amelica.org/ameli/journal/422/4223173003/
  18. Remedi, Fernando J. «Miradas sobre la mendicidad infantil en la ciudad de Córdobaen las primeras décadas del siglo XX» Páginas 11.27 2019. http://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/368/480
  19. Remedi, Fernando J. «Niñas y niños en el servicio doméstico: colocaciones,explotación y resistencias. Córdoba en las primeras décadas del siglo XX», en Cerdá, Juan Manuel; Perren, Joaquin y Remedi, Fernando J. (eds.), Las formas delas desigualdades socio-territoriales en Argentina. Rosario: Prohistoria, 2024.
  20. Reyna, Franco. «Jugar al fútbol en la Córdoba (Argentina) de entreguerras: la conformación de subjetividades e identidades en el deporte», en Secuencia, núm.103, 2019. https://secuencia.mora.edu.mx/Secuencia/article/view/1356/1855
  21. Rustán, María E. y Carbonetti, Adrián. «Trabajo infantil en contextos urbanos de la Argentina. El caso de Buenos Aires y Córdoba a principios del siglo XX» Cuadernos de Historia, Serie Población 2 2000.
  22. Scheinkman, Ludmila. La fábrica de chocolate. Trabajo, género y edad en la industria del dulce, Buenos Aires 1900-1943. Mar del Plata: EUDEM, 2021.
  23. Scheinkman, Ludmila. «De vueltas a un viejo debate: androcentrismo, desigualdad, brechas salariales y nivel de vida de la clase trabajadora porteña (Argentina, fines del siglo XIX-1944)», en Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 16.23 2023.
  24. https://estudiosmaritimossociales.org/rems/rems23/04.pdf
  25. Stagno, Leandro. «Una cultura juvenil callejera. Sociabilidades y vida cotidiana de varones jóvenes en la ciudad de La Plata (1937-1942)», en Bontempo, Paula y Bisso, Andrés (eds.), Infancias y juventudes en el siglo veinte: política, instituciones estatales y sociabilidades. Buenos Aires: Teseo, 2019.
  26. Suriano, Juan «El trabajo infantil», en Torrado, Susana (comp.), Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario, t. II. Buenos Aires: Edhasa, 2007.
  27. Suriano, Juan. «El trabajo infantil en la historiografía y ciencias sociales argentinas», en Cuadernos del IDES 30 2015.
  28. Suriano, Juan. «Niños trabajadores. Una aproximación al trabajo infantil en la industria porteña de comienzos de siglo», en Armus, Diego (comp.), Mundo urbano y cultura popular. Buenos Aires: Sudamericana, 1990.
  29. Tedesco, Juan Carlos y Cardini, Alejandra. «Educación y sociedad: proyectos educativos y perspectivas futuras» Torrado, Susana (comp.), Población... Tedesco, Juan Carlos. Educación y sociedad en la Argentina (1880-1955). Buenos Aires:UNIPE, 2020.
  30. Zapiola, María Carolina, ««Un bello ejemplo»: literatura infantil y niños trabajadores en la Argentina peronista» Revista Electrónica de Fuentes y Archivos 13.1 2022. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/37557/38039
  31. Zapiola, María Carolina. «Los límites de la obligatoriedad escolar en Buenos Aires,1884-1915» Cadernos de Pesquisa 39.136 2009.https://publicacoes.fcc.org.br/cp/article/view/275/286