Vol. 30 Núm. 2 (2025): Anuario de Historia Regional y de las Fronteras
Artículos

“Los hijos de la provincia”: poesía, alacranes y sentimiento regional para la revolución liberal del Caribe neogranadino, 1846-1853

Erick Ramos Blanco
Universidad de los Andes
Biografía

Publicado 2025-07-28

Palabras clave

  • Intelectuales,
  • literatura,
  • región,
  • Caribe,
  • liberalismo,
  • política
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Ramos Blanco, E. (2025). “Los hijos de la provincia”: poesía, alacranes y sentimiento regional para la revolución liberal del Caribe neogranadino, 1846-1853. Anuario De Historia Regional Y De Las Fronteras, 30(2), 51–80. https://doi.org/10.18273/revanu.v30n2-2025002.

Resumen

Este artículo analiza algunas producciones literarias de intelectuales liberales del Caribe neogranadino que expresaron una sensibilidad regional en el contexto de la revolución política liberal de mitad del siglo XIX. Conectando la historia de la cultura escrita, la historia intelectual, y el análisis literario, el artículo reconstruye discursos y prácticas sociales que intervinieron en ese proceso creativo, encontrando un relato histórico y de clase fundamentales de esos textos. El artículo se destaca por su enfoque regional, lo que permite identificar fuentes y actores históricos poco estudiados por la historiografía, contribuyendo al conocimiento de la historia intelectual del Caribe colombiano, y a la comprensión de las relaciones entre literatura, política, identidad y territorio en el siglo XIX.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Acevedo, Rafael. «La historia trágica de la conquista en los libros y los impresos de los hombres de letras en las provincias independientes de la Nueva Granada, (1810-1827)», en Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades vol. 19, núm. 38, 2017.
  2. Acosta, Carmen Elisa. «Historias regionales de la literatura regional: lectura de territorios como fronteras móviles», en Acosta, Carmen Elisa, y Viviescas Monsalve, Víctor (eds.) Escrituras del territorio/ Territorios de la escritura. Bogotá: Universidad Nacional. 2020.
  3. Agudelo Ochoa, Ana María. «Historia de la prensa literaria como historia de la literatura. Desafíos y perspectivas en el ámbito hispanoamericano», en Weinberg, Liliana, García de la Sierra, Rodrigo (coords.). Historia comparada de las Américas: siglo XIX tiempo de letras. Ciudad de México: UNAM, CIALC, 2018.
  4. Altamirano, Carlos. «Ideas para un programa de historia intelectual», en Para un programa de historia intelectual: y otros ensayos. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005, 13-24.
  5. Arias, Julio. «La nación como proyecto de unidad y diferenciación de la élite, su pueblo y los marginales», en Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. Bogotá: Universidad de los Andes, 2007.
  6. Bayona Posada, Jorge. El Alacrán Posada. Bogotá: Editorial Santafé, 1946.
  7. Becerra Mora, José Camilo. «Escritores Públicos y Prensa en la Nueva Granada, 1848-1853», en Historia Caribe vol. XVI, núm. 38, 2021.
  8. Bell Lemus, Gustavo. «Nieto y los comienzos del regionalismo costeño», en Juan José Nieto: selección de textos políticos, geográficos e históricos. Barranquilla: Ediciones Gobernación del Atlántico, 1993.
  9. Beltrán Almería, Luis. «Una aproximación a los géneros menores de la risa», en Beltrán Almería, Luis, Gidi, Claudia, y Munguía, Martha Elena (coords.) Risa y géneros menores. Zaragoza: Instituto Fernando el católico, 2017.
  10. Bravo, Víctor. «Signos de lo real», en Figuraciones del poder y la ironía: esbozo para un mapa de la modernidad literaria. Caracas: Monte Ávila editores latinoamericana, 2007.
  11. Capellán, Gonzalo. «Le moment Lamennais. Modern Slavery and the Re-description of People (and Democracy) in Spain and Chile», en Contributions to the History of Concepts núm. 15, 2020.
  12. Chaparro, Alexander. «El (feliz) pecado de la revolución. El concepto de revolución en la tierra firme (1781-1832)», en Wasserman, Fabio (ed.) El mundo en movimiento. El concepto de revolución en Iberoamérica y el Atlántico Norte. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2019.
  13. Chartier, Roger. Entre poder y placer. Cultura escrita y literatura en la Edad Moderna. Madrid, Cátedra, 2000.
  14. Colmenares, Germán. «La invención del héroe», en Las convenciones contra la cultura. Ensayos sobre historiografía hispanoamericana del siglo XIX. Cali: Tercer Mundo, 1997.
  15. Cortez Guerreo, José David. «Independencia, historia, civilización e ideario liberalen José maría Samper», en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura vol. 36, núm. 1, 2009.
  16. Domínguez Ossa, Camilo. «Estructurando las provincias como Región Caribe y creando el Estado nacional dentro del moderno sistema mundo», en El Caribe granadino en el siglo XIX. Región y Nación en la economía-mundo. Bogotá: Universidad del Externado, 2018.
  17. Fernández Sebastián, Javier. «Significados en el tiempo», en Historia conceptual en el Atlántico Ibérico. Lenguajes, tiempos, revoluciones. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2021.
  18. Flórez, Francisco. «Re-visitando la Hegemonía conservadora: raza y política en Cartagena (Colombia), 1885-1930», en Anuario de Historia Regional y de las Fronteras vol. 23, núm. 1, 2018.
  19. Garrido, Margarita, y Martelo, Martha Lux. «Pueblo», en Fernández Sebastián, Javier (dir.) Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850 [Iberconceptos-I]. Madrid: Fundación Carolina, Sociedad, Estatal de Conmemoraciones Culturales, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009.
  20. Garrido, Margarita. «Política y comunidades emocionales a mediados del siglo XIX», en Posada Carbó, Eduardo (ed.) Malcolm Deas. Historiador de Colombia. Ensayos en su honor. Barranquilla: Editorial Uninorte, 2023.
  21. Jacobsen, Nils. «‘Liberalismo tropical’: cómo explicar el auge de una doctrina económica europea en América Latina, 1780-1885», en Historia Crítica núm. 34, 2007.
  22. Jaramillo Uribe, Jaime. «La influencia de los románticos franceses y de la revolución de 1848 en el pensamiento político colombiano del siglo XIX», en La personalidad histórica de Colombia y otros ensayos. Bogotá: Universidad de los Andes, 2002.
  23. Koselleck, Reinhart. «Estructuras de repetición en el lenguaje y en la historia», en Sentido y repetición en la historia. Buenos Aires: Hydra, 2010.
  24. Koselleck, Reinhart. «Historia social e historia de conceptos», en Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid: Trotta, 2012.
  25. Loaiza Cano, Gilberto, «El neogranadino y la organización de hegemonías. Contribución a la historia del periodismo colombiano», en Historia Crítica núm. 18, Bogotá, Universidad de los Andes, 1999, pp. 65-86.
  26. Loaiza Cano, Gilberto, «Las Sociedades democráticas, una tradición de alianzas y rupturas entre la élite liberal y el movimiento artesanal», en Sociabilidad, religión y política en la definición de la Nación, Colombia, 1820 – 1886. Bogotá: Universidad del Externado, 2011.
  27. Manrique, Carlos Mario y Hernández Fox, Leonor. «Papeles a la calle: difusión de las ideas socialistas en la Revolución del medio siglo», en La influencia de las ideas socialistas en la Revolución de medio siglo en Colombia (1849-1854). Bogotá:Editorial Uniagustiniana, 2018.
  28. Martínez Pinzón, Felipe. «Fantasías de la deforestación en la obra de Francisco José de Caldas»”, «“La mirada invernacular: José María Samper, liberalismo y exterminio», en Una cultura de invernadero: trópico y civilización en Colombia (1808-1928). Madrid: Iberoamericana, 2016.
  29. Martínez, Frederic. «El recurso de la legitimidad europea (1845-1854)», en El nacionalismo cosmopolita. La referencia europea en la construcción nacional en Colombia (1845-1900). Bogotá: Banco de la República, Instituto Francés de Estudios Andinos, 2001.
  30. McGraw, Jason. «El momento emancipatorio», «Revolución del pueblo, guerra de las razas», en El desafío del reconocimiento. Lucha por la ciudadanía de los afrocolombianos en el Caribe, 1850-1900. Barranquilla: La iguana ciega, 2020.
  31. Molina Morales, Guillermo. «Si yo no tengo dinero, ¿para qué quieres mi herencia?»: la figura del mendigo en la poesía de Joaquín Pablo Posada, en Co-Herencia vol. 17, núm. 32, 2020.
  32. Múnera, Alfonso. «La Nueva Granada y el problema de la autoridad central», «El Caribe colombiano: autoridad y control social en una región de frontera», en El fracaso de la Nación. Región, clase y raza en el Caribe colombiano, 1717-1810. Bogotá: Banco de la República, El Áncora Editores, 1998.
  33. Palacios, Marco. «La fragmentación regional de las clases dominantes: una perspectiva histórica», «El estado liberal colombiano y la crisis de la civilización del siglo XIX», en La clase más ruidosa y otros ensayos sobre política e historia. Bogotá: Norma, 2002.
  34. Posada Carbó, Eduardo. «De la provincia a la nación: El liderazgo de Rafael Núñez a mediados del siglo XIX», en Bonet Morón, Jaime, y Pérez Valbuena, Gerson (eds.) 20 años de estudios sobre el Caribe colombiano. Bogotá: Banco de la República, 2020).
  35. Posada Carbó, Eduardo. «El regionalismo político en el Caribe colombiano», en El desafío de las ideas. Ensayos de historia intelectual y política en Colombia. Medellín: EAFIT, 2003.
  36. Ramos, Julio. «Prólogo del autor a la primera edición (1989)», en «Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX». Buenos Aires: CLACSO, 2021.
  37. Rojas, Cristina. «La economía política de la civilización», en Civilización y violencia. La búsqueda de la identidad en el siglo XIX en Colombia. Bogotá: Norma y Pontificia Universidad Javeriana, 2023 [2001].
  38. Román, Raúl. «El 11 de noviembre y su frustrado papel en la construcción de una memoria nacional», «Las celebraciones centenarias en Cartagena (1911-1921, en Celebraciones centenarias. La construcción de una memoria nacional en Colombia». Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2018.
  39. Román, Raúl. «El día de la Independencia en Colombia. La exclusión de los hechos históricos de la región Caribe. 1821-1919», en Memorias núm. 21, 2013.
  40. Romero, Dolcey. «Manumisión, ritualidad y fiesta liberal en la provincia de Cartagena durante el siglo XIX», en Historia Crítica núm. 29, 2005.
  41. Ruiz, Paola. «La libertad de imprenta en la Nueva Granada: los juicios contra El Alacrán a mediados del siglo XIX», en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura vol. 43, núm. 2, 2016.
  42. Sanders, James. «A new politics: the emergence of republican bargaining», en Contentious Republicans: Popular Politics, Race, and Class in Nineteenth Century Colombia. Londres: Duke University Press, 2004.
  43. Torres López, Oscar. «El folletín y la prensa cartagenera de mediados del siglo XIX», en Historia Caribe núm. 4, 1999.
  44. Traverso, Enzo. «Cuerpos revolucionarios», en Revolución. Una historia intelectual. Madrid: Akal, 2022.
  45. Vallejo, Maryluz y Gómez, Annie. «Animales y otras especies del humor satírico en la prensa del siglo XIX», en Boletín Cultural y Bibliográfico vol. LII, núm. 95, 2018
  46. Varela Yepes, Jorge. «En busca de una comunidad intelectual hispanoamericana: circulación de ideas, autores hispanoamericanos y liberalismo en Colombia, 1848-1890», en Co-Herencia vol. 16, núm. 31, 2019.
  47. Vélez Rendón, Juan Carlos. «‘El botafuego que volcaniza la nación’: formación de un marco discursivo común sobre libertad de imprenta en papeles públicos en Colombia y la República de Nueva Granada (1821-1851)», en Historia y Sociedad núm. 43, 2022.
  48. Wasserman, Fabio. «Entre el mito de orígenes y la Caja de Pandora: el concepto de revolución en el discurso político rioplatense (1780-1850)», en Fabio Wasserman (comp.) El mundo en movimiento. El concepto de revolución en Iberoamérica y el Atlántico Norte. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2019.
  49. William Park, James. «La configuración del regionalismo colombiano hasta 1874», en Rafael Núñez y el regionalismo político en Colombia, 1863-1886. Barranquilla: Universidad del Norte, 2023 [1985].
  50. Zabala, Óscar. «Dos ensayos tempranos de Juan José Nieto: regionalismo y la cuestión federal (1835-1838)», en Estudios de Literatura Colombiana núm. 40, 2017.
  51. Varela Yepes, Jorge. «En busca de una comunidad intelectual hispanoamericana: circulación de ideas, autores hispanoamericanos y liberalismo en Colombia, 1848-1890», en Co-Herencia vol. 16, núm. 31, 2019.
  52. Vélez Rendón, Juan Carlos. «‘El botafuego que volcaniza la nación’: formación de un marco discursivo común sobre libertad de imprenta en papeles públicos en Colombia y la República de Nueva Granada (1821-1851)», en Historia y Sociedad núm. 43, 2022.
  53. Wasserman, Fabio. «Entre el mito de orígenes y la Caja de Pandora: el concepto de revolución en el discurso político rioplatense (1780-1850)», en Fabio Wasserman (comp.) El mundo en movimiento. El concepto de revolución en Iberoamérica y el Atlántico Norte. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2019.
  54. William Park, James. «La configuración del regionalismo colombiano hasta 1874», en Rafael Núñez y el regionalismo político en Colombia, 1863-1886. Barranquilla: Universidad del Norte, 2023 [1985].
  55. Zabala, Óscar. «Dos ensayos tempranos de Juan José Nieto: regionalismo y la cuestión federal (1835-1838)», en Estudios de Literatura Colombiana núm. 40, 2017.