La masculinidad en crisis en el fin-de-siècle limeño. Representaciones de dos escritoras: Mercedes Cabello de Carbonera en Blanca sol (novela social) y Clorinda Matto de Turner en Herencia
Publicado 2025-07-28
Palabras clave
- Crisis de la masculinidad,
- Literatura femenina,
- élite intelectual limeña,
- construcción nacional
Cómo citar
Derechos de autor 2025 Anuario de Historia Regional y de las Fronteras

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
La crisis de la masculinidad, como proceso de construcción identitaria, es una categoría analítica aplicable interdisciplinariamente a la Historia y la Literatura. Aunque los hombres tuvieron un papel central en la configuración de los nuevos Estados nación en América Latina, rara vez se los ha estudiado como «hombres en cuanto hombres», analizando las tensiones propias de los cambios sociales de la época. En el Perú de fines del siglo XIX, algunas mujeres lograron insertarse en las élites intelectuales masculinizadas, como Clorinda Matto de Turner y Mercedes Cabello de Carbonera, quienes destacaron por su reflexión crítica sobre la nación. Este trabajo analiza cómo la crisis de la masculinidad se refleja en sus novelas Herencia y Blanca Sol (Novela Social), respectivamente. Ambas obras, al presentar narraciones basadas en la oposición de modelos, son fuentes clave para estudiar la perspectiva femenina sobre un posible cambio de paradigma masculino en la Lima del fin-de-siècle.
Descargas
Referencias
- Andreu Miralles, Xavier. «Nación y masculinidades: reflexiones desde la historia». Cuadernos de historia contemporánea, 43 (2021): 121-43.
- Arambel-Guiñazú, María Cristina, ed. «Introducción». En Blanca Sol (Novela Social). Iberoamericana Vervuert, 2003.
- Aresti Esteban, Nerea. «La historia de género y el estudio de las masculinidades.Reflexiones sobre conceptos y métodos». En Feminidades y masculinidades en lahistoriografía de género, 2018, ISBN 978-84-9045-701-6, págs. 173-194, 173-94. Comares, 2018. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6619836.
- Berg, Mary G. «Clorinda Matto de Turner: periodista y crítica (Perú, 1852-1909)», 2010. https://www.cervantesvirtual.com/obra/clorinda matto-de-turnerperiodista-y-critica-peru-1852-1909/.
- Bird, Sharon R. «Welcome to the Men’s Club: Homosociality and the Maintenance of Hegemonic Masculinity». Gender and Society 10, n.o 2 (1996): 120-32.https://www.jstor.org/stable/189829.
- Bonilla, Heraclio. Guano y burguesía en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1984. http://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/671.
- Bonilla, Heraclio. Un siglo a la deriva : ensayos sobre el Perú, Bolivia y la guerra. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1980. http://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/583.
- Bourdieu, Pierre. La dominación masculina. 9a ed. Argumentos ; 238. Barcelona: Anagrama, 2015.
- Cabello de Carbonera, Mercedes. Blanca Sol (Novela Social). Iberoamericana Vervuert, 2003.
- Cazenave, Noel A., y George H. Lenon. «Men’s work and family roles and characteristics: Race, gender, and class perceptions of college students». En Changing Men. New Directions in Research on Men and Masculinity, editado por Michael Kimmel, 1987.
- Connell, Raewyn W. «El imperialismo y el cuerpo de los hombres». En Masculinidades y equidad de género en América Latina, editado por Teresa Valdés y José Olavarría, 76-89. FLACSO-Chile, 1998.
- Connell, Raewyn. W. Masculinities. 2nd ed. Berkeley, Calif: University of California Press, 2005.
- D’Allemand, Patricia. Hacia una critica cultural latinoamericana. Lima Berkeley (Calif.): Latinoamericana, centro de estudios literarios «Antonio Cornejo Polar», 2001.
- Denegri, Francesca. El abanico y la cigarrera: la primera generación de mujeres ilustradas en el Perú. 1. ed. Serie Lengua y sociedad 13. Lima: Flora Tristán Centro de la Mujer Peruana : Instituto de Estudios Peruanos, 1996.Díaz Manunta, Janet. «La influencia de la intelectual peruana en el desarrollo del papel de la mujer de inicios del siglo XX». Letras (Lima) 91, n.o 134 (julio de 2020): 211-25. https://doi.org/10.30920/letras.91.134.11.
- Escobar-Artola, Lilly E. «Clorinda Matto de Turner, Mercedes Cabello de Carbonera: Motivos sociales y filosóficos en los comienzos de la novela peruana». Tesis doctoral, Temple University, 1992.
- Ferreira, Rocío. «La participación de las intelectuales peruanas a fines del siglo XIX: nación, educación, y el salón literario». Lucero 9 (1998).https://escholarship.org/content/qt5k43k4kj/qt5k43k4kj_noSplash_f9b9cb15b70ca18a14dd3ea281907d93.pdf?t=pe4o5p.
- Ferreira, Rocío. «Mercedes Cabello de Carbonera: «obrera del pensamiento» y novelista de varias guerras». En Escritoras del Siglo XIX en América Latina, editado por Sara Beatriz Guardia, 1a., 89-110. Centro de Estudios La Mujer en la Historia del América Latina, 2012.
- Fuller, Norma. «Significados y prácticas de masculinidad entre varones urbanos del Perú.» En Paternidades en América Latina, editado por Norma Fuller, 35-89. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2000.
- González Prada, Manuel. Páginas libres. Horas de lucha. Ayacucho: Biblioteca Ayacucho, 1985.
- Grompone Velásquez, Alvaro. «Ser masculinos para ser modernos (y al revés). Las narrativas sobre la civilización y género en las élites intelectuales peruanas, 1884-1915». Anthropologica 40, n.o 49 (julio de 2022): 57-84. https://doi.org/10.18800/anthropologica.202202.004.
- Guardia, Sara Beatriz. «La escritura femenina en el Perú del siglo XIX». En Escritoras del Siglo XIX en América Latina, editado por Sara Beatriz Guardia, 1a. Centro de Estudios La Mujer en la Historia del América Latina, 2012.
- Horlacher, Stefan. ««From the Idea That the Self Is Not given to Us...»: On the Relevance of Comparative Approaches, the Importance of Narrative and the Knowledge of Literature for Masculinity Studies». Internationales Archiv Für Sozialgeschichte Der Deutschen Literatur 43, n.o 2 (27 de noviembre de 2018): 327-47. https://doi.org/10.1515/iasl-2018-0016.
- Kimmel, Michael. Manhood in America: A Cultural History. Fourth edition. New York, NY Oxford: Oxford University Press, 2018.
- Kimmel, Michael. Misframing Men. The Politics of Contemporary Masculinities. RutgersUniversity Press, 2010. http://www.jstor.org/stable/j.ctt5hjbcr.
- Kimmel, Michael. «Rethinking «Masculinity»: New Directions in Research». En Changing Men. New Directions in Research on Men and Masculinity, editado por Michael Kimmel, 9-24, 1987.
- Klarén, Peter F. Nación y sociedad en la historia del Perú. Estudios históricos / Instituto de Estudios Peruanos 36. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2004.
- Losada, Alejandro. Creación y Praxis. La producción literata como praxis social en Hispanoamérica y el Perú. Lima: UNMSM - Fondo Editorial, 1976.
- Losada Guido, Alejandro. La literatura en la sociedad de América Latina: Perú y el Río de la Plata, 1837-1880 ; deutsche Zusammenfassung: die Arten kultureller Produktion der urbanen Mittelschichten in Lateinamerika, die abhängigen Kulturen und die autonomen Kulturen (1780-1970). Editionen der Iberoamericana 9. Frankfurt [am Main]: Vervuert, 1983.
- Lucena Salmoral, Manuel. Breve historia de Latinoamérica: De la independencia de Haití (1804) a los caminos de la socialdemocracia, 2007. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=296769.
- Matto de Turner, Clorinda. Herencia (Novela Peruana). Editado por Mary G. Berg. 1.a ed. Buenos Aires: Stockcero, 2006.
- Peluffo, Ana. Lágrimas andinas: sentimentalismo, género y virtud republicana en Clorinda Matto de Turner. Serie Nuevo siglo. Pittsburgh, Pa: Univ., Inst. Internacional de Literatura Iberoamericana, 2005.
- Peluffo, Ana. «Regionalismo y cosmopolitismo en Clorinda Matto de Turner». En Historia de las literaturas en el Perú, editado por Francesca Denegri y Marcel Velázquez Castro, 3. De la Ilustración a la Modernidad (1780-1920):273-306. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2021.
- Ramos Padilla, Miguel Ángel. «La masculinidad en el envejecimiento. Vivencias de la vejez de varones de una zona popular de Lima». Asociación Peruana de Demografía y Población. Accedido 13 de junio de 2025. https://diassere.org.pe/index.php/la-masculinidad-en-el-envejecimientovivencias-de-la-vejez-de-varones-de-una-zona-popular-de-lima/.
- Ranea Triviño, Beatriz. «Homosocialidad y secretismo en la experiencia de los hombres que consumen prostitución en España». Ex aequo, n.o 43 (2021): 85-100. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8137362.
- Reeser, Todd W. «Concepts of Masculinity and Masculinity Studies». Brill, 2020. https://doi.org/10.1163/9789004299009_003.
- Rosas Lauro, Claudia. «Damas de sociedad y varones ilustrados. Mujeres, hombres y género en el discurso modernizador de la Ilustración a fines del siglo XVIII». En Género y mujeres en la historia del Perú. Del hogar al espacio público, editado por Claudia Rosas Lauro, 203-28. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019.
- Sandoval Robayo, Mary Luz. «Pierre Bourdieu y la teoría sobre la dominación masculina». Revista Colombiana de Sociología III, n.o 1 (2002): 55-73.
- Tauzin-Castellanos, Isabelle. «La narrativa femenina en el Perú antes de la guerra del Pacifico». Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 21, n.o 42 (1995): 161-87. https://doi.org/10.2307/4530830.
- Yeager, Gertrude M. «Women and the intellectual life of nineteenth century Lima». Revista Interamericana de Bibliografía, 1990, 361-62.