Vol. 30 Núm. 2 (2025): Anuario de Historia Regional y de las Fronteras
Artículos

Un archivo condenado: Yo una lectora vs. Yo el Supremo (1974) de Augusto Roa Bastos

Antonia Giraldo Wüllner
Universidad de los Andes
Biografía

Publicado 2025-07-28

Palabras clave

  • archivos,
  • América Latina,
  • poder,
  • dictadura,
  • Augusto Roa Bastos,
  • intertextualidad,
  • narrativa histórica
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Giraldo Wüllner, A. (2025). Un archivo condenado: Yo una lectora vs. Yo el Supremo (1974) de Augusto Roa Bastos. Anuario De Historia Regional Y De Las Fronteras, 30(2), 19–50. https://doi.org/10.18273/revanu.v30n2-2025001

Resumen

Esta monografía analiza Yo el Supremo (1974) de Augusto Roa Bastos como un archivo ficcional que explora la relación entre lenguaje, poder, escritura y memoria en América Latina. La novela, un ejemplo de la Nueva Novela Histórica, adopta una estructura dialógica y polifónica, combinando elementos narrativos, políticos e históricos. A través de diversas voces, como la del dictador, su amanuense y el corrector, la obra trata la autoridad, la autoría y la permanencia del lenguaje. El lenguaje no solo es un instrumento de dominio, sino también un espacio de encierro. Aquí, el lector juega un papel activo en la construcción del significado, ayudando a la novela a interpelar su recepción crítica y reflexionando sobre los límites y posibilidades de la creación textual en la memoria histórica. Se plantea a Yo el Supremo como texto híbrido que trata la memoria y el archivo en la historia latinoamericana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Austin, John Langshaw. How to Do Things with Words. Editado por James O. Urmson y Marina Sbisa, 2. ed., [Repr.]. Cambridge: Harvard University Press, 2009.
  2. Carini, Sara. «Deconstrucción del discurso histórico y reconstrucción de la memoria colectiva en Yo El Supremo, de Augusto Roa Bastos». En Cuadernos de Aleph 3 (2011): 39–56.
  3. De la Torre Rangel, Jesús Antonio. «Yo el Supremo, de Roa Bastos. Sobre el poder y el derecho en el mito del Doctor Francia». En Interpretatio: Revista de hermenéutica 6.2 (2021): 17–34.
  4. Derrida, Jacques. Archive Fever: A Freudian Impression. Paperback ed., [Nachdr.]. Chicago: University of Chicago Press, 2015.
  5. Ezquerro, Milagros. «Introducción». Yo el Supremo, de Augusto Roa Bastos, editado por Milagros Ezquerro, 11ma ed. Madrid: Cátedra, 2018, pp. 9–84.
  6. Menton, Seymour. «Latin America’s New Historical Novel: Definitions and Origins». Latin America’s New Historical Novel, de Seymour Menton, 1. Ed. Austin: University of Texas Press, 1993, 14–38.
  7. Francia, José Gaspar Rodríguez de. Francia. Editado por Guido Rodríguez Alcaláet al., Ed. comentada, aum.corr. De la colección Doroteo Bareiro del Archivo Nacional de Asunción, Editorial Tiempo de Historia, 2009.
  8. Iser, Wolfgang. Der Akt des Lesens: Theorie ästhetischer Wirkung. München: W. Fink,1976.
  9. Issorel, Jacques. «Las dos caras de la reflexión sobre el lenguaje en ‘Yo el Supremo’ de Augusto Roa Bastos». Monteagudo, 1978. digitum.um.es, https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/15097.
  10. Le Tallec-Lloret, Gabrielle. «De la autoridad en Yo, el Supremo de A. Roa Bastos: dictador, autor, locutor». En Nuevos caminos del hispanismo...: actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, vol. 2, 2010, pág. 244.
  11. Iberoamericana Vervuert, 2010. dialnet.unirioja.es, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3360928
  12. Ostrov, Andrea. «Lenguaje, performatividad y poder en Yo El Supremo de Augusto Roa Bastos». Revista de crítica literaria latinoamericana 78 (2013): 273–98.
  13. Peiró Barco, José Vicente. «Augusto Roa Bastos: La mejor tarjeta de visita al Paraguay». Pykasu, 1, (2017): 14–17. portalguarani.com, https://www.portalguarani.com/1002_jose_vicente_peiro_barco/33754_augusto_roa_bastos_la_mejor_tarjeta_de_visita_de_paraguay__por_jose_vicente_peiro__paginas_14_al_17__pykasu_n_1_revista_digital__mayo_2017.html
  14. Querejazu Calvo, Roberto. Masamaclay: historia política, diplomática y militar de la Guerra del Chaco. 2. ed. La Paz: Editorial Los Amigos del Libro, 1975.
  15. Rama, Ángel. La ciudad letrada. Montevideo: ARCA, 1984.
  16. Suárez, Victorio V. «Entrevista a José Vicente Peiró Barco». Proceso de la literatura paraguaya: perfil histórico, bibliografía y entrevistas a los más destacados escritores paraguayos, de Victorio V. Suárez, Criterio Ediciones, 2006. https://www.portalguarani.com/1002_jose_vicente_peiro_barco.html#portalobras