Vol. 30 Núm. 2 (2025): Anuario de Historia Regional y de las Fronteras
Artículos

Una nación sin fronteras: prácticas editoriales y discursos ideológicos en la ciencia ficción de la revista Literatura Soviética para América Latina y el Caribe (1982)

Melissa Arteaga Muñoz
Universidad de Antioquia (UdeA).
Biografía
Didier Eduardo Monsalve Jaramillo
Universidad de Antioquia
Biografía

Publicado 2025-07-28

Palabras clave

  • Literatura,
  • ciencia Ficción,
  • Unión Soviética,
  • ideología,
  • revista,
  • América Latina y el Caribe
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Arteaga Muñoz, M. ., & Monsalve Jaramillo, D. E. (2025). Una nación sin fronteras: prácticas editoriales y discursos ideológicos en la ciencia ficción de la revista Literatura Soviética para América Latina y el Caribe (1982) . Anuario De Historia Regional Y De Las Fronteras, 30(2), 81–106. https://doi.org/10.18273/revanu.v30n2-2025003

Resumen

Este artículo analiza las prácticas editoriales y los discursos ideológicos de la revista Literatura Soviética a lo largo del año 1982, confrontándolos con el modelo editorial propio del mercado occidental que predominó durante el siglo veinte. A partir del estudio de los doce números publicados en ese periodo, se describen las estrategias de creación, composición, financiación y circulación adoptadas por la Unión de Escritores de la URSS, orientadas tanto al fortalecimiento de su campo literario como a la proyección de su influencia cultural sobre América Latina y el Caribe. Aunque dichas prácticas se desenvolvieron bajo las estrictas directrices del realismo socialista, los escritores soviéticos lograron preservar una agencia creativa significativa, desplegando recursos narrativos que enriquecieron el horizonte literario de la época. En este marco, el artículo otorga un lugar central al análisis de la ciencia ficción cómo medio privilegiado para la difusión de valores comunistas y la crítica al capitalismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Alburquerque, Germán. «El campo intelectual latinoamericano y la Unión Soviética». La Trinchera Letrada. Santiago de Chile: Ariadna Ediciones, 2011.
  2. Alle, María Fernanda. «La literatura del partido: El realismo socialista entre el arte y la política». Revista De Teoría De La Literatura Y Literatura Comparada. 20. (2019): 166-186. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/124884/ CONICET_Digital_Nro.78a8f634-c79a-4774-be0e-144f2f5c7873_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
  3. Altamirano, Carlos & Sarlo, Beatriz. Literatura y sociedad. Buenos Aires: Librería Edicial, 2001.
  4. Althusser, Louis. «Ideología y aparatos ideológicos del Estado». La filosofía como arma de la revolución. México D.F: Cuadernos de pasado y presente, 1981. 97-142.
  5. Althusser, Louis. «Practica teórica y lucha ideológica». La filosofía como arma de la revolución. México D.F: Cuadernos de pasado y presente, 1981. 23-70.
  6. Barthes, Roland. Mitologías. México D.F: Siglo XXI, 1999.
  7. Bedoya Sánchez, Gustavo Adolfo. «La prensa como objeto de investigación para un estudio histórico de la literatura colombiana. Balance historiográfico y establecimiento del corpus». Estudios de Literatura Colombiana. 28. (2011): 89-109. https://doi.org/10.17533/udea.elc.10935
  8. Biagini Antonello, y Guida, Francesco. Medio siglo de socialismo real. Barcelona: Editorial Ariel, 1996.
  9. Bourdieu, Pierre y Eagleton, Terry. «Doxa y vida cotidiana: una entrevista». Ideología, un mapa de la cuestión. Buenos Aires: Fondo de cultura económica, 2005. 295-309.
  10. Bourdieu, Pierre. El sentido práctico. Buenos aires: Siglo XXI, 2007.
  11. Cano, José. «Las utopías de la URSS que nunca fue». Arte y Ensayo. Revista de Letras. 1. (2012): 63-75. https://canifero.com/wp-content/uploads/2015/02/urss.pdf
  12. Cano, José. «Las utopías de la URSS que nunca fue». Arte y Ensayo. Revista de Letras,.1, (2012): 63-75. https://canifero.com/wp-content/uploads/2015/02/urss.pdf
  13. Casanova Gómez, Marina. «Intelectuales de la disidencia y literatura «Samizdat» en Checoslovaquia». Espacio, tiempo y forma, Serie V. Historia Contemporánea. 13.(2000): 313-334. https://doi.org/10.5944/etfv.13.2000.3023
  14. Clemente Del Percio, Daniel. «Arquitecturas infernales. Distopias y utopías soviéticas en la novela La ciudad maldita, de Arcadi y Boris Strugatsky». Astrolabio. 20 (2018): 74-90. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n20.19545
  15. Davis González, Ana. «El archivo como literatura marxista mundial. Viajes a la Unión Soviética a través de las revistas culturales argentinas de izquierda (1936-1949)». Itinerarios 38 (2023): 181-194.
  16. Flores Ledesma, Antonio. «Revolución en el contenido. Ideología y utopía en la formación del realismo soviético». Fedro, Revista de Estética y Teoría de las Artes. 19. (2019): 1-19. https://idus.us.es/server/api/core/bitstreams/89911261-eb06-415a-9afd-9261fbcd982c/content
  17. García de Cortázar, Fernando, y Lorenzo, José Maria. Historia del mundo actual 1945-1989. Madrid: Alianza Editorial, 1990.
  18. Garrard, John. y Garrard, Carol. Inside The Soviet Writers’ Union. Michigan: The Free Press, 1990.
  19. Gómez Hernández, Alba. «Ciencia ficción soviética: recorrido de la ciencia ficción soviética desde los años 20 hasta los años 60». Trabajo inédito, Universidad del País Vasco, 2020.
  20. González, A. Davis. (2023). «El archivo como literatura marxista mundial. Viajes a la Unión Soviética a través de las revistas culturales argentinas de izquierda (1936-1949)». Itinerarios, 38(null): 181-194. https://doi.org/10.7311/ITINERARIOS.38.2023.09
  21. Gutiérrez, Alicia. Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Córdoba:Ferreyra Editor, 2005.
  22. Hanych Stopets, Yaryna. «La obra de los hermanos Strugatski: ciencia ficción y censura en la Unión Soviética». Tesis de doctorado en filología Universidad complutense de Madrid, 2023.
  23. Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Buenos Aires: Editorial Crítica, 1995.
  24. Locane, Jorge J. «Literatura comunista mundial: Jorge Amado en la República Democrática Alemana y China». World Editors: Dynamics of Global Publishing and the Latin American Case between the Archive and the Digital Age, edited by Gustavo Guerrero, Benjamin Loy and Gesine Müller, Berlin, Boston: De Gruyter,2021, pp. 191-208. https://doi.org/10.1515/9783110713015-013
  25. Osuna, Rafel. Las revistas literarias. Un estudio introductorio. Cádiz: Universidad, Servicio de Publicaciones, 2004.
  26. Pablo Sánchez, «Pablo Neruda, miembro del Boom». Boletín de la biblioteca de Menéndez Pelayo, 100 (3) (2024): 225-245. https://doi.org/10.55422/bbmp.1039
  27. Pérez Daniel, Alejandro Iván. «Autonomía, universalismo, y renovación: la primera época de la revista mexicana de literatura 1955-1957». Tesis doctoral inédita. El Colegio de México, 2008.
  28. Perez Robles, Shirley Tatiana. «Practicas editoriales en las revistas culturales y literarias hispanoamericanas (1894-1910)». Poligramas. 58. (2024): 1-32. https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/13271/17044.
  29. Rama, Ángel. «El boom en perspectiva». Revista Signos literarios. 1. 1. (2005): 161-208. https://www.academia.edu/44441037/A_ngel_Rama_EL_BOOM_EN_PERSPECTIVA
  30. Ruiz de la Cuesta, Alberto Barrón. «Los hermanos Strugatski: el mensaje crítico en la novela de ciencia ficción soviética», Mundo Eslavo. 23. (2024): 191-207. https://doi.org/10.30827/meslav.23.27255
  31. Sánchez, Pablo. «Pablo Neruda, miembro del Boom». Boletín de la biblioteca de Menéndez Pelayo, 100 (3) (2024): 225-245. https://doi.org/10.55422/bbmp.1039
  32. Schlögel, Karl. El siglo soviético. Arqueología de un mundo perdido. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2021.
  33. Sokologorsky, Irene. «Literatura y vida cultural en la URSS. Utopías». Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. 4. (1989): 36-43. https://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/bitstream/FFYL_UNAM/6007/1/Utop%c3%adas_04_1989_Sokologosky_36-43.pdf
  34. Tarcus, Horacio. Las revistas culturales latinoamericanas: giro material, tramas intelectuales y redes revisteriles. Temperley: Tren en Movimiento, 2020.
  35. Toledano Redondo, Juan Carlos. «Sputniks cubanos. De cómo la URSS ocupó la imaginación de una generación». Kamchatka. Revista de análisis cultural. 5. (2015):187-198. https://turia.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/4993/6585
  36. Villegas, Abelardo. Reformismo y revolución en el pensamiento latinoamericano. México D.F: Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, 2019.
  37. Voloshinov, Valentín. El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1976.
  38. Zizek, Slavoj. «El espectro de la ideología». Ideología, un mapa de la cuestión. BuenosAires: Fondo de cultura económica, 2005. 7-43.