Vol. 30 Núm. 2 (2025): Anuario de Historia Regional y de las Fronteras
Artículos

Juana Elena Blanco: una maestra que fundó escuelas para formar obreritos y obreritas de fábrica. Rosario (Argentina), bisagra de los siglos XIX y XX

Micaela Pellegrini Malpiedi
Universidad Nacional de Rosario
Biografía

Publicado 2025-07-28

Palabras clave

  • Educación,
  • infancia,
  • Docente mujer,
  • aprendizaje activo,
  • trabajo

Cómo citar

Pellegrini Malpiedi, M. . (2025). Juana Elena Blanco: una maestra que fundó escuelas para formar obreritos y obreritas de fábrica. Rosario (Argentina), bisagra de los siglos XIX y XX. Anuario De Historia Regional Y De Las Fronteras, 30(2), 219–242. https://doi.org/10.18273/revanu.v30n2-2025008

Resumen

El presente escrito es el resultado de una investigación enmarcada entre la historia sociocultural de la educación y la historia con mujeres. Dicha pesquisa se centra en la ciudad de Rosario (Santa Fe – Argentina) durante la bisagra de los siglos XIX y XX. Esta periodización coincide con la manifestación de nuevas configuraciones económicas, sociales y demográficas que afectaron y transformaron las nociones sobre las infancias. Los niños y las niñas pobres del mil novecientos, comienzan a «vagabundear» por las calles al tiempo que se convierten discursivamente en peligrosos. Analizar las nuevas corrientes pedagógicas que nacen al calor de estas transformaciones es el objetivo de esta investigación. Esta pesquisa no es posible de desarrollar sin centrarla en la maestra Juana Elena Blanco, olvidada por la historiografía de la educación, pero protagonista de la primera manifestación rosarina de Escuela Activa centrada en la categoría trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Blanco, Juana Elena. «El maestro». Revista Escolar del Rosario de Santa Fe 1 (1891).
  2. Bolufer Peruga, Mónica La vida y la escritura en el siglo XVIII: Inés Joyes: Apología de las mujeres. Valenica: Universitat de Valéncia, 2008.
  3. Bonaudo, Marta. «Cuando las tuteladas tutelan y participan. La Sociedad Damas de Caridad (1869-1894)» Signos Históricos 15 (2006).
  4. Caballero, Zulma «La actividad en la escuela-trabajo. Diferentes orientaciones en lasprimeas décadas del siglo XX», en Menin, O., y otros. Huellas de la Escuela Activa en la Argentina: historia y vigencia. Rosario: Laborde Editor, 2004b.
  5. Caballero, Zulma. Maestras en Rosario. Género y olvido. Rosario: AMSAFE, 2004a.
  6. Caldo, Paula y Vignoli, Marcela (coord.). «Maestras, prácticas, género e historia: hacia una historia de la educación en los tiempos de la consolidación de los sistemas educativos. Dossier: Mujeres en la Historia de la Educación» Anuario de Historia de la Educación 17.2 (2016).
  7. Ciunne, Eduardo. Las maestras normalistas norteamericanas en Rosario 1878-1883. Rosario: Asociación Civil Cementerio de Disidentes, 2019.
  8. Dalla Corte, Gabriela y Piacenza, Paola. A las puertas del Hogar. Madres, niños y Damas de caridad en el Hogar del Huérfano de Rosario (1870-1920). Rosario: Prohistoria, 2006.
  9. De Paz Trueba, Yolanda, «Discursos y prácticas políticas hacia la infancia en la provincia de Buenos Aires. Niñas y niños a principios del siglo XX» Revista de Indias LXXVIII/272, 2018.
  10. Diaz, Eudoro. «La importancia de la geografía». Revista Escolar del Rosario de Santa Fe 5 (1895).
  11. Dosse, François. El arte de la biografía. México: Universidad Iberoamericana, 2007.
  12. Enria, Graciela. «Construyendo la memoria del barrio San Francisquito» Energeia 13.13 2015.
  13. Fernández Hasan, Alma. «Reconsideraciones en torno de los derechos de la niñez y la adolescencia» KAIROS. Revista de Temas Sociales 20.11 (2007).
  14. Garrido de la peña, Carlota Reseña histórica «Sociedad Protectora de la Infancia Desvalida» fundada por Juana Elena Blanco el 25 de septiembre de 1905-1930. Rosario: S/E, 1930.
  15. Houston, Luiggi. Sesenta y cinco valientes. Catamarca: Agora, 1959.
  16. Howard, Jennie y Rípodas, Eduardo. En otros años y climas distantes. Argentina: UCASAL, 1951.
  17. Luzuriaga, Lorenzo. La preparación de los maestros. Madrid: J. Cosano, 1918.
  18. Méndez, Laura. «El libro marrón. Historias de mujeres pobres y sus fuentes en los estudios regionales», en Vasallo, Jaqueline; de Paz Trueba, Yolanda y Caldo, Paula (coord.) Género y documentación. Relecturas sobre las fuentes y archivos. Córdoba: Brujas, 2016.
  19. Mikielievich, Wladimir. La instrucción pública en Rosario. Comisión redactora de las «Historias de las instituciones de la provincia de Santa Fe. Separata tomo V, 1raparte. Rosario: S/E, 1960.
  20. Morgade, Graciela. «¿Quiénes fueron las primeras maestras?» IICE 2.II (1993): 52-60.
  21. Pellegrini, Micaela. «De Maestras a Alumnas: la Circulación de Ideas sobre Feminismoy Socialismo en el Corazón de las Escuelas Normales. Rosario, fines del S. XIX y primera mitad del S. XX» Revista Nomadías 30 (2021).
  22. Pellegrini, Micaela. «Graciana, Juana Elena y Yole: entre el aula, la dirección y la producción de saberes didácticos (Revista Escolar del Rosario de Santa Fe, 1891 y 1893)» Raudem, Revista de la Asociación Universitaria de Estudios de las Mujeres, (en prensa), 2023.
  23. Pellegrini, Micaela. «Isabel pone en cartas sus reclamos: maestras y epistolarios.
  24. Rosario, Argentina (1875 – 1879)» Revista Páginas de Educación 9.2 (2016).
  25. Perrot, Michelle. Mi historia de mujeres. Argentina: Fondo de Cultura Económica, 2008.
  26. Pozo Andrés, Maria del Mar. Justa Freire o la pasión de educar. Biografía de una maestra atrapada en la historia de España (1896-1965). Barcelona: Octaedro, 2014.
  27. Ramos, Laura. Las señoritas. Historia de las maestras estadounidenses que Sarmiento trajo a la Argentina en el siglo XIX. Buenos Aires: Lumen, 2021.
  28. Ríos, Julio Cesar y Talak, Ana María. «La Niñez en Los Espacios Urbanos 1890-1920», en Devoto, Fernando y Madero, Marta (dir.) Historia de la vida privada en la Argentina, Tomo II La Argentina plural: 1870-1930. Buenos Aires: Taurus, 2000.
  29. Roldán, Diego. La invención de las masas: Ciudad, corporalidades y culturas. Rosario, 1910-1945. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2012.
  30. Terrén, Eduardo. Educación y modernidad. Barcelona: Anthropos, 1999.
  31. Vaislman, Silvia. «Mujer, maestra y obrera de la educación» en, Mancini, Eduardo y Caballero, Mariana (comp.) Maestras argentinas. Entre mandatos y transgresiones. Rosario: Centro Cultural La Toma Ediciones, Asociación Civil Inconsciente Colectivo, Cooperativa de pensamiento Margarito Tereré, 2020.
  32. Vezzetti. Hugo. La locura en la Argentina primera edición. Buenos Aires: Editorial Paidós, 1985.