Vol. 24 Núm. 1 (2019): Anuario de Historia Regional y de las Fronteras
Artículos

Identidad boyacense: cultura popular, floklor y carranga (1960-1980)

Olga Yanet Acuña Rodríguez
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Biografía
Ruth Nayibe Cárdenas Soler
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Biografía
Julio Aldemar Gómez Castañeda
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Biografía

Publicado 2019-03-01

Palabras clave

  • cultura popular,
  • folklore,
  • identidad nacional,
  • música de carranga

Cómo citar

Acuña Rodríguez, O. Y., Cárdenas Soler, R. N., & Gómez Castañeda, J. A. (2019). Identidad boyacense: cultura popular, floklor y carranga (1960-1980). Anuario De Historia Regional Y De Las Fronteras, 24(1), 35–56. https://doi.org/10.18273/revanu.v24n1-2019002

Resumen

Durante los años sesenta, en Colombia se avizoraron cambios importantes en el ámbito cultural (desarrollo del Instituto Colombiano de Cultura) y en la vida política (incursión de movimientos que promovieron mayor participación de los sectores populares). Particularmente en Boyacá se presentó un gran interés por definir la identidad del boyacense y por promover el desarrollo cultural. En este texto se analiza cómo se pretendió caracterizar la identidad del boyacense (1960-1980), para lo cual se realizó un análisis hermenéutico de la información documental colectada para establecer las dimensiones aquí descritas: folclor y cultura popular; identidad regional; música carranguera. Se evidenció una dicotomía entre las perspectivas folclorista y cultura popular de los estudiosos de la época. Desde la folclorogía se promovió la formación musical centro europea y como expresión popular se consolida la música carranguera, con la cual se populariza la vida cotidiana de los campesinos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Fuentes Primarias

Decreto 250 de 1969. El Boyacense No. 3360 (Tunja, 25 de febrero de 1974).

Ordenanza No. 23 (1975). Asamblea Departamental.

Sub-contrato entre el Departamento de Boyacá y el Arquitecto Rogelio Morales. El Boyacense No. 3189 (Tunja, 10 de abril de 1970).

Carlos Rojas Hernández, “Sobre la regionalización en los estudios musicológicos”, 193-194.

Fuentes de archivo

Museo Arqueológico de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.

Entrevistas

Acuña, Blanca, entrevista realizada por Ruth Nayibe Cárdenas. Tunja, 15 de junio de 2017.

Fuentes secundarias

Libros

Burke, Peter. La cultura popular en la Europa Moderna. Madrid: Alianza, 1991.

García Canclini, Néstor. Culturas hibridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A., 2001.

Gramsci, Antonio. ¿Qué es la cultura popular? Valencia, Universidad de Valencia, 2011.

Guinzburg, Carlo. El queso y los gusanos, el cosmos según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Ediciones Península, 1981.

Ocampo López, Javier. Música y Folclor de Colombia. Bogotá: Plaza y Janés Editores, 2004.

Palencia Dotor, Rosa María. Historia de la escuela superior de música de Tunja. Años de esplendor musical en Boyacá. Tunja: Gobernación de Boyacá, Consejo Editorial de Autores Boyacenses, 2016.

Revel, Jacques. Un momento historiográfico. 13 ensayos de historia social. Buenos Aires: Manantial, 2005.

Silva, Renán. República Liberal, intelectuales y Cultura Popular. Medellín: La Carreta Editores, 2012.

Capítulos de libros

González, María Estela. “Algunos aspectos del habla popular boyacense”. Historia y Culturas Populares. Los estudios regionales en Boyacá. Comp. Pablo Mora Calderón y Amado Guerrero Rincón. Tunja: Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá, Ministerio de Educación Nacional, Instituto Andino de Artes Populares, 1989.

López Domínguez, Luis Horacio. “Historia y tendencias de las culturas populares en Boyacá”. Historia y Culturas Populares. Los estudios regionales en Boyacá. Comp. Pablo Mora Calderón y Amado Guerrero Rincón. Tunja: Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá, Ministerio de Educación Nacional, Instituto Andino de Artes Populares, 1989.

Ocampo López, Javier. “La identidad del pueblo boyacense”. El Lector Boyacense. Ed. Vicente Landino Castro, tomo I. Tunja: Ediciones la Rana y el Águila, 1979.

Ocampo López, Javier. “Música, bailes y cantos nativos”. El Lector Boyacense. Ed. Vicente Landino Castro, tomo II. Tunja: Ediciones la Rana y el Águila, 1980.

Ocampo López, Javier. “Los fundamentos históricos en la formación de los pueblos de Boyacá”. Historia y Culturas Populares. Los estudios regionales en Boyacá. Comp. Pablo Mora Calderón y Amado Guerrero Rincón. Tunja: Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá, Ministerio de Educación Nacional, Instituto Andino de Artes Populares, 1989.

Wiesner Gracia, Luis. “Historia prehispánica y permanencias culturales”. Historia y Culturas Populares. Los estudios regionales en Boyacá. Comp. Pablo Mora Calderón y Amado Guerrero Rincón. Tunja: Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá, Ministerio de Educación Nacional, Instituto Andino de Artes Populares, 1989.

Artículos de revistas

Araque, Jaime. “Visibilización y difusión de la música tradicional campesina en Boyacá y la región, como herramienta de paz”. Revista Principia Iuris 22 (2014): 39-50.

Barrera Aguilera, Óscar Javier. “Folclor, indigenismo y mestizaje durante la república liberal”. Maguaré 23 (2009): 133-153.
Gómez Vergara, Max. “Cumplesiglos de Ventaquemada”. Repertorio Boyacense Órgano de la Academia Boyacense de Historia, enero-junio. (1978): 4415- 4419.

Londoño, María Eugenia y Tobón, Alejandro. “Bandola, tiple y guitarra: de las fiestas populares a la música de cámara”. Artes, la Revista 7, 4 (2004): 44-68.

Martínez Zulaica, Antonio. “El paisaje y el hombre boyacense”. Pensamiento y Acción 1 (1978).

Miñana Blasco, Carlos. “Entre el folklore y la etnomusicología. 60 años de estudios sobre la música popular tradicional en Colombia”. A Contratiempo. Revista demúsica en la cultura 11 (2000): 36-49.

Moreno Alaix, Luis Ernesto. “Información folclórica”. Pensamiento y Acción 34. (1978): 10-21.

Rojas Parra, Francy Marizol. “La carranga como escenario vivo de la tradición e identidad cultural local y regional del Departamento de Boyacá”. UNAD 12 (2013): 183-191.

Sánchez Amaya, Tomás y Acosta Ayerbe, Alejandro. “Música popular campesina, usos sociales, incursión en escenarios escolares y apropiación por los niños y niñas: la propuesta musical de Velosa y los Carrangueros”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales 6, 1 (2008): 111-146.

Tesis y trabajos de grado

Ávila Torres, Darwin Rodrigo. “De campesinos y carrangueros. Representaciones del Campesinado cundiboyacense 1976- 1990”. Tesis inédita de Maestría en Historia, Universidad Javeriana, 2018.

Garzón Cano, José Alexander. “Características interpretativas de la música carranguera”. Trabajo de grado inédito de Maestro en Música, Universidad de Cundinamarca, 2017.

Ocampo Hernández, Nicole. “Las músicas campesinas carrangueras en la construcción de un territorio”. Tesis inédita de Maestría en Patrimonio Cultural y Territorio, Universidad Javeriana, 2014.

Paone, Renato. “La música carranguera”. Trabajo de grado inédito de Estudios de Música, Escuela Popular de Arte, 1999.

Publicaciones en Internet
http://www.youtube.com/watch?v =KzmGAjC3URQ (2009).

https://www.youtube.com/watch?v=QMqpd8Kz-G8&t=46s (2015).

https://www.youtube.com/watch?v=Fg_Z1KWK5HQ (2018).

https://www.youtube.com/watch?v=nTdJniLXVxU (2018).