Vol. 18 Núm. 1 (2020): Fuentes, el reventón energético
Artículos

Capacidad de intercambio catiónico en las formaciones Mirador y Misoa y el efecto en la recuperación de petróleo mejorada

Victoria Eugenia Mousalli Diaz
Universidad de los Andes, Mérida Venezuela
Johnny Bullón
Universidad de los Andes Mérida Venezuela
Franklin Salazar
Universidad de los Andes, Mérida Venezuela

Publicado 2020-03-11

Palabras clave

  • Adsorción,
  • Recuperación Mejorada de Petróleo,
  • Surfactantes

Cómo citar

Mousalli Diaz, V. E., Bullón, J., & Salazar, F. (2020). Capacidad de intercambio catiónico en las formaciones Mirador y Misoa y el efecto en la recuperación de petróleo mejorada. Fuentes, El reventón energético, 18(1), 31–40. https://doi.org/10.18273/revfue.v18n1-2020004

Resumen

En los métodos de recuperación mejorada de petróleo, por sus siglas en inglés (EOR), específicamente en inyección de surfactantes, se han realizado muchas pruebas, se han escrito documentos científicos y se han encontrado descubrimientos, pero hay muchas preguntas sin respuestas. Algunas de ellas son las interacciones entre los diferentes componentes del depósito y las formulaciones químicas que se utilizan en el proceso EOR. Ahora, el principal problema en la industria petrolera actual es la viabilidad económica, y algunos autores informan que el surfactante perdido por la adsorción en los medios porosos aumenta la cantidad de surfactante que se necesita. Comprender y controlar la cantidad de surfactante adsorbido afecta directamente la economía del proyecto. Es crítico para el éxito económico de un proyecto EOR que la adsorción se minimice en el diseño del proyecto; para hacerlo requiere una comprensión de los mecanismos de adsorción de los surfactantes. Uno de los factores que afectan la adsorción de surfactante en medios porosos es la mineralogía del reservorio por la capacidad de intercambio de cationes (CEC, por sus siglas en inglés) debido a los minerales arcillosos presentes en la composición mineral del reservorio.
Las formaciones Mirador y Misoa son los reservorios que tienen las reservas de petróleo más importantes en el oeste de Venezuela. En esta investigación, el objetivo principal fue conocer la relación entre la composición mineral y el CEC de estas formaciones geológicas y cómo esto puede afectar el EOR. La metodología consiste en pulverizar y filtrar algunas muestras de ambas formaciones, luego se realizó un análisis DRX para obtener las fases minerales presentes. Los resultados confirman que el Cuarzo es el principal mineral presente con más del 90%, pero en la Formación Mirador tiene aproximadamente un 8% de minerales arcillosos como caolinita, illita y 0,3% de mineral de dolomita a diferencia de las muestras de Misoa que contienen 98% de Cuarzo. Los resultados del intercambio de cationes obtenidos por espectrofotometría de absorción atómica, la Formación Misoa exhiben el CEC principal versus CEC de Mirador, utilizando el catión Mg, Ca, K, esto indica que la presencia de minerales de arcilla, especialmente montmorillonita, caolinita e illita, controla La CCA en los medios porosos. Este fenómeno se explica por la estructura cristalina del mineral de arcilla que muestra la estructura de capa 1: 1 (caolinita) que consiste en la repetición de una lámina tetraédrica y una octaédrica, mientras que en la estructura de capa 2: 1 (illita) una lámina octaédrica se encuentra entre dos láminas tetraédricas. Cuando las láminas tetraédricas y octaédricas se unen en una capa, la estructura resultante puede ser eléctricamente neutra o con carga negativa, pero depende de algunos factores como el pH, la fuerza iónica, la temperatura y la presión. Es importante conocer la composición mineral del reservorio, principalmente los minerales de arcillas, que afectan directamente sobre la adsorción de surfactante por el CEC, la caolinita (estructura TOT 1: 1) tiene el CEC más bajo 3-5 meq / 100gr, y Illite 10- 50 meq / 100gr, (estructura 2: 1) y la carga de estos minerales es negativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Ammann, L. (2003). Cation exchange and adsorption on clays and clays minerals. Kiel: Dissertation Submitted for the degree “Dr. rer. nat.” of the faculty of mathematics and natural sciences Christian-Albrechts-Universität.

Anjos Barreto, L. (2006). Caracterización sedimentológicade un afloramiento correspondiente a la Unidad Informal B-6 de la Formación Misoa y su correlación con el subsuelo de la Cuenca del Lago de Maracaibo (Carretera El Venado–La Raya, Edo Zulia). Trabajo Especial de Grado para optar al titulo de Ingeniero Geológo. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela.

Arenivar M., B., Martinez P., G., & Rivera, L. (2012). Evaluación fisicoquímica de arcillas naturales existentes en el Campo Geotérmico de Berlín, Usultán y Elaboración del diagnóstico de su comportamiento reológico durante la perforación de pozos geotrémicos. Trabajo de Graduación previo a la opción al Grado de Ingeniero Químico, Universidad de San Salvador, San Salvador.

Arostegui, J., Nieto, F., Ortega-Huertas, M., Velazco, F., & Zuluaga, M. C. (29 de Noviembre de 1993). Mineralogía de Arcillas y grado de Diagénesis del Cretácico Inferior,en el flaco sur del Anticlinorio de Bilbao. Estudios Geológicos, 49, 277-286.

Avendaño, J. (Marzo de 2008). Influencia del pH en la adsorción de surfactantes catiónicos sobre diversas superficies rocosas. Trabajo para optar al grado de Magíster Scientiae en Ingeniería Química. Merida, Merida, Venezuela.

Aya, C. L. D., Guardia, V. M. D., Toro, G. A. M., García, R. H. C., & Pérez, H. I. Q. (2018). Metodología para la priorización de tecnologías emergentes de recobro mejorado químico. Revista Fuentes, 16(2).

Barba, F. (1999). Rocas Sedimentarias y facies Sedimentarias: Relaciones conceptuales y genéticas. Aplicaciones didácticas. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 29-37.

Bergaya, F., & Lagaly, G. (2013). Handbook of Clay Science. United Kingdom: Elseiver Publications.

Bertolino, S. (2006). Arcillas y Ambientes Sedimentarios. S.C. de Bariloche-Argentina: IV Congreso Latinoamericano de Sedimentologia.

Borden, D., & Giese, R. (2001). Baseline Studies of the Clay Minerals Society Source Clays:Cation Exchange Capacity Measurments by the Amonian-Electrode Method. Clay and Clays Minerals, 49(5), 444-445.

Cabrera, J., & La Cruz, S. (Septiembre de 2013). Descripción mineralógica y petrográfica de la Formación Mirador con fines de formulación óptima en Recuperación Mejorada de Petróleo. Trabajo final para obtener el grado de Ingeniero Geólogo. Mérida, Mérida, Venezuela.

Cornelis, K., & Cornelius, H. (1960). Manual de Mineralogía de Dana. Barcelona-Buenos Aires-Mexico: Reverté.

Dabrowsky, A. (2001). Adsorption-from theory to practice. Advances in Colloid and Interface Science, 135-224.

Di Michele, F. (2018). Análisis Documental de la Capacidad de Intercambio Catiónico de la Caolinita, Illita y Montmorillonita con fines de Recuperación Mejorada de Petróleo. Universidad de los Andes, Escuela de Ingeniería Geológica. Merida : Universidad de los Andes.

Diamond, S., & Kinter, E. (s.f.). Surface Areas of Clay Minerals as derived from Measurements of Glycerol Retention. Washington, D.C.: Bureau of Public Roads, Physical Research Division,.

Dominguez Diaz, M. C., Bell Parladé, J. M., Doval Montoya, M., & García Romero, E. (1997). Análisis de los minerales de arcillas y sus procesos genéticos en las Formaciones Arcillosas de la Cuenca del Tajo. Estudios Geológicos, 53, 185-196.

Francis , C., Bauer, A., Schafer, T., Griffault, L., & Lanson, B. (2002). Experimental investigation of the interaction of clays with high pH solutions: A case study from the Callovo-Oxfordian formation, Meuse - Haute Marne underground laboratory (France). Clays and Clay Minerals, Clay Minerals Society, 50(5), 633-646.

Fuerstenau, D., & Pradip. (2005). Zeta potentials in the flotation of oxide and silicate minerals. Advances in Colloid and Interface Science, 9-26.

García Romero, E., & Suarez Barrios, M. (s.f.). Las Arcillas: Propiedades y Usos. Recuperado el 11 de 02 de 2016, de http://www.uclm.es/users/higueras/yymm/MarcoNuevo.htm

Gaviria, S., Sarmiento, G., & Sánchez, M. (2013). Minerales Arcillosos Marcadores de Procesos Termodinámicos en Niveles Lodolíticos del Cretáceo Inferior, Región de Ráquira, Boyacá, Cordillera Oriental de Colombia. Geología Colombiana, 37, 63-75.

González Partida, E., Barragán Reyes, R., & Vazquez Escobedo, R. (1992). Distribución y Condiciones de Formación de los Minerales de Arcilla en un Campo Geotérmico. el Caso de los Humeros. Estado de Puebla. Universidad Nacional Autónoma de Mexico, Instituto de Geología, 47-53.

Gopal , K., & Sen, S. (2008). Adsorption of a few heavy metals on natural and modified kaolinite and montmorillonite: A review. Advances in Colloid and Interface Science, 114-131.

Hanna, H., & Somasundaran, P. (1977). Physico-chemical aspects of adsorption at Solid/Liquid Interfaces. Improved Oil Recovery by Surfactant and Polymer Flooding, D. O. Shah, R. S. Schechter, 253-274.

Hanna, H., & Somasundaran, P. (1979). Adsorption of Sulfonates on Reservoir Rocks. Society of Petroleum Engineers of AIME, 221-232.

Hanna, H., & Somasundaran, P. (1979). Equilibration of Kaolinite in Aqueous Inorganic and Surfactant Solutions! Journal of Colloids and Interface Science, 181-191.

Jabbour, G., Márquez, R., & Guerra, I. (2009). Un modelo para la clasificación de areniscas. Ciencia e Ingeniería, 219-228.

Jaimes, M. G., Rojas, J. A., Rodríguez, M. J., Zabala, R. D., & Dorado, R. (2019). Protocolo experimental para la evaluación de microemulsiones que modifican la mojabilidad en el medio poroso. Aplicación a campos colombianos. Fuentes, el reventón energético, 17(2), 63-75.

Kahr, G., & Madsen, F. (1995). Determination of the cation exchange capacity and the surface area of bentonite, illite and kaolinite by methylene blue adsorption. Applied Clay Science, 327-336.

Lobo, A., & Riverio, M. (Septiembre de 2013). Descripción mineralógica y petrográfica de la Formación Misoa con fines de formulación óptima en Recuperación Mejorada de Petróleo. Trabajo de final para obtener el grado de Ingeniero Geólogo. Merida, Merida, Venezuela.

Ma, C., & Eggleton, R. (1999). Cation Exchange Capacity of Kaolinite. Clays and Clays Minerals, 174-180.

Mannhardt, K., Schramm, L., & Novosad, J. (1983). Effect of Rock Type and Brine Composition on Adsorption of Two Foam-Forming Surfactants. SPE, Petroleum Recovery Inst., 212-218.

Martin, C. A. G., & Páez, E. M. (2017). Efeito da salinidade na tensão interfacial do sistema óleo/agua em condições isobáricas e incremento gradual da temperatura. Revista Fuentes, 15(2), 117-124.

Martínez, N., & Camposano, L. (2000). Caracterización química y radiométrica de secciones estratigráficas de las formaciones Barco y Mirador, San Pedro del Río, Edo. Táchira. Universidad Central de Venezuela, Ingenieria Geologica. Caracas: CONICIT – Agenda Petróleo.

Meier, L., & Kahr, G. (1999). Determination of Cation Exchange Capacity (CEC) of Clay Minerals using the complexes of Copper(II) Ion with Triethylenetetramine and Tetraethylenepentamine. Clays and Clay Minerals, 47(3), 386-388.

Molero Díaz, M. (2006). Estudio sedimentológico de las arenas B, de la Formación Misoa, Campo Mene Grande. Trabajo Especial de Grado para optar al titulo de MAGISTER SCIENTIARIUM EN GEOLOGÍA PETROLERA. Maracaibo, Zulia, Venezuela: Universidad del Zulia.

Molina, N. C., Guevara, D. A., & Fernández de Ullivarri, J. (s.f.). Fisico Quimica de Suelos. Universidad Nacional de Tucuman, Cátedra de Edafología.

Muñoz Meneses , R., Muñoz Chaves, J., Mancilla, P., & Rodríguez-Páez1, J. (2007). Caracterización Fisicoquímica de arcillas del Municipio de Guapi – Costa Pacífica Caucana (Colombia). REV. ACAD. COLOMB. CIENC, 537-544.

Nima Ramírez, F. E., Bravo Cabrejos, J. A., Mejia Santillán, M. E., & Silva Valdivieso, D. (Julio de 2011). Caracterización mineralógica de la fracción arcillosa de vertisols de la parcela de la Universidad Nacional de Piura, San Lorenzo, Piura. (V. d. Investigación, Ed.) Revista de Investigación de Física, 14, 1-8.

Novosad, J. (1982). Surfactant Retention In Berea Sandstone Effects of Phase Behavior and Temperature. SPE. Petroleum Recovery Ins!., 962-970.

Ordoñez, J., & García, R. F. (2015). Estudio inicial de geo-polimeros a partir de arcillas. Fuentes: El reventón energético, 13(2), 113-117.

Petroleos de Venezuela S.A. (s.f.). Código Estratigráfico de las Cuencas Petroleras de Venezuela. Recuperado el 23 de septiembre de 2015, de http://www.pdv.com/lexico/lexicoh.htm

Salager, J.-L. (2005). Recuperación Mejorada de Petróleo. Cuedernos FIRP S-357C. Merida, Merida, Venezuela: Laboratorio Formulación Interfases Reología y Procesos.

Salari,, Z., Ahmadi, M., Kharrat, R., & Shahri, A. (2011). Experimental Studies of Cationic Surfactant Adsorption onto Carbonate Rocks. Australian Journal of Basic and Applied Sciences, 808-813.

Schramm, L., & Marangoni, D. (2000). Surfactants and Their Solutions:Basic Principles. En L. L. Schramm, Surfactants: Fundamentals and Applications in the Petroleum Industry (págs. 3-50). United Kingdom: CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS.

Sircar, S. (2005). Adsorption. En The Engineering Handbook. Second Edition (pág. 14). CRC Press LLC.

Somasundaran, P., & Fuerstenau, D. (1965). Mechanisms of Alkyl Sulfonate Adsorption at the Alumina-Water Interface. The Journal of Physical Chembtry, 90-96.

Somasundaran, P., Healy, T., & Fuerstenau, D. (1964). Surfactant Adsorption at the Solid-Liquid Interface-Dependence of Mechanism on Chain Length. The Journal of Physical Chemistry, 3562-3566.

Spalletti, L. A., & Poiré, D. (2007). Diagénesis de Rocas Clásticas. La Plata, Argentina.

Srodon, J., Morgan, D., Eslinger, E., Eberl, D., & Karlinger, M. (1986). Chemestry of Illite/Smectite and end-member Illite. Clays and Clay Minerals, 34(4), 368-378.

Suzuki, M. (1990). Porous Adsorbents. En M. Suzuki, Adsorption Engineering. Tokio: KODANSHA LTD y ELSEVIER SCIENCE PUBLISHERS.

Toro, G. M., Herrera, J. J., Orrego, J. A., Rojas, F. A., Rueda, M. F., & Manrique, E. J. (2018). Effect of ionic composition in water: oil interactions in adjusted brine chemistry waterflooding: preliminary results. Fuentes: El reventón energético, 16(2), 73-82.

Van Veen,, F. (s.f.). Ambientes sedimentarios de las Formaciones Mirador y Misoa del Eoceno Inferior y Medio en la Cuenca del Lago de Maracaibo. IV Congreso geológico venezolano.

Velde, B. (1977). Clays and Clays Minerals in Natural and Synthetics Systems. Amsterdam: Elsevier Scientific Publishing Company.

Wesson, L., & Harwell, J. (2000). Surfactant Adsorption in Porous Media. En L. Schramm, Surfactants: Fundamentals and Applications in the Petroleum Industry (págs. 121-158). United Kingdom: CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS.

Xu, Q., Vasudevan, T., & Somasundaran, P. (1991). Adsorption of Anionic-Nonionic and Cationic-Nonionic Surfactant Mixtures on Kaolinite. Journal of Colloids and Interface Science, 528-534.

Yang, C.-Z., Jao, W.-L., & Huang, Y.-H. (1989). The Mechanism of Adsorption and a new method to reduce surfactant loss in chemical flooding. Journal of Petroleum Science and Engineering, 97-109.