Vol. 19 Núm. 1 (2021): Revista Fuentes, el reventón energético
Artículos

Generación de energía eléctrica en sistemas de generación distribuida de pequeña escala usando bioenergía en Nicaragua

Napoleón Vicente Blanco-Orozco
Departamento de Ingeniería Eléctrica, Facultad de Electrotecnia y Computación, Universidad Nacional de Ingeniería.

Publicado 2020-12-10

Palabras clave

  • biomasa,
  • residuo agrícola,
  • generación de energía eléctrica,
  • sistemas de información geográfica

Cómo citar

Blanco-Orozco, N. V. (2020). Generación de energía eléctrica en sistemas de generación distribuida de pequeña escala usando bioenergía en Nicaragua. Fuentes, El reventón energético, 19(1), 21–31. https://doi.org/10.18273/revfue.v19n1-2021003

Resumen

En este artículo se presentan los resultados de un estudio que indagó sobre la posibilidad de generar electricidad en sistemas de generación distribuida utilizando los residuos agrícolas a pequeña escala en la región del oeste de Nicaragua; se utilizaron sistemas de información geográfica (SIG) para evaluar el potencial de energía eléctrica de la biomasa realizando un análisis espacial que permitió determinar la cantidad de residuos disponibles. Además, se obtuvo un modelo conceptual de localización de biocentrales de generación y se calculó el potencial energético teórico disponible. Se utilizó el programa HOMER para simular la generación de energía eléctrica, considerando el potencial energético determinado de las regiones en estudio, y se determinó su posibiliad técnica; no obstante, se comprobó que el costo nivelado de la generación usando biomasa residual tiene un valor mayor al de la red, y, por lo tanto, su empleo para la generación de electricidad no es rentable en las condiciones actuales del mercado energético nicaraguense.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Acevedo, L., Jaramillo, E. y Blanco H. (2013). Estimación de emisiones de GEI (CO2 y CH4) generadas durante el transporte de gas natural en Colombia, aplicando metodología IPCC. Revista Fuentes: El Reventón Energético, 11(2), 43-51.

Amador J. (2000). Análisis de los parámetros técnicos en la aplicación de los sistemas de información geográfica a la integración regional de las energías renovables en la producción descentralizada de electricidad. [Tesis de doctorado, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales]. E.T.S.I. Industriales (UPM).

Arancibia M. (2008). El uso de los sistemas de información geográfica en la planificación estratégica de los recursos energéticos. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 7(20), 227-238.

Arias, W; Abregú, N. y Rodríguez, D. (2019). Evaluación experimental de la eficiencia de un colector solar de tubos evacuados sin y con tubo de calor. Revista Fuentes: El Reventón Energético, 17(1), 7-17.

Asprilla, D. (2016). Estudio de sistemas híbridos de energía renovable (solar – gasificación de biomasa) como alternativa para satisfacer necesidades energéticas en zonas no interconectadas del departamento del Chocó. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Naciona de Colombia.

Banco Central de Nicaragua (BCN). (2018). Sinópsis de Productos de Exportación. ttps://www.bcn.gob.ni/publicaciones/periodicidad/historico/sinopsis/ index.php

Banco Central de Nicaragua. (2019). Plan de producción, consumo y comercio ciclo 2018-2019. https://www.bcn.gob.ni/estadisticas/estudios/2014/DT-33_ Documento_final_Caracterizacion_del_maiz.pdf

Balderrama, S., Luján Álvarez, C., Lewis, D., Ortega Gutiérrez, J., De Jong, B., Nájera Ruiz, T. (2011). Factibilidad de generación de electricidad mediante gasificación de residuos de aserradero en el norte de México. Madera y Bosques, 17(2), 67-84. http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/ pdfviewer?vid=7&sid=15782dee-225a-4e63-8a97- e1887c27a26d%40sessionmgr4005&hid=4114

Barriga, A., Delgado, E., Guevara, J., Peralta, J. (2014). Introducción al Estudio de Fuentes Renovables de Energía. Guayaquil: Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto Abiertos (LATIn).

Baxendola et al. (2015). SIG en la investigación cientifica actual. Universidad de Sarmiento.

Blanco Camargo, D., Henriquez Orozco, S., Fajardo- Ortíz, E. y Romero-Valbuena, H. (2020). Consumption of Energy, Economic Growth, and Carbon Dioxide Emissions in Colombia. Revista Fuentes: El Reventón Energético, 18(1), 41-50.

Blanco, N., Arce, E., y Zúñiga, C. (2015).Evaluación integral financiera, económica, social, ambiental y de productividad del uso de bagazo de caña y combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica en Nicaragua. Tecnología en Marcha, 28(4) 94-107. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v28i4.2447

Borja, M. (2011). La biomasa residual de las plantaciones agrícolas como energía renovables.Agrónomos: Órgano Profesional de los Ingenieros
Agrónomos, 41, 18-27.

Burgos, F. y Oporta C.(2011). La biomasa como fuente de energia sustentable. Universidad Austral de Chile.

Caldeón, A. (2002). El futuro de la producción de Gas Natural en Colombia. Fuentes: El reventón energético, 2(1).

Canova, F. (2014). Los SIG en las ciencias sociales. Universidad de la Cuenca. repositorio. educacionsuperior.gob.ec/.../10/Anexo%20 11.%20FCG_SIG_CCSS.pdf

Castillo, R. y Bird, R. (2013). Caracterización del cultivo de Maíz en Nicaragua : un análisis de la varianza de los determinates del rendimiento. https://www.bcn.gob.ni

Cerdá, E. (2012). Energía obtenida a partir de la biomasa. Cuadernos económicos de ICE, 83, 117-140. http://www.revistasice.com/CachePDF/ CICE_83_117-140__78E2E154C2BB213409D09 C083013930C.pdf

Cruz, O., Jáuregui, S., Hernández, H., Knudsen, J. (2001). Exportación de electricidad en el central Mariana Grajales. Centro Azúcar, 28(3), 30-37. http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/ pdfviewer?vid=4&sid=15782dee-225a-4e63-8a97- e1887c27a26d%40sessionmgr4005&hid=4114

De la Paz C., Domínguez, J., Pérez M.a. Metodología SIG para la Localización de Centrales de Biomasa mediante Evaluación Multicriterio y Análisis de Redes. Modelos de Localización-Asignación para el Aprovechamiento de Biomasa Forestal. Departamento de Energía – CIEMAT.

Domínguez, F. (2002). La integración económica y territorial de la energía renovable y los Sistemas de Información Geográfica. [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Universidad Complutense de Madrid.

Franca, R., Miranda, V., Pereira, A., Fernández, I., Cisneros, P., Atilano, A., Garrón, M., Altomonte, H., Ruchansky, B., Ventura, H., Rincón, H., Belza, J., Monticelli, J., Lambrides, M., Hernández, G., Garcés, P., Luna, N., Piña, G., Vera, M., Cruz, E. (2013). Energía: una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina. CEPAL, CAF. http://www.cepal.org/publicaciones/xml/8/51428/ Energiavisionsobrelosretos.PDF

Fonseca, S., Rodríguez, H. y Camargo, G. (2017). Caracterización de residuos de maíz del municipio de Ventaquemada, Colombia. Avances en Ciencias e Ingeniería. 8(2), 29-36.

García, A. (2010). Evaluación del potencial energético de los bosques de Teruel mediante teledetección y SIG. [Tesis de doctorado. Consejo Economico y Social de Aragon].

García, R., Wegertseder, P., Baeriswyl, S. y Tribolca, M. (2014). Mapa energético solar de Concepción: cartografía urbana del consumo energético y captación solar de edificaciones residenciales de Concepción, Chile. Revista de Geografía Norte Grande, 59, 123-133.

Guerra, J. (2000). Análisis de los parámetros técnicos en la aplicación de los SIG a la integración regional de la energía renovable en la producción descentralizada de energía eléctrica. [Tesis de doctorado, Universidad Politécnica de Madrid].

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (1995). Manual para Productores de Eucaliptos de la Mesopotamia Argentina. Grupo Forestal, EEA. INTA.

Instituto Nicaraguense de la Energía, INE. (2017). Estadísticas de la dirección general de electricidad, 2017. http://www.ine.gob.ni/DGE/estadisticas/ serieHistorica/capacidad_instalad a _ 2 0 0 6 - 2015_actagost16.pdf

Martínez, S. (2009). Evaluación de la biomasa como recurso energético renovable en Cataluña. [Tesis de doctorado,. Universidad de Girona].

Moratorio, D., Rocco, I. y Castelli L. (2012). Conversión de residuos sólidos urbanos en energía. Memoria de Trabajos de Difusión Científica y Técnica. 10, 115- 126. http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/ pdfviewer?vid=9&sid=15782dee-225a-4e63-8a97-e1887c27a26d%40sessionmgr4005&hid=4114

Muñoz, D., Cuatini, M. y Pantoja, A. (2013). Potencial energético de residuos agroindustriales del departamento del cauca, a partir del poder calorífico inferior. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial. 11(2) 156 -163.

Muñoz, J. y Chávez, F. (2016). Determinación de áreas óptimas para instalaciones de energía solar y eólica en Quevedo, provincia de Los Ríos, aplicando SIG. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo. 2(2), 129-138.

Muñoz, J., Chávez, F., Boza, J. y Tachong, L. (2016). Determinación de áreas óptimas para instalaciones de energía solar y eólica en el Cantón Quevedo, aplicando sistemas de información geográfica. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. http://www.eumed.net/rev/caribe/2016/08/energia.html

Muto, D., Hernández, G., Do Rosario, J. y Mamade, B. (2014). Disponibilidad de biomasa como fuente de productos químicos y energía en Cabinda, Angola. Revista Centro Azúcar, 41.

Natarajan, K., Latva-Käyrä, P., Zyadin, A., Chauhan, S., Singh, H., Pappinen, A. y Pelkonen. (2015). Biomass Resource Assessment and Existing Biomass Use in the Madhya Pradesh, Maharashtra, and Tamil Nadu States of India. Challenges. 6, 158-172. doi:10.3390/challe6010158.

Nava, F. y Doldán, X. (2014). Cultivos energéticos. Agricultura, Sociedad y Desarrollo. 11(1), 25-34.

Palma, J. (2015). Sistemas de información geográfica y metodologías de evaluación multicriterio en la busqueda de alternativas para el mejoramiento socioespacial del área urbana popular de la ciudad de Conmayagua. Revista Ciencias Espaciales, 8(2).

Posso, F., Acevedo, J. y Hernández, J. (2014). El impacto económico de las energías renovables. Revista de Investigación en Administración e Ingeniería. 2(2). http://service.udes.edu.co/ revistas/index.php/aibi/

Poveda, D. (2003). Estimación de potencial biomásico para la generación de electricidad procedente de residuos forestales en el municipio de Rosita, RAAN, Nicaragua. [Tesis de grado, Universidad Nacional Agraria]. Repositorio Universidad Nacional Agraria. http://repositorio.una.edu. ni/1130/1/tnp06p879.pdf

Pucha, F., Fries, A., Cánovas, F., Oñate, F., González, V. y Pucha, D. (2017). Fundamentos de SIG: aplicaciones con ArcGIS. Ediloja Cía. Ltda

Quijano, R. (2010). Análisis multicriterio con LEAP de la sustentabilidad del sector energético de Colombia. CEPAL, Ciemat.

Quijano, R., Domínguez, J. y Botero, S. (2010). Aplicaciones del modelo ModerGIS en el uso sostenible de la dendroenergía y los biocombustibles para países en vía de desarrollo – caso Colombia. En: Ojeda, J., Pita, M. F. y Vallejo, I. (Eds.), Tecnologías de la Información Geográfica: La Información Geográfica al servicio de los ciudadanos (pp.1053-1073). Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Ravera, C., Bettera, C., Fernández, M., Estive, E. y Piñeda, H. (2008). Aprovechamiento de los residuos agrícolas. Procesamiento de la caja del maní, su conversión biológica y productos. I Simposio Iberoamericano I Simposio Iberoamericano de dede de Ingeniería de Residuos.

Rivera, D., Méndez, J., Herrera, L. (2015). Estudio de Factibilidad para la implementación de una planta generadora de energía eléctrica en la UNAH utilizando celdas combustibles a base de gas metano. Revista Ciencia y Tecnología. 3. Obtenido desde http://bibliotecavirtual.clacso.org. ar/Honduras/dicu-unah/20120802025110/cyt3.pdf

Rodríguez, N. y Zambrano, D. (2010). Los subproductos del café: fuentes de energía renovables. Avances Técnicos. 393. http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/351/1/avt0393.pdf

Tsikalakis, A., Routsis, D., Pafilis, A., Kalaitzakis, K. y Stavrakakis, G. (2016). A methodology exploiting geographical information systems to site a photovoltaic park inside a sustainable community, Revista Internacional de Energía Sostenible. 35(2), 132-147. 10.1080/14786451.2013.873799

Valencia, M. y Cardona, C. (2013). Evaluación ambiental para procesos que usan residuos de la industrial de los biocombustibles como materia primas. Revista EIA, 10(9), 103-111. http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/ pdfviewer?vid=5&sid=19aa1686-304a-4e60- 9bcf-37be53f4672b%40sessionmgr112&hid=118

Vidal, E. y Fontalvo, C. (2018). Alternativa para la generación de gas natural sintético a partir de una fuente de energía renovable mediante tecnología “Power to Gas” en Colombia. Revista Fuentes: El Reventón Energético. 16(1), 71-79.

Zórzano, P. (2015). Herramienta de planificación de generación distribuida renovable mediante SIG. [Tesis de doctorado, Universidad de la Rioja].