Vol. 17 Núm. 1 (2019): Fuentes, el reventón energético
Artículos

Evaluación del uso de almidón de papa como aditivo para lodos de perforación

Juan Carlos Santivañez Huarcaya
Universidad Nacional del Centro del Perú
Walter Erick Cano Tocas
Universidad Nacional del Centro del Perú
Daniela Ordoñez Ruiz
Universidad Industrial de Santander
Andrea del Pilar Bohórquez Araque
Universidad Industrial de Santander

Publicado 2019-07-08

Palabras clave

  • Almidón,
  • Papa,
  • PAC-L,
  • Filtrado,
  • Viscosidad

Cómo citar

Santivañez Huarcaya J. C., Cano Tocas, W. E., Ordoñez Ruiz, D., & Bohórquez Araque, A. del P. (2019). Evaluación del uso de almidón de papa como aditivo para lodos de perforación. Fuentes, El reventón energético, 17(1), 19–28. https://doi.org/10.18273/revfue.v17n1-2019002

Resumen

El uso de almidones en la formulación de fluidos de perforación se viene dando desde 1930, principalmente como controladores de filtrado y extensores de viscosidad. Los almidones de maíz y de papa son los que más vienen usándose, sin embargo, se sigue en la búsqueda de aditivos naturales que puedan reemplazar a los comerciales. El almidón de papa es un polímero natural, cuya relación amilosa/amilopectina y el contenido de fósforo en forma de éster de fosfato, lo hace superior frente a productos como el maíz, la yuca y el plátano. La posibilidad del uso de almidón de papa, producido en Perú, como aditivo para lodos de perforación, se contempla debido a que el país es considerado uno de los 10 mayores productores de este tubérculo a nivel mundial. Sin embargo, hay una ausente industrialización del mismo lo que representa una oportunidad de desarrollo de la papa y el almidón de papa en el país.

Este trabajo evaluó el efecto del almidón de papa y NaOH en el filtrado API de un fluido de perforación base agua con un diseño factorial mixto. De acuerdo a los resultados en esta investigación se encontró que el almidón de papa muestra mejor propiedad de control de filtrado puesto que con solo 0.5 lb/bbl se obtuvo una disminución de pérdida de filtrado respecto a un lodo Bentonitico base agua con PAC-L. Así mismo, se comprobó que se puede reemplazar el PAC L por almidón de papa para utilizarlo como controlador de filtrado en un lodo base agua, además de mejorar la viscosidad y las propiedades reológicas del lodo, contribuyendo así con la sostenibilidad del medio ambiente y generando un impacto positivo en la industria en la reducción de costos operacionales y oportunidad de desarrollo industrial de la papa y sus derivados en el Perú.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

1. American Petroleum Insititute. (2017). Recommended Practice for field Testing Water-based Drilling Fluids (Fifth ed.). Washington DC, United States of America: API Publishing Services.
2. AMOCO Production Company. (1998). Drilling Fluids Manual (Sexta ed.). Illinios, Chicago, EEUU.
3. Ariza Leon, E., Castro Cely, A. L., & Gómez Cañon, J. D. (2013, Junio). Factibilidad del uso del almidón de achira como agente controlador de fltrado en lodos de perforación base agua. ION, 63-71.
4. Ayala , F., Gómez, J., & León, E. (2011). Estudio de factibilidad del uso de biodiesel como fase continua en lodos de perforación de emulsión inversa. Fuentes: El reventón energético, 9(1).
5. Ayala, D., Benítez, A., & Valencia, R. (2017). Optimización de la Tasa de Penetración mediante el análisis de las vibraciones al perforar, caso de estudio Ecuador. Fuentes: El reventón energético, 15(1), 27-40.
6. Ayala, D., Torres, H., Valencia, R., & Loaiza, M. (2016). Impacto del Tiempo no Productivo en operaciones de perforación y análisis de los datos mediante la ́prueba de Chicuadrado. Fuentes: El reventón energético, 14(2), 5-18.
7. Baker Hughes. (2006). Drilling Fluids Reference Manual. Houston, Texas, EEUU.
8. Bautista Cuadros, A. F., & Flórez Barreto, E. D. (2011). Factibilidad del uso de Almidon de Yuca como aditivo en Lodos de Perforación. Tesis de Pregrado, Universidad Industrial de Santander, Escuela de Ingeniería de Petróleos, Bucaramanga.
9. Bemiller, J., & Whistler, R. (2009). Starch: Chemistry and technology. (Third ed.). Burlington, MA, USA: Academic Press.
10. Campana, D., & Tapia, R. (2017). Evaluación cualitativa de la limpieza de hoyo en pozos de alta inclinación-alto desplazamiento en la Cuenca Oriente. Fuentes: El reventón energético, 15(2), 49-56.
11. Cui, S. (2005). Food Carbohydrates: Chemistry, physical properties and applications (First ed.). LL, C, USA: Editorial CRC Press, Taylor &
Francias Group.
Direccion General de Seguimiento y Evaluación de
Politicas - DGESEP. (2017). Boletín Estadístico de Producción Agrícola y Ganadera. Ministerio de Agricultura y Riego, Direccion General de Seguimiento y Evaluación de Politicas - DGESEP. Lima: Sistema Integrado de Estadistica Agraria.
13. Halliburton Baroid. (2017). PAC-LTM. Houston, Texas, EE.UU.: Halliburton Baroid.
14. Kaur, A., Singh, N., Ezekiel, R., & Guraya, H. S. (2007). Physicochemical, thermal and pasting properties of starches separated from different potato cultivars grown at different locations. Food Chemistry, 101(2), 643-651. doi:http:// dx.doi.org/10.1016/j.foodchem.2006.01.054.
15. Loaiza, M., Ayala, D., Torres, H., & Ayala, S. (2018). Tiempo no productivo en pozos de dos secciones, caso de estudio Ecuador. Fuentes: El reventón energético, 16(1), 7-17.
16. Lyons, W., & Plisga, G. (2004). Drilling and Well Completion. In W. C. Lyons, G. J. Plisga, & W. C. Lyons (Ed.), Standard Handbook of Petroleum and Natural Gas Engineering (Second ed., Vol. I, pp. 513-1388). Houston, Texas, EE.UU.: Gulf Publishing Company. doi:https://doi.org/10.1016/B978-075067785- 1/50016-6
17. Medina, C., Martínez, J., León , E., & Boada, W. (2013). Análisis reológico para predecir y mejorar el comportamiento hidráulico durante la perforación de un pozo. Fuentes: El reventón energético, 11(1).
18. MI -SWACO. (1998). MI - Drilling Engineering Manual (Primera ed.). Texas, Texas, USA.
19. MINAGRI. (2014, MAYO 5). Industrialización de la papa (en linea). Retrieved from MINAGRI: http://minagri.gob.pe/portal/objetivos/25- sector-agrario/papa/214-industrializacion
20. Montes, A., Carreño , W., & Guío, M. (2018). Aspectos de la perforación de pozos complejos en piedemonte en tiempos de crisis. Fuentes: El reventón energético, 16(1), 87-97.
21. Montgomery, D. C. (2004). DISEÑO Y ANALISIS
DE EXPERIMENTOS. Mexico DF: Editorial
LIMUSA S.A.
22. Silva, D. A.V., Carillo, Z. C., & Tarazona, D. M.,
(2018). Modelo matemático para determinar presión permitida de pérdidas de filtrado de lodo controladas. Fuentes: El reventón energético, 16(1), 47-55.
24. PDVSA CIED Petróleos de Venezuela, S.A. Centro Imternacional de Educación y Desarrollo. (2002). Fluidos de Perforación. Caracas, Caracas, Venezuela.
25. Peña Carrasco, E. F. (2017). Extracción y Caracterización Fisicoquímica y Funcional de Almidones de Cinco Variedades de Papas Nativas Procedentes de Ilave (Puno). Lima, Perú: Universidad Nacional Agraria La Molina.
26. Portilla, H., Suárez, D., & Corzo, R. (2012). Metodología para la optimización de parámetros de perforación a partir de propiedades geomecánicas. Fuentes: El reventón energético, 10(2).
27. Rodriguez Bermudez, E. (2007). Reestructuración Teórico-Práctica de la guía de Laboratorio de Lodos y Cementos. Tesis de Grado, Universidad Industrial de Santander, Escuela de Ingeniería de Petróleos, Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas, Bucaramanga, Colombia.
28. Sandhu, K. S., & Singh, N. (2007). Some properties of corn starches II: Physicochemical, gelatinization, retrogradation, pasting and gel textural properties. Food Chemistry, 101(4), 1499-1507.
29. Schlumberger Limited. (2018, diciembre 3). Oilfield Glossary. Retrieved from Oilfield Glossary en Español: https://www.glossary.oilfield.slb. com/es/Terms/c/caustic_soda.aspx
30. Soto Izarra, R. D., & Yantas Huaynate, P. E. (2012). Evaluación de la calidad del almidón obtenido de tres variedades de papa (Solanum tuberosum) cultivadas en la provincia de Jauja. Tesis de Grado, Universidad Nacional del Centro del Perú, Facultad de Ciencias Aplicadas, Escuela Académico Profesional de Ingeniería Agroindustrial, Tarma, Perú.