Vol. 36 Núm. 1 (2023): Revista ION
Artículos

Caracterización e inventario ambiental de cultivos bajo invernadero en Tenjo, Colombia

Andrea Carolina Marín-Benítez
Secretaría de Educación de Antioquia, Ministerio de Educación Nacional
Juan Carlos Marín-Escobar
Universidad Simón Bolívar
Sara Concepción Maury-Mena
autor
Antolín Maury
Miami-Dade College

Publicado 2023-02-28

Palabras clave

  • Caracterización,
  • Inventario,
  • Cultivos bajo invernadero,
  • Flores,
  • Hortalizas,
  • Plantas aromáticas,
  • Tenjo,
  • Colombia,
  • Estudio transversal
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Marín-Benítez, A. C. ., Marín-Escobar, J. C. ., Maury-Mena, S. C., & Maury, A. . (2023). Caracterización e inventario ambiental de cultivos bajo invernadero en Tenjo, Colombia. Revista ION, 36(1), 79–89. https://doi.org/10.18273/revion.v36n1-2023006

Resumen

Objetivo: Caracterizar y hacer inventario de los tipos de cultivo y suelos, prácticas relacionadas con el riego, estrategias de recolección y comercialización de productos con el fin de determinar los impactos ambientales de los cultivos bajo invernadero del municipio de Tenjo, Cundinamarca, Colombia. Materiales y métodos: Se hizo un estudio transversal que utilizó la metodología de Caracterización e inventario con técnicas de matrices, lista de chequeo y entrevista. Resultados: Los principales resultados permitieron establecer que existen alrededor de 60 cultivos bajo invernadero de flores, hortalizas y plantas aromáticas en el municipio. Se registraron unas 361,62 hectáreas cultivadas en invernadero, que representan el 3 % de los suelos del municipio. Discusión y conclusiones: Se encontró un bajo nivel de asociatividad entre agricultores lo cual limita las posibilidades de aperturas a nuevas formas de mercados como las tiendas campesinas, además, se necesita una mayor contribución al consumo local como herramienta para garantizar la sostenibilidad del municipio. Se recomienda el uso y conservación del suelo con técnicas sostenibles y con mayor tecnología en la infraestructura del invernadero, ya que se identificó que el consumo de agua es el impacto ambiental más significativo en este tipo de cultivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Corraliza JA, Gilmartin MA. Psicología social ambiental: Ideas y contextos de intervención. En: Psicología social aplicada. España: McGraw-Hill Interamericana; 1999. p. 409-428.
  2. Guevara Martínez J, Rodríguez Álvarez C. Tiempo libre y modo de vida en el vecindario urbano. Psicol. Am. Lat. 2006;6.
  3. De Castro R. Naturaleza y funciones de las actitudes ambientales. Estudios de Psicología. 2001;22(1):11-22. doi.org/10.1174/021093901609569
  4. Santamarina Campos B. Antropología y medio ambiente. Revisión de una tradición y nuevas perspectivas de análisis en la problemática ecológica. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana. 2008;3(2):144-184.
  5. Puyuelo M, Gual J, Galbis M. Espacios abiertos urbanos y personas mayores: una experiencia llevada a cabo en distintos parques de la ciudad de Castellán sobre el diseño y su interacción con la población anciana. España: Universidad Jaume I; 2005.
  6. Calixto Flores R. Representaciones sociales del medio ambiente. Perfiles Educativos. 2008;30(120):33-62. doi.org/10.13140/RG.2.1.2286.4087
  7. Rodríguez JMM, Da Silva EV. La geo ecología del paisaje, como fundamento para el análisis ambiental. REDE-Revista Eletrônica do PRODEMA. 2009;1(1):77-98.
  8. Álvarez Muñárriz L. Conciencia y conducta medioambiental: los paisajes culturales. Intersticios. Revista de Sociología de Pensamiento Crítico. 2007;1(1):59-66.
  9. Holahan CJ. Environmental psychology. Annual Review of Psychology. 1986;37(1):381-407. doi.org/10.1146/annurev.ps.37.020186.002121
  10. Novo M. La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, Número extraordinario. 2009:195-217.
  11. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. Boletín Mensual N. 30. Insumos y Factores Asociados a la Producción Agropecuaria. N. 30: El cultivo de tomate de mesa bajo invernadero, tecnología que ofrece mayor producción, calidad e inocuidad del producto. Colombia: DANE; 2014. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_produccion_dic_2014.pdf
  12. Cardona WA, Martínez Camelo FE, Bolaños Benavides MM. Guía de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA): normas Global GAP e ICA. Mosquera, Colombia: AGROSAVIA; 2021. doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7404616
  13. Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia. Boletín Tecnológico: Tecnologías relacionadas con invernaderos para flores. Banco de Patentes SIC. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana; 2014.
  14. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. AGRONET. Reporte: Participación Departamental en la Producción y en el Área Cosechada. Cundinamarca 2006-2020. Red de Información y Comunicación del Sector Agropecuario Colombiano. Disponible en: http://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=2
  15. Ministerio de Ambiente, Vivienda, y Desarrollo Territorial de Colombia. ASOHOFRUCOL. Minambiente presentó la actualización de guías para el sector agropecuario. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/comunicado-de-prensa/el-minambientepresento-la-actualizacion-de-guias-para-elsector-agropecuario/
  16. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Guía Técnica para la Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales PLE-GU-01 Versión 3. Bogotá, Colombia. Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático; 2015. Disponible en: https://www.idiger.gov.co/documents/20182/981949/PLE-GU-01+Guia+Para+la+Identificacion+de+Aspectos+e+Impactos+Amb+V3.pdf/db462a5d-9133-4248-aa1d-422b2d9a105c
  17. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Calificación de impactos ambientales potenciales de proyectos, obras y actividades que requieren licencia ambiental. Colombia: Dirección de Asuntos Ambientales Sectorial y Urbana; 2020. Disponible en: https://www.andi.com.co/Uploads/calificacionde-impactos-ambientales-potenciales-deproyectos-obras-y-actividades-que-requierenlicencia-ambiental.pdf
  18. Palacio Peláez AE. Lineamientos y estrategias de articulación de ASOHOFRUCOL con la agroindustria en pro del desarrollo hortofrutícola en Colombia. Colombia: Asociación Hortifrutícola de Colombia; 2017. Disponible en: https://sioc.minagricultura.gov.co/DocumentosContexto/S2561-Lineamientos%20ASOHOFRUCOL.pdf
  19. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia. Guía Ambiental Para el Subsector Floricultor. Bogotá, Colombia: ASOCOLFLORES; 2020.
  20. Rodríguez A, Pérez AO. Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN. 2017;82:175-195. doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
  21. Hernández Sampieri R, Fernández-Collado C, Batista Lucio P. Metodología de la investigación. 6 ed. México: McGraw-Hill; 2014.
  22. Superintendencia de Sociedades. Desempeño del sector floricultor. Bogotá, Colombia; 2016.
  23. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. Cadena de flores. Colombia: Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales; 2020. Disponible en: https://sioc.minagricultura.gov.co/Flores/Documentos/2019-12-30%20Cifras%20Sectoriales.pdf
  24. Cámara de Comercio de Bogotá, Colombia. Manual Flores y Follajes. Bogotá, Colombia: Programa de apoyo agrícola y agroindustrial. Vicepresidencia de fortalecimiento empresarial; 2015. Disponible en: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/14311
  25. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Estadísticas agropecuarias. Cundinamarca, Colombia: Departamento de Cundinamarca URPA; 2021.
  26. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC. Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia. Bogotá, Colombia: IGAC; 2012.
  27. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Land Tenure Journal 2015/02. Rome, Italy; FAO; 2016. Disponible en: fao.org/publications/card/es/c/37ca6590-f94d-4367-a369-46c986e1ed32
  28. Alduci-Martínez FJ, Leyva-Ovalle OR, CruzCruz CA, Nuñez-Pastrana R. & Nuñez. Evaluación de inhibidores de etileno para prolongar la vida de florero de gardenia jasminoides Ellis. Agroproductividad. 2016;9(6):26-33.
  29. Rosales CD. Despojo de tierras y desplazamiento forzado como formas juvenicidas en las juventudes rurales colombianas. Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales. 2021;8(14):283-304. doi.org/10.48162/rev.33.012
  30. Marín-Escobar JC. Los procesos psicosociales comunitarios: una mirada integral. En: Matices y horizontes de la investigación en Trabajo Social Barranquilla, Colombia: Ed. Universidad Simón Bolívar; 2015. p. 319-359. Disponible en: http://bonga.unisimon.edu.co/handle/123456789/1144
  31. Montero M. Teoría práctica de la psicología comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós; 2003.
  32. Orozco Idárraga A, López Rodríguez ED. Hacia un modelo de gestión social y desarrollo humano transformador. En: Matices y horizonte de la investigación en Trabajo Social. Barranquilla, Colombia: Ed. Universidad Simón Bolívar; 2015. p. 53-111.