Vol. 45 Núm. 2 (2023): Boletín de Geología
Artículos científicos

Calidad del agua termal en los municipios de Bochalema y Chinácota, Colombia

Leidys Jhoana Molina-Carvajal
Universidad de Pamplona
María Esther Rivera
Universidad de Pamplona
Jesús Ramón Delgado-Rodríguez
Universidad de Pamplona
Ángela Maritza Cajiao-Pedraza
Universidad de Pamplona

Publicado 2023-06-15

Palabras clave

  • Agua subterránea,
  • Agua termal,
  • Hidrogeología,
  • Medioambiente acuático,
  • Microorganismos

Cómo citar

Molina-Carvajal, L. J., Rivera, M. E., Delgado-Rodríguez, J. R., & Cajiao-Pedraza, Ángela M. (2023). Calidad del agua termal en los municipios de Bochalema y Chinácota, Colombia. Boletín De Geología, 45(2), 65–77. https://doi.org/10.18273/revbol.v45n2-2023004

Altmetrics

Resumen

Las aguas termales son recursos que permiten generar escenarios de desarrollo turístico y proyectos de aprovechamiento e investigación, así como formular e implementar normativas. Por esto, es necesario conocer la composición, los factores condicionantes y sus relaciones en las fuentes termales de los municipios de Bochalema y Chinácota, para generar conocimiento, brindar herramientas para la mejora de las condiciones sanitarias y de manejo ambiental. La presente investigación tiene como objetivo realizar el estudio de las fuentes termales identificadas en los municipios de Bochalema y Chinácota, mediante el análisis de las variables fisicoquímicas, microbiológicas y de macroinvertebrados. Como metodología, se obtuvieron muestras de agua termal y se realizaron ensayos fisicoquímicos para determinar composición, alcalinidad y dureza, que se analizaron en diagramas de Schoeller, Piper y Stiff. También se analizaron componentes microbiológicos y de macroinvertebrados para clasificar la calidad del agua mediante la prueba Readycult 100 y medios nutritivos y selectivos para lo microbiológico y el índice IBMWP/Col para macroinvertebrados. Como resultados, se obtuvo que las aguas de las fuentes termales estudiadas tienen composición sódica y carbonatada y baja presencia de hierro; los diagramas de Piper y Stiff confirman la presencia de sodio y carbonatos, lo cual se puede asociar al flujo de las aguas a través de rocas evaporíticas y carbonatadas de las formaciones Tibú Mercedes, Cogollo, Capacho y Luna. La dureza de las aguas se relaciona con la presencia de carbonatos. Los análisis microbiológicos muestran la presencia de la bacteria Escherichia coli, Klebsiella spp, Salmonella spp en concentraciones de 110 bacterias/mL, indicativas de contaminación por aportes de materia orgánica. Al igual, al aplicar el índice IBMWP/Col se determina que las aguas termales son de baja calidad para la fuente R1 en el Raizón y C1 en Los Termales; y alta en Raizón R2 y Los Termales C2.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Andrade-Arciniegas, P.I.; Palma-Rueda, A.F. (2017). Caracterización geoquímica de las fuentes de agua de Tangalí para su uso potencial como recurso natural, cantón Otavalo. Tesis, Universidad Técnica del Norte, Ecuador.
  2. Andueza, F.; Chaucala, S.; Vinueza, R.; Escobar, S.; Medina-Ramírez, G.; Araque, J. (2020). Calidad microbiológica de las aguas termales del balneario “El Tingo”. Pichincha. Ecuador. Ars Pharmaceutica, 61(1), 15-23.
  3. APHA (1992). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 18th Edition, American Public Health Association (APHA), American Water Works Association (AWWA) and Water Pollution Control Federation (WPCF), Washington DC.
  4. Appelo C.A.J.; Postma, D. (1995). Geochemistry, groundwater and pollution. Geological Magazine, 132(1), 124-125. https://doi.org/10.1017/S0016756800011523
  5. Chivatá-López, N. (2017). Determinación de presencia de Pseudomonas Aeruginosa y medidas de control en aguas termales. Tesis, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Bogotá.
  6. CORTOLIMA (2008). Macroinvertebrados acuáticos.
  7. Decreto 1076 (2015). Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Presidencia de Colombia.
  8. Freeze, R.A.; Cherry, J.A. (1979). Groundwater. Prentice-Hall. Inc.
  9. García, M.; Vera, A.; Benetti, C.J.; Blanco, L. (2016). Identificación y clasificación de los microhábitats de agua dulce. Acta Zoológica Mexicana, 32(1), 12-31.
  10. González-Abraham, A.; Fagundo-Castillo, J.R.; Carrillo-Rivera, J.J.; Rodríguez-Estrella, R. (2012). Geoquímica de los sistemas de flujo de agua subterránea en rocas sedimentarias y rocas volcanogénicas de Loreto, BCS, México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 64(3), 319-333.
  11. Güler, C.; Thyne, G.D.; McCray, J.E.; Turner, K.A. (2002). Evaluation of graphical and multivariate statistical methods for classification of water chemistry data. Hydrogeology Journal, 10(4), 455-474. https://doi.org/10.1007/s10040-002-0196-6
  12. Hanson, P.; Springer, M.; Ramírez, A. (2010). Introducción a los grupos de macroinvertebrados acuáticos. Revista de Biología Tropical, 58(Suppl. 4), 3-37.
  13. Hernández-Romero, J.A. (2018). Calidad sanitaria de un agua termal. Tesis de maestría, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Bogotá, Colombia.
  14. IDEAM. (2015). Principios básicos para el conocimiento y monitoreo de las aguas subterráneas. Contenidos del Taller de Formación. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
  15. IGME. (1985). Calidad y contaminación de las aguas subterráneas en España. Instituto Geológico y Minero de España.
  16. Kovalevsky, V.S.; Kruseman, G.P.; Rushton, K.R. (2004). Groundwater studies: an international guide for hydrogeological investigations. UNESCO.
  17. MADS. (2014). Programa Nacional de Aguas Subterráneas-PNASUB. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
  18. Mijailov, L. (1989). Hidrogeología. Mir Moscú.
  19. Molina, L. (2019). Estudio comparativo de las aguas termales en los municipios de Bochalema, Chinácota, Silos y Toledo del Norte de Santander-Colombia. Tesis, Universidad de Pamplona, Pamplona, Colombia.
  20. Moreno, C.; Díaz, J.C.; Caraballo, H.; Chacón, K.; Baptista, J.G. (2008). Caracterización hidrogeoquímica de las fuentes de aguas termales del estado Trujillo–Venezuela. XI Congreso Latinoamericano de Geoquímica Orgánica, Isla Margarita, Venezuela.
  21. Ramírez, L. (2018). Contaminación bacteriológica por coliformes totales, coliformes fecales, Escherichia coli y Salmonella sp. en aguas termales de alcance turístico de la región San Martín–Perú. Tesis de maestría, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú.
  22. Reyes-Secades, G. (2015). Validación de los resultados finales de la caracterización físico química de seis termales colombianos para su uso terapéutico. Fontur.
  23. Ríos-Ramírez, Y. (2018). Identificación de amebas de vida libre termotolerantes a partir de muestras de suelo y agua de Norte de Santander. Acta Inicio Vicerrectoría de Investigaciones UDES N° 024-18.
  24. Rojas, E.; Fortich, M.; Pajaveau, H. (2014). Determinación del origen y la composición de las aguas termales ubicadas en los municipios de Becerril (Cesar) y Ciénaga (Magdalena), Colombia. Ingenium, 8(21), 35-42.
  25. Roldán, G. (1996). Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia. Fondo FEN, Colciencias, Universidad de Antioquia.
  26. Roldán, G. (2003). Bioindicación de la calidad del agua en Colombia: Uso del método BMWP/Col. Universidad de Antioquía.
  27. Sánchez-Sánchez, J.A.; Álvarez-Legorreta, T.; Pacheco-Ávila, J.G.; González-Herrera, R.A.; Carrillo-Bribiezca, L. (2015). Caracterización hidrogeoquímica de las aguas subterráneas del sur del Estado de Quintana Roo, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 32(1), 62-76.
  28. Shi, Z.; Liao, F.; Wang, G.; Xu, Q.; Mu, W.; Sun, X. (2017). Hydrogeochemical characteristics and evolution of hot springs in Eastern Tibetan Plateau geothermal belt, Western China: Insight from multivariate statistical analysis. Geofluids, 6546014. https://doi.org/10.1155/2017/6546014
  29. Werner, J. (1996). Introducción a la hidrogeología. 1ra ed. Universidad de Nuevo León.