Vol. 45 Núm. 1 (2023): Boletín de Geología
Artículos científicos

Caracterización hidrogeoquímica de las aguas subterráneas en la ciudad de Minas, departamento de Lavalleja, Uruguay

Laura Camila Ríos-Vásquez
Universidad Industrial de Santander
Juan Diego Colegial-Gutiérrez
Universidad Industrial de Santander
María Paula Collazo-Caraballo
Universidad de la República

Publicado 2023-02-28

Palabras clave

  • Agua subterránea,
  • Calidad,
  • Fisicoquímica,
  • Iones mayoritarios

Cómo citar

Ríos-Vásquez, L. C., Colegial-Gutiérrez, J. D., & Collazo-Caraballo, M. P. (2023). Caracterización hidrogeoquímica de las aguas subterráneas en la ciudad de Minas, departamento de Lavalleja, Uruguay. Boletín De Geología, 45(1), 103–117. https://doi.org/10.18273/revbol.v45n1-2023005

Altmetrics

Resumen

La evaluación fisicoquímica del agua extraída de fuentes subterráneas se convierte en una herramienta fundamental para la interpretación de la interacción existente entre agua-roca, teniendo como precedente el conocimiento del carácter geológico del territorio, y confiere una estimación inicial de posibles anomalías composicionales a causa de agentes externos que pueden alterar la calidad del recurso, condición que sugeriría estudios detallados sobre el origen, extensión y grado de afectación de estas fuentes contaminantes. El estudio hidrogeoquímico en la ciudad de Minas, Uruguay, se desarrolla en aras de contribuir al conocimiento hidrogeológico local, así como para definir si las aguas captadas actualmente por los habitantes son químicamente adecuadas para los usos a los que se destinan, tales como consumo humano y riego, o si requieren algún tratamiento de potabilización. La clasificación de aguas demostró que en la zona dominan las facies bicarbonatadas cálcicas y/o magnésicas, con un tiempo de residencia corto en el acuífero. Así mismo, se define que ciertos iones exceden los límites permitidos por la norma de potabilidad uruguaya. De acuerdo con el mapa de vulnerabilidad hidrogeológica de la ciudad de Minas, los pozos muestreados se encuentran principalmente sobre zonas catalogadas con vulnerabilidad alta a muy alta a la contaminación, ya que las características intrínsecas de los acuíferos favorecen la exposición de estos sistemas a escenarios puntuales de contaminación, como el enriquecimiento en nitratos por actividades antrópicas no controladas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Álvarez, P. (2020). Geología e hidrogeología de acuíferos kársticos en el Abra de la Coronilla, Departamento de Lavalleja, Uruguay. Tesis de pregrado, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
  2. American Public Health Association (2018). 4500-CO2 carbon dioxide. In: W.C. Lipps, T.E. Baxter, E. Braun-Howland (Eds.). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater 23rd. Washington DC: APHA Press.
  3. Árcega-Santillán, I. (2010). Caracterización hidrogeoquímica del acuífero del Valle de Villa Hidalgo, San Luis Potosí, México. Tesis de Maestría, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A.C, San Luis Potosí, México.
  4. Bessonart, S.; Ciarán, E. (2009). Evaluación del riesgo sanitario en el manejo del agua en establecimientos lecheros de Ecilda Paullier departamento de San José. Tesis de Doctorado, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
  5. Blanco, G.; Gaucher, C. (2005). Estratigrafía, paleontología y edad de la Formación Las Ventanas (Neoproterozoico, Uruguay). Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis, 12(2), 109-124.
  6. Bossi, J. (2010). Evolución de la litosfera durante el Predevónico de Uruguay: Un predominio de transcurrencias. Revista de la Sociedad Uruguaya de Geología, 17, 3-14.
  7. Collazo, M.P. (2020). Índice de factibilidad de desarrollo humano en función del agua subterránea (IDHAS). Caso de aplicación Uruguay. Revista Latino-Americana de Hidrogeología, Nº especial, 56-67.
  8. Custodio, E.; Llamas M. (1983). Hidrología subterránea. Tomo I, 2da edición corregida. Omega, S.A.
  9. Decreto n.o 253/979. Por medio del cual se aprueban normas para prevenir la contaminación ambiental, mediante el control de las aguas. Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Uruguay, 1979.
  10. Decreto n.o 315/994. Por medio del cual se aprueba el Reglamento Bromatológico Nacional. Ministerio de Salud Pública del Uruguay, 1994.
  11. Fornaro, J.; Pio, I.; Moreira, M.; Avero, R.; Araujo, G.; Escudero, L.; Oggero, L. (2014). Plan local de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible de la ciudad de Minas. Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial DINOT e Intendencia de Lavalleja.
  12. Gaucher, C. (2000). Sedimentology, palaeontology, and stratigraphy of the Arroyo del Soldado Group (Vendian to Cambrian, Uruguay). Beringeria, 26, 3-120.
  13. Gaucher, C.; Chiglino, L.; Peçoits, E. (2004). Southernmost exposures of the Arroyo del Soldado group (Vendian to Cambrian, Uruguay): Palaeogeographic implications for the amalgamation of W-Gondwana. Gondwana Research, 7(3), 701-714. https://doi.org/10.1016/S1342-937X(05)71057-1
  14. González-Carreira, L.I. (2016). Caracterización geológica e hidrogeológica de acuíferos kársticos de la Formación Polanco-Ediacárico, Uruguay. Tesis de Maestría, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
  15. ISO 11885:2007. Water quality. Determination of selected elements by inductively coupled plasma optical emission spectrometry (ICP-OES). Internacional.
  16. ISO 10304-1:2007. Water quality. Determination of dissolved anions by liquid chromatography of ions - Part 1: Determination of bromide, chloride, fluoride, nitrate, nitrite, phosphate and sulfate. Internacional.
  17. Lillo-Ramos, F.J. (2007). Técnicas Hidrogeoquímicas. Tesis de Maestría, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España.
  18. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay (2020). Cartografía de grupo de suelos CONEAT. https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/politicas-y-gestion/coneat
  19. OSE. (2006). Norma interna de calidad de agua potable. Nacional. Obras Sanitarias del Estado.
  20. Padilla-Cámbara, T.A.; García-Álvarez, N. (2012). Hidroquímica del agua superficial de la subcuenca del río Quiscab, Guatemala. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 21(Nº especial), 17-20.
  21. Poiré, D.G. (2014). Grupo Mina Verdún. En: J. Bossi.; C. Gaucher (eds.). Geología del Uruguay. Tomo 1: Predevónico (pp. 233-251). Polo.
  22. Preciozzi, F.; Spoturno, J.; Heinzen, W.; Rossi, P. (1985). Memoria explicativa de la Carta Geológica del Uruguay a la escala 1:500.000. Dirección Nacional de Minería y Geología MIEM-DINAMIGE, Uruguay, 97 p.
  23. Ríos-Vásquez, L.C. (2021). Estimación de la vulnerabilidad hidrogeológica en la ciudad de Minas sobre las rutas nacionales N°8 y N°12, departamento de Lavalleja, Uruguay. Tesis de pregrado, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.
  24. Simler, R (2015). Diagrammes (Versión 6.5). Université D’Avignon.
  25. Spoturno, J.J.; Oyhantçabal, P.B. (2012). Mapa Geológico del departamento de Maldonado a Escala 1:100.000, Memoria explicativa. Ministerio de Industria, Energía y Mineria MIEM y Facultad de Ciencias UDELAR, Uruguay.
  26. Spoturno, J.; Oyhantçabal, P.; Faraone, M. (2019). Mapa geológico del Departamento de Lavalleja a escala 1:100.000. Ministerio de Industria, Energía y Minería MIEM y Facultad de Ciencias UDELAR, Uruguay.