Vol. 41 No. 2 (2019): Boletín de Geología
Articles

Geoparks in Colombia: a strategy for the application of sustainable development objectives for Latin America, case: Magdalena Medio antioqueño

Miguel Ángel Tavera-Escobar
Universidad EAFIT
Bio
Daniel Álvarez-Ramírez
Universidad EAFIT
Bio

Published 2019-05-30

Keywords

  • Geoparks,
  • Colombia,
  • Sustainable Development Goals,
  • Magdalena Medio,
  • geoturism

How to Cite

Tavera-Escobar, M. Ángel, & Álvarez-Ramírez, D. (2019). Geoparks in Colombia: a strategy for the application of sustainable development objectives for Latin America, case: Magdalena Medio antioqueño. Boletín De Geología, 41(2), 103–121. https://doi.org/10.18273/revbol.v41n2-2019006

Altmetrics

Abstract

The GGN (Global Geopark Network) is a figure for the natural conservation in the rural territory through the protection, education and apropiation forms of geological resources with international importance, in conjunction with the natural and cultural context of certain sites. This work highlight methodologically the rol of the geoparks in this country and its close relationship with the Sustainable Development Goals. A case of study is proposed in Magdalena Medio antioqueño where the geological science is associated whit the economic, scientific and social development of the region by geoturism.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Brilha, J. (2002). Geoconservation and protected areas. Environmental Conservation, 29(3), 273-276. doi: 10.1017/S0376892902000188.

Carcavilla-Urquí, L. (2012). Geoconservación. Madrid: Catarata.

Carcavilla-Urquí, L., Martínez, C., y García, Á. (2015). Guía de buenas prácticas para la gestión del Patrimonio Geológico y Paleontológico de Colombia. Servicio Geológico Colombiano. 132 p.

CNMH. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de Guerra y dignidad. Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica. 405 p.

Cogollo, A. (1986). Estudio florístico y ecológico en el cañón del río Claro San Luis - Antioquia. Trabajo de Grado, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Colegial, J.D., Pisciotti, G., y Uribe, E. (2002). Metodología para la definición, evaluación y valoración del patrimonio geológico y su aplicación en la geomorfología glaciar de Santander (municipio de Vetas). Boletín de Geología, 24(39), 121-134.

Contreras, C. (2007). Evaluación Ecológica Regional de la Reserva Natural Cañón Del Rio Claro, Puerto Triunfo. 24 p.

CORNARE. (2014). Evaluación y zonificación de riesgos por avenida torrencial, inundación y movimiento en masa y dimensionamiento de procesos erosivos en el municipio de San Luis. Corporación Autónoma Regional del Río Nare. 122 p.

Cossio, U., y Viana, R. (1986). Geología de la autopista Medellín - Bogotá entre el río Samaná Norte y Doradal. Tesis de Grado, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

Dourojeanni, A., Jouralev, A., y Chávez, G. (2002). Gestión del agua a nivel de cuencas: Teoría y práctica. Santiago de Chile: ONU.

Dowling, R.K. (2013). Global Geotourism - An emerging form of sustainable tourism. Czech Journal of Tourirm, 2(2), 59-79. doi: 10.2478/cjot-2013-0004.

Espinal, L.S. (1964). Formaciones vegetales del departamento de Antioquia. Revista Facultad Nacional de Agronomía de Medellín, 24(60), 1-81.

Espinosa, A. (2012). ¿Por qué una historia de los desastres naturales? Los desastres naturales en la historia de la humanidad. En: Enciclopedia de Desastres Naturales Históricos de Colombia (vol. 1) Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 129 p.

Feininger, T., Barrero, D., y Castro, N. (1972). Geología de parte de los departamentos de Antioquia y Caldas (sub zona II B). Comprende mapa geológico e informe. 446 p.

Fundación Natura. (1995). Estudio detallado del territorio de mármoles y calizas de manejo especial de la cuenca del Río Claro-Cocorná Sur. CORNARE. 191 p.

GGN. (2018). Global network of national geoparks. Global Geoparks Network. Consultado el 05 de octubre de 2018. http://www.globalgeopark.org/index.htm

Gobernación de Antioquia. (2010). Atlas de Áreas Protegidas en el departamento de Antioquia. 154 p.

Gómez, J., Nivia, A., Montes, N.E., Almanza, M.F., Alcárcel, F.A., y Madrid. C.A. (2015). Notas explicativas: Mapa Geológico de Colombia. Publicaciones geológicas especiales. Comprende mapa escala 1:25.000.

Gordon, J., Crofts, R., Díaz-Martínez, E., and Woo, K. (2017). Enhancing the Role of Geoconservation in Protected Area Management and Nature Conservation. Geoheritage, 10(2), 191-203. doi: 10.1007/s12371-017-0240-5.

Gray, M. (2013). Geodiversity: Valuing and Conserving Abiotic Nature. 2nd edition. Chichester: John Wiley & Sons.

Haffer, J. (1982). General aspect of the refuge theory. In: G. Prance (ed.). Biological diversification in the tropics (pp. 6-24). New York: Columbia University Press.

Henao, A.M., y Osorio, J.G. (2016). Análisis de riesgos y potencialidades de la reserva natural Cañón del Rio Claro como patrimonio geológico. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

Henao, A., Osorio, J., y Hurtado, E. (2011). Propuesta para la divulgación del patrimonio geológico del departamento de Antioquia, Colombia. XIV Congreso Latinoamericano de Geología y XIII Congreso Colombiano de Geología. Medellín, Colombia.

Hermelin, M. (2005). Desastres de origen natural en Colombia 1979-2004. Medellín: Fondo editorial Universidad EAFIT.

Hernández, J., y Sánchez, H. (1992). Biomas terrestres de Colombia. En: G. Halffter (ed.). La diversidad biológica de Iberoamérica I (pp. 153-174). Xalapa: Instituto de Ecología.

Hose, T.A. (1995). Selling the story of Britain’s stone. Environmental Interpretation, 10(2), 16-17.

IDEAM. (2017). Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono para Colombia – SMBYC. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Consultado el 04 de diciembre de 2017. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023708/boletinDEF.pdf

Kamer, A. (1986). Deformaciones en mármoles y esquistos. Publicación especial del Departamento de Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Colombia. 28p.

Liebens, J. (1987). Estudio geomorfológico del karst de Río Claro (Antioquia). Seminario Gerardo Botero Arango. Geología de la Cordillera Central en Colombia. Medellín, Colombia.

Martini, G. (2017). Conversatorio: Conformación de Geoparques UNESCO. IV Simposio Latinoamericano y del Caribe sobre Geoparques. Arequipa, Perú.

Ministerio de Industria y Turismo. (2017). Boletín diciembre 2017. Oficina de estudios económicos. Publicación de consulta. Consultado el 13 de febrero de 2018. http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=83252&name=OEE_JR_Turismo_Diciembre__07-02-2018.pdf&prefio=fie

Newsome, D., and Dowling, R.K. (2010). Geotourism: The Tourism of Geology and Landscape. Oxford: Goodfellow Publishers.

Ocampo, E. (2005). Caracterización petrográfica de los mármoles de Cementos Rio Claro, sector sur, con miras a estudiar su potencial de uso, especialmente en la industria cementera y aumentar las reservas de materias primas de la empresa Cementos Río Claro S.A. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

ONU. (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible. 17 objetivos para transformar nuestro mundo. Organización para las Naciones Unidas. Consultado el 20 de enero de 2018. http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-dedesarrollo-sostenible/

Osorio, J.G., y Henao, A. (2012). Propuesta para la divulgación del inventario de reconocimiento del patrimonio geológico del departamento de Antioquia-Colombia. Congreso Latinoamericano de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente. Santiago de Chile, Chile.

Palacio, J.L., Sánchez, J., y Schilling, M. (2016). Patrimonio geológico y su conservación en América Latina: Situación y perspectivas nacionales. UNAM. Instituto de Geografía.

Parques Nacionales. (2010). Guía de parques nacionales naturales de Colombia. Ministerio de Ambiente. 512 p.

POMCA. (2017). Consorcio POMAS Oriente Antioqueño. Formulación del plan de Ordenación y Manejo de la cuenca hidrográfica del río Cocorná y directos al Magdalena Medio entre los ríos la Miel y Naré. CORNARE. Plan de Manejo y Ordenamiento de una Cuenca. 1450 p.

Rendón, A., Henao, A., y Osorio, J. (2013). Propuesta metodológica para la valoración del patrimonio geológico, como base para su gestión en el departamento de Antioquia, Colombia. Boletín Ciencias de la Tierra, 33, 85-92.

Restrepo, J., Escobar, R., and Tosic, M. (2016). Fluvial fluxes from the Magdalena River into Cartagena Bay, Caribbean Colombia. Trends, future scenarios, and connections with upstream human impacts. Geomorphology, 302, 92-105. doi: 10.1016/j.geomorph.2016.11.007.

Rosado-González, E.M., y Ramírez-Miguel, X. (2017). Importancia del trabajo comunitario participativo para el establecimiento del Geoparque mundial de la UNESCO Mixteca Alta, Oaxaca, México. Investigaciones Geográfias, 92, 1-11. doi: 10.14350/rig.59435.

Sá, A. (2015). Geoparques globales: turismo e impacto económico. Workshop Geoparks and geoheritage; promoting geoheritage in Latin América. Instituto de Geografía, UNAM, México.

Sanz, B., Wartenberg, L., Acosta, O., Herrera, F., Corredor, C., Wilches, G., Zubira, J., y Bernal, A. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible, Colombia. Herramientas de aproximación al contexto local. PNUD. 342 p.

Sharples, C. (2002). Concepts and principles of geoconservation. Tasmanian Parks & Wildlife Service.

Tavera-Escobar, M.A., Estrada-Sierra, N., Errázuriz-Henao, C., y Hermelin, M. (2017). Georutas o itinerarios geológicos: un modelo de geoturismo en el Complejo Volcánico Glaciar Ruiz-Tolima, Cordillera Central de Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 26(2), 219-240.

Torres, H., y Molina J.M. (2012). Aproximación al patrimonio geológico y geodiversidad en Santafé de Antioquia, Olaya y Sopetrán, departamento de Antioquia, Colombia. Boletín Ciencias de la Tierra, 32, 23-34.

Torres, M., y Renzoni, G. (2012). La caliza en Colombia: geología, recursos, calidad y potencial. Rocas de Colombia. Bogotá: Publicaciones geológicas especiales de INGEOMINAS. SGC.

Toussaint, J.F. (1991a). Recorrido geológico del cañón del Río Claro. Revista del Instituto de Ciencias Naturales y Ecología, 3, 65-74.

Toussaint, J.F. (1991b). Algunas características de los mármoles del Cañón del Rio Claro. Revista del Instituto de Ciencias Naturales y Ecología, 3, 75-81.

UNESCO. (2016). Statutes of the international geoscience and geopark programme. París: United Nations Educational, Scientic and Cultural Organization.

Williams, P. (2008). World Heritage Caves and Karst A Thematic Study, A global review of karst World Heritage properties: present situation, future prospects and management requirements. Switzerland: IUCN. Programme on Protected Areas.

Zouros, N., and Martini, G. (2003). Introduction to the European Geoparks Network. In: Zouros, N., Martini, G., Frey, M.L. (eds.). Proceedings of the 2nd European Geoparks Network Meeting: Lesvos, Natural History Museum of the Lesvos Petrifed Forest, pp. 17-21.