Publicado 11-06-2021
Palabras clave
- lenguaje,
- metalenguaje,
- traducción,
- interdisciplinariedad,
- educación
- Borges,
- Heidegger,
- Wittgenstein ...Más
Cómo citar
Derechos de autor 2021 Revista Filosofía UIS
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
Los metalenguajes —lenguajes que tratan de otros lenguajes— tienen algunas propiedades interesantes. En el esfuerzo de crear lenguajes de segundo orden —tales como lenguajes puente entre dos idiomas o dos disciplinas— se pone de relieve la manera particular que tiene un lenguaje de abordar el mundo, así como su materialidad e historicidad. Esta perspectiva facilita la comprensión de las dificultades que entrañan tanto la colaboración entre disciplinas científicas como la traducción literaria. Un aspecto importante del trabajo en humanidades es la creación de metalenguajes, en el contexto de lo que Heidegger llama el “desocultar”; esto es, el constituir el mundo según cierta ontología —al tener esta constitución un peso ético, o sea, que impacta profundamente la forma de vida de la comunidad que desoculta de esta o esta otra manera—. Si se comprende lo que hacen las humanidades respecto a los lenguajes humanos, se comprende mejor su papel y su importancia en la educación, la forma en que facilitan el diálogo entre disciplinas y entre visiones de mundo, la forma en que empoderan a los individuos y las sociedades para articular nuevas formas de desocultar nuevas respuestas a la antiquísima pregunta filosófica: “¿cómo se debe vivir?”.
Descargas
Referencias
- Aristóteles (2001). Ética a Nicómaco. Alianza Editorial.
- Austin, J. L. (1991). Quand dire ce faire. Points.
- Beer, S. (1995). Brain of the Firm. Wiley.
- Beer, S. (1999). “On the Nature of Models: Let us Now Praise Famous Men and Women, Too (from Warren McCulloch to Candace Pert). Informing Science: The International Journal of an Emerging Transdiscipline, 2(3), 69-82.
- Benjamin, W. (2001). La tarea del traductor. En H. A. Murena (Comp. y trad.), Ensayos escogidos (pp. 77-88). Coyoacán.
- Bowker, G. (1993). How to Be Universal: Some Cybernetic Strategies. Social Studies of Science, 23(1). 107-127.
- Borges, J. L. (2001). La música de las palabras y la traducción. En C-A. Mihailescu (Ed.) y J. Navarro (Trad.) Arte poética. Seis conferencias (pp. 75-95). Crítica.
- Bula, G. (2010a). Las conexiones ocultas. Polis, 9(25). https://journals.openedition.org/polis/294
- Bula, G. (2010b). Cinco habilidades para el siglo XXI. Sustentabilidad(es), 1(1), 14-31. http://www.sustentabilidades.usach.cl/sites/sustentable/files/paginas/02.pdf
- Bula, G. (2015). Towards a non-trivializing education. Kybernetes 44(6-7), 913-925. https://doi.org/10.1108/K-11-2014-0254
- Bula, G. (2017). Spinoza: Educación para el Cambio. Universidad de La Salle - Aula de Humanidades.
- Bula, G. (2020). Las Apologías, Las Nubes y el juicio de Sócrates: identidad y cambio en los sistemas viables. Revista Filosofía UIS, 19(1), https://doi.org/10.18273/revfil.v19n1-2020002
- Bula, G. & Garavito, M. C. (2013). Innerarity and Immunology: Difference and Identity in selves, bodies and communities. Journal of Arts and Humanities 2(2). 9-16.
- Deleuze, G. (2004). Spinoza: Filosofía práctica. TusQuets.
- Dörner, D. & Funke, J. (2017). Complex Problem Solving: What it is and what it is not. Frontiers in Psychology, 8, 1153-1160. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01153
- Fitzgerald, E. (2016). Edward Fitzgerald’s Rubaiyat of Omar Khayyam. Bloomsbury.
- Giroux, H. (1986). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Revista Colombiana de Educación, 17(1). https://doi.org/10.17227/01203916.5140
- Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. (I. Arias, trad.). Paidós/M.E.C
- Heidegger, M. (2007). La pregunta por la técnica. Folio.
- Heidegger, M. (2013). Carta sobre el humanismo. Alianza Editorial.
- Kuhn, T. S. (1996). The structure of scientific revolutions. University of Chicago. Informing Science, 2(3), 69-82.
- Lasa, C. D. (2016). El conocimiento filosófico y una historia de amenaza. Cuadernos Universitarios. 9, 1-13. http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/CU/article/view/49
- Loureda, O. (2009). De la función metalingüística al metalenguaje: los estudios sobre el metalenguaje en la lingüística actual. Revista Signos, 42(71), 317-332.
- Mashhady, H. (2012). Fitzgerald’s Approach to Translation. International Journal of Scientific & Engineering Research, 3(4). https://www.ijser.org/researchpaper/FitzGeralds-Approach-to-Translation.pdf
- Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. (M. V. Rodil, trad.). Katz Editores.
- Nuñez, R. & Sweetser, E. (2006). With the Future Behind Them: Convergent Evidence From Aymara Language and Gesture in the Crosslinguistic Comparison of Spatial Construals of Time. Cognitive Science, 30, 401-450.
- Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social. Paidós.
- Sen, A. (2001). Sobre ética y economía. Alianza Editorial.
- Simondon, G. (2009). La individuación a la luz de las nociones de forma y de información. La Cebra/Cactus.
- Spinosa, C., Flores, F., & Dreyfus, H. (1997). Disclosing New Worlds. MIT press.
- Verdugo-Torres, L. A. (2020). Lenguaje e historia mesiánica en Walter Benjamin. En Rodríguez, H. (Ed.), Contingencias del lenguaje (pp. 111-132). Unversidad de La Salle.
- Wittgenstein, L. (1994). Tractatus Logico-Philosophicus. Altaya.
- Wittgenstein, L. (2009). Los cuadernos azul y marrón. Tecnos.