Vol. 21 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
Artículos

El ecosistema social y los modos de supervivencia individual. Criterios para estudiar la corrupción y la criminalidad

Luis Alejandro Bustamante Fontecha
Universidad Nacional de Colombia
Biografía

Publicado 01-07-2022

Palabras clave

  • supervivencia,
  • parasitismo,
  • depredación,
  • simbiosis,
  • Ecosistema

Cómo citar

Bustamante Fontecha, L. A. (2022). El ecosistema social y los modos de supervivencia individual. Criterios para estudiar la corrupción y la criminalidad. Revista Filosofía UIS, 21(2), 201–228. https://doi.org/10.18273/revfil.v21n2-2022009

Resumen

Este ensayo aborda una interpretación de la violencia, la criminalidad y la corrupción en la sociedad, a partir del estudio de un cúmulo de fuentes de diversa índole, y del análisis crítico de las interpretaciones vigentes. Por ello, se discuten, con cierto detalle, los efectos perniciosos del predominio del platonismo en la interpretación de dichas fuentes, y se propone, de la mano de Nietzsche y del pensamiento evolucionista, un abordaje del problema, que, apoyado en la perspectiva del platonismo invertido planteado por el filósofo, concibe la sociedad como un ecosistema, esto es, un sistema vivo, donde cada individuo debe enfrentar el reto de sobrevivir, arreglándoselas para obtener recursos que aseguren su existencia. Así, hemos identificado diferentes modos de supervivencia y los hemos clasificado en tres categorías: 1) generadores (creadores-productores); 2) saqueadores (parásitos, predadores y oportunistas) y, 3) simbiontes (mutualistas y leoninos). 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Península.
  2. Arendt, H. (2002). La vida del espíritu. Paidós.
  3. Bryson, B. (2020). El cuerpo humano. Guía para ocupantes. RBA.
  4. Dawkins, R. (2007). El espejismo de Dios. Espasa Calpe.
  5. Dutton, K. (2013). La sabiduría de los psicópatas. Todo lo que los asesinos en serie pueden enseñarnos sobre la vida. Ariel.
  6. Eliade, M. (1999). Historia de las creencias y de las ideas religiosas II. De Gautama Buda al triunfo del cristianismo. Paidós.
  7. Garrido, V. (2012). Perfiles criminales. Un recorrido por el lado oscuro del ser humano. Ariel.
  8. Gehlen, A. (1987). El hombre. Su naturaleza y su lugar en el mundo. Sígueme.
  9. Gehlen, A. (1993). Antropología filosófica. Paidós.
  10. Gray, J. (2008). Perros de paja. Reflexiones sobre los humanos y otros animales. Paidós.
  11. Heidegger, M. (2000). Nietzsche. Ediciones Destino.
  12. Heidegger, M. (2009). La pregunta por la cosa. Palamedes Editorial.
  13. Hirigoyen, M-F. (2012). El abuso de debilidad y otras manipulaciones. Paidós.
  14. Hollingdale, R. J. (2016). Nietzsche. El hombre y su filosofía. Tecnos.
  15. Jonas, H. (2000). La religión gnóstica. El mensaje del Dios extraño y los comienzos del cristianismo. Siruela.
  16. Margulis, L. (2002). Planeta simbiótico. Un nuevo punto de vista sobre la evolución. Editorial Debate.
  17. Marx, C. (1977). El capital. Crítica de la economía política. FCE.
  18. McAuliffe, K. (2017). Yo soy yo y mis parásitos: como criaturas minúsculas manipulan nuestro comportamiento y transforman sociedades. Urano.
  19. Mèlich, J-C. (2010). Ética de la compasión. Herder.
  20. Nietzsche, F. (2008). Fragmentos póstumos IV. (J. L. Vermal y J. B. Llinares trads.). Tecnos.
  21. Nietzsche, F. (2010a). Nietzsche I. Gredos.
  22. Nietzsche, F. (2010b). Fragmentos póstumos III. (D. Sánchez y J. Conill trads.). Tecnos.
  23. Nietzsche, F. (2011). Nietzsche II. Gredos.
  24. Pagés, A. (2018). Cenar con Diotima. Filosofía y feminidad. Herder Editorial.
  25. Petrarca, Bruni, Valla, Pico Della Mirandola & Alberti (2000). Manifiestos del humanismo. Península.
  26. Platón (2011). Platón II. (A. Alegre, trad.). Gredos.
  27. Reale, G. (2002). Platón. En busca de la sabiduría secreta. Herder.
  28. Safranski, R. (2001). El mal o el drama de la libertad. Tusquets Editores.
  29. Schaeffer, J. M. (2009). El fin de la excepción humana. Marbot Ediciones.
  30. Simondon, G. (2008). Dos lecciones sobre el animal y el hombre. La Cebra.
  31. Sonna, V. (2018). La inversión del platonismo en la obra de Gilles Deleuze. Diánoia, LXIII(80), 97–118. https://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2018.80.1528
  32. Vermal, J. L. (2009). Acerca de la inversión del platonismo en Nietzsche y Heidegger. Estudios Nietzsche, (10), 97-111. https://doi.org/10.24310/EstudiosNIETen.vi10.10185
  33. Weber, M. (1999). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Ediciones Península.
  34. Wolfe, A. (2013). La maldad política. Qué es y cómo combatirla. Galaxia Gutenberg.
  35. Yong, E. (2018). Yo contengo multitudes: Los microbios que nos habitan y una visión más amplia de la vida. Penguin Random House.
  36. Zengotita, A. (2020). Nietzsche, Platón y Darwin: vida, creación y nihilismo. Griot: Revista de Filosofía, 20(2), 244-257. https://doi.org/10.31977/grirfi.v20i2.1760
  37. Zimmer, C. (2016). Parásitos. El extraño mundo de las criaturas más peligrosas de la naturaleza. Capitán Swing.