Ley, literatura y justicia. Aproximaciones iusfilosóficas en los textos de Walter Benjamin sobre Franz Kafka
Publicado 02-01-2023
Palabras clave
- filosofía del derecho,
- teoría crítica del derecho,
- literatura,
- Benjamin,
- Kafka
Cómo citar
Derechos de autor 2023 Revista Filosofía UIS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
El presente trabajo propone determinadas aproximaciones iusfilosóficas al discurso jurídico, a partir de los estudios realizados por Walter Benjamin sobre Franz Kafka. La investigación se realiza con las herramientas metodológicas que aportan las “teorías críticas del derecho” y los marcos teóricos que indagan la relación “derecho-literatura”. Los textos, discusiones y apuntes realizados por el pensador alemán permiten movilizar un análisis de determinados tópicos y categorías pertenecientes al espacio jurídico. Las investigaciones que realiza en torno a la figura de Kafka ofrecen insumos para indagar la formación, despliegue y conservación del derecho. Desde la obra kafkiana, Benjamin visibiliza y desarticula los conceptos nodales de justicia, ley, poder y violencia, lo que permite dar cuenta de los mecanismos y dispositivos que hacen posible el sustento mitológico del derecho.
Descargas
Citas
- Agamben, G. (2005). Profanaciones. Adriana Hidalgo.
- Altamirano, M. (2013). Justicia y Derecho en El Proceso de Kafka. Una lectura derridiana sobre la literatura, la ley y el origen. Nombres, 5, 53-62.
- Barthes, R. (2003). El placer del texto. Lección inaugural. Siglo XXI Editores.
- Barthes, R. (2004). Lo neutro. Siglo XXI Editores.
- Barthes, R. (2013). El susurro del lenguaje. Ediciones Paidós.
- Benjamin, W. (2008a). Destino y carácter. (Obras II/vol. I). Abada Editores.
- Benjamin, W. (2008b). Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Taurus.
- Benjamin, W. (2014). Sobre Kafka: texto, discusiones, apuntes. Eterna Cadencia.
- Berger, P. y Luckmann, T. (1993). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
- Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Desclée de Brouwer.
- Brod, M. (1974). Kafka. Alianza Editorial.
- Calvo González, J. (1993). El discurso de los hechos: narrativismo en la interpretación operativa. Tecnos.
- Calvo González, J. (2016). De la ley ¿O será ficción? Marcial Pons.
- Calvo González, J. (2018). La destreza de Judith. Estudios de cultura literaria del derecho. Comares.
- Canetti, E. (1983). El otro proceso de Kafka. Alianza Editorial.
- Cárcova, C. M. (2012). Las teorías postpositivistas. Abeledo Perrot.
- Catalán, M. (2016). Franz Kafka o la acusación como condena. Sequitur.
- Citati, P. (2012). Kafka. Quaderns Crema.
- Contreras Castro, F. (2003). Tentativa de los enigmas (Walter Benjamin habla de Kafka). Ciencias Sociales, 2(100), 103-111.
- Deleuze, G. & Guattari, F. (1999). Kafka: Por una literatura menor. Ediciones Era.
- Derrida, J. (1989). La escritura y la diferencia. Editorial Anthropos.
- Derrida, J. (2008). Fuerza de ley. El “fundamento místico de la autoridad”. Tecnos.
- Esposito, R. (2002). Immunitas. Protección y negación de la vida. Amorrortu.
- Feria Jaldón, E. (2000). Estudios sobre Kafka. Renacimiento.
- Fersini, M. P. (2017). “El hombrecillo jorobado” Distorsiones del cuerpo y del espacio en el universo jurídico kafkiano. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, (36), 109-126.
- Fitzpatrick, P. (1998). La mitología del derecho moderno. Siglo XXI Editores.
- Foucault, M. (2004). El pensamiento del afuera. Pre-Textos.
- Foucault, M. (2010). ¿Qué es un autor? El cuenco de plata.
- Gorali, M. (2016). El silencio de lo justo: una mirada crítica sobre justicia y democratización. En J. Douglas Price, & D. Duquelsky Gómez (coords.), Primer Congreso Iberoamericano. XXVIII Jornadas Argentinas de Filosofía Jurídica y Social (pp. 179-188). Infojus - Saij.
- Hanssen, B. (2013). Los animales de Kafka según Benjamin. Revista Paralaje, (9), 295-311.
- Jakobson, R. (1985). Ensayos de lingüística general. Planeta Agostini.
- Kafka, F. (1987). El proceso. Civitas.
- Kafka, F. (2004). Franz Kafka: obras selectas. Distal.
- Kafka, F. (2011). Parábolas y paradojas. Longseller
- Karam de Chueri, V. (2014). Kafka, identidad(es) y autoridad(es): ejercicios de Filosofía, Derecho y Literatura. En C. M. Cárcova (coord.), Los derechos fundamentales en la constitución: interpretación y lenguaje (pp. 40-53). Abeledo Perrot.
- Kozicki, E. (2004). Hamlet, el padre y la ley. Gorla.
- Lacan, J. (1999). Seminario 11. Ediciones Paidós.
- Lacan, J. (2008). Seminario 23. Ediciones Paidós.
- Legendre, P., Entelman, R., Kozicki, E., Abraham, T., Marí, E., Le Roy, E. & Vezzetti, H. (1982). El discurso jurídico. Perspectiva psicoanalítica y otros abordajes epistemológicos. Hachette.
- Lévi-Strauss, C. (1981). Las estructuras elementales del parentesco. Grupo Planeta.
- Lipcen, E. (2018). Walter Benjamin, lector de Kafka: estudio, olvido y justicia. Areté, 30(2), 289-303. https://doi.org/10.18800/arete.201802.005
- Magris, C. (2008). Literatura y Derecho. Sexto Piso.
- Marí, E. (1986). Racionalidad e imaginario social en el discurso del orden. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (3), 93-111.
- Marí, E. (2002). La Teoría de las Ficciones. Eudeba.
- Marí, E., Kelsen, H., Kozicki, E. & Legendre, P. (1987). Derecho y psicoanálisis. Teoría de las ficciones y función dogmática. Hachette
- Marí, E., Ruiz, A. E. C., Cárcova, C. M., Entelman, R., Ost, F., Van de Kerchove, M. & Kelsen, H. (1991). Materiales para una teoría crítica del derecho. Abeledo Perrot.
- Martyniuk, C. (2011). Jirones de piel, ágape insumiso. Estética, epistemología y normatividad. Prometeo.
- Monder, S. (2007). Ficciones filosóficas: narrativa y discurso teórico en la obra de Jorge Luis Borges y Macedonio Fernández. Corregidor.
- Robert, M. (1979). Franz Kafka o la soledad. Fondo de Cultura Económica.
- Robert, M. (1980). Acerca de Kafka, acerca de Freud. Editorial Anagrama.
- Roggero, J. (2011). Derecho, violencia y lenguaje. notas a partir de “para una crítica de la violencia” de Walter Benjamin. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja, 5(7), 136-146.
- Ruiz, A. E. C. (1986). La ilusión de lo jurídico. Una aproximación al tema del derecho como un lugar del mito en las sociedades modernas. Crítica Jurídica, 4, 161-168.
- Salas, D. (2015). Kafka. El combate con la ley. Jusbaires.
- Silva, L. (2008). El derecho en la obra de Kafka. Rey Lear.
- Stach, R. (2006). Kafka. Los años de las decisiones. Siglo XXI Editores.
- Valéry, P. (1978). Variété I et II. Gallimard.
- Valls Boix, J. E. (2014). Sobre Kafka. Textos, discusiones, apuntes. Laocoonte. Revista de Estética y Teoría de las Artes, 1(1), 192-195. https://doi.org/10.7203/laocoonte.1.4397
- Vandelli, L. (2015). Papeles y papeleo. Burocracia y literatura. El Cronista.
- Warat, L. A. & Entelman, R. (1970). Derecho al derecho. Abeledo Perrot.