Publicado 27-07-2010
Palabras clave
- ciberespacio,
- no lugar,
- espacio de en medio,
- heterotopía
Cómo citar
Derechos de autor 2010 Patricia Manna

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
¿Dónde estamos ubicados cuando navegamos por el ciberespacio? La inquietud intelectual por responder a esta pregunta nos lleva a una lúdica reflexión acerca del ciberespacio y su (des) localización. Cristalizado en el presente artículo titulado, Ciberespacio como espacio-otro, creemos que, aún con la carencia de referentes físicos y territoriales, es posible pensar la ubicación del ciberespacio en relación a la noción foucaultiana de heterotopía, esos espacios-otros, lugares sin territorio en donde la localización ya no depende de la presencia física. En esta situación, la idea de des-ubicación se torna pertinente a nuestros fines por lo que abordamos previamente las nociones de no lugar de Marc Augé; y de espacio de en medio de Jesús Martín Barbero.
Descargas
Citas
- Aronowitz Stanley et. al. (1998). Tecnociencia y cibercultura. La interrelación entreVcultura, tecnología y ciencia, Barcelona: Paidós.
- Augé, Marc (2005). Los no lugares. Espacios de anonimato, Bacelona: Gedisa.
- Bermúdez, Emilia y Martínez, Bilardo (2001) “Los estudios culturales en la eraVdel ciberespacio”. En: Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. N°26, Mexico,VUNAM, pp. 11-31.
- Castells, Manuel (2001). La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa yVsociedad, Barcelona: Plaza & Janes.
- Castro, Luis (1997). La risa del espacio. El imaginario espacio-temporal en la cultura,VMadrid: Tecnos.
- Certeau, Michel de (1980). La invención de lo cotidiano, México: Universidad Iberoamericana.
- Dancy Jonathan (1993). Introducción a la epistemología contemporánea, Madrid: Tecnos.
- Descartes, René (1980). Discurso del método. Meditaciones metafísicas, Madrid: Espasa-Calpe.
- Foucault, Michel (1999), “Espacios Otros”. En: Versión. Estudios de Comunicación y Política. 9, México, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 15-26.
- Martín Barbero, Jesús (2006). “Pensar juntos espacios y territorios”, En: D. Herrera Gómez y C. Piazzini (eds.), (Des) territorialidades y (No) lugares: Procesos de configuración y transformación social del espacio, Medellín: La Carreta.
- Moraes Mena, Natalia (2005). “Internet y ciberespacio en el estudio de comunidades diaspóricas: análisis de una experiencia”. En: http://www. cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=208 (visitado en octubre de 2009).
- Olivé, León (2000). El bien, el mal y la razón. Facetas de la ciencia y la tecnología, México: Paidós.
- Quintanilla, Miguel (2002). “Tecnología y cultura”, En: Cultura tecnológica: estudios de ciencia, tecnología, sociedad, Barcelona: Horsori.
- Serres, Michel (1995). Atlas, Madrid: Cátedra.
- Winner, Langdon (1989), “Viviendo en el espacio electrónico” En: Anthropos. Revista de documentación científica de la cultura. N° 94-95, Barcelona, Editorial Anthropos, pp.74-81.