Vol. 24 Núm. 1 (2025): enero - junio
Artículos

Byung Chul Han lector de Heidegger: de los temples anímicos al pensamiento oriental

Luis Butierrez
Universidad Nacional de La Plata-CONICET, Argentina

Publicado 20-01-2025

Palabras clave

  • Han,
  • Heidegger,
  • habitar originario,
  • Oriente,
  • comunidad

Cómo citar

Butierrez, L. (2025). Byung Chul Han lector de Heidegger: de los temples anímicos al pensamiento oriental. Revista Filosofía UIS, 24(1), 83–102. https://doi.org/10.18273/revfil.v24n1-2025004

Resumen

En el siguiente trabajo realizaremos un análisis y abordaje de un conjunto de ensayos y obras de Byung Chul Han con especial atención a su recepción e interpretación del pensamiento de Heidegger, en especial, respecto de su concepción del Dasein en la analítica de 1927 y de sus elaboraciones críticas respecto del mundo de la técnica. Nuestro objetivo consiste en dar cuenta del enfoque haniano respecto de los modos actuales de relacionarnos con el entorno y habitar el mundo el cual contrapone a formas originarias de comunitarismo y de vínculos en el mundo. Para evitar reducir sus análisis a un mero subjetivismo, analizaremos los aspectos principales de sus obras orientales, allí donde busca radicalizar su perspectiva relacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Almendros, L. (2017). Byung-Chul Han y el problema de la transparencia, Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, (58), 175-183. https://doi.org/10.3989/isegoria.2018.058.09
  2. Álvarez-Santos, R. (2019). Una aproximación al concepto de violencia desde la perspectiva de Slavoj Žižek y Byung-Chul Han. Revista Eduscientia. Divulgación De La Ciencia Educativa, 2(4), 42–50. https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/58
  3. Botero, A., Aguirre, J., y Almeyda, J. (2023). ¿Lejano Oriente como arma para la revolución? Reflexiones sobre el papel de la filosofía oriental en la obra de Byung-Chul Han. Estudios de filosofía, (67), 5-24. https://doi.org/10.17533/udea.ef.349258
  4. Butierrez, L. (2020a). Heidegger y el despertar: Una articulación de su perspectiva del obrar y de la praxis en 1929-1930. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 25(2), 99-117. https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v25i2.7581
  5. Butierrez, L. (2020b). Heidegger en acción. Aproximaciones a la perspectiva práctica del pensamiento en dos tramos de su obra. Praxis filosófica, (51), 77-96. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i51.10242
  6. Butierrez, L. (2021a). Tiempo y singularización. Enfoques de las dinámicas relacionales del Dasein en elaboraciones de Heidegger entre 1927-1930. Areté. Revista de Filosofía, 33(1), 27-47. https://doi.org/10.18800/arete.202101.002
  7. Butierrez, L. (2021b). Fronteras táctiles. Perspectivas en torno a la mano y el tacto en elaboraciones de Husserl, Heidegger y Derrida. Revista de Filosofía, 46(2), 333-353. https://doi.org/10.5209/resf.65054
  8. Butierrez, L. (2021c). La perspectiva política de Byung-Chul Han y su comprensión de la alteridad. Política y sociedad, 59(1), 1-12. https://doi.org/10.5209/poso.75866
  9. Butierrez, L. (2022). Modos de habitar el mundo. Byung-Chul Han y sus lecturas de la concepción heideggeriana de las relaciones con las cosas. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 56(1), 23-45. https://doi.org/10.5209/asem.83538
  10. Butierrez, L. (2023). Cosas heideggerianas. Perspectivas en torno a las cosas y la ocupación práctica del Dasein en tres períodos de la obra de Heidegger (1927-1951). Estudios de Filosofía, (68), 139-160. https://doi.org/10.17533/udea.ef.350818
  11. Cruz, M. V. da, & Silva, A. M. B. da. (2023). Análise do tédio e do cansaço: A historicidade dos sofrimentos psicológicos em Heidegger e Byung-Chul Han. Revista do Nufen: Phenomenology and interdisciplinarity,15(1). https://doi.org/10.26823/rnufen.v15i1.23397
  12. Espinosa Arce, J. P. (2020). El pecado: negación consciente, libre y responsable al o(O) tro Una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han. Proyección. Teología y mundo actual, (278), 301-310. https://revistas.uloyola.es/ptma/article/view/5387
  13. Gaitán L., Moraes, T., & Leal, R. (2023). El tormento silencioso de Prometeo: La violencia descrita por Slavoj Žižek en debate con Pierre Bourdieu y Byung-Chul-Han. RIBPSI. Revista Iberoamericana de Psicología, 1(2), 155-177.
  14. Galparsoro, J., & Pérez, M. (2018). Revolución digital y psicopolítica. Algunas consideraciones críticas a partir de Byung-Chul Han, Foucault, Deleuze y Nietzsche. SCIO: Revista de Filosofía, (14), 251-275. https://doi.org/10.46583/scio_2018.14.493
  15. Galparsoro, J. (2017). Big Data y Psicopolítica. Vía de escape: de la vida calculable a la vida como obra de arte. Dilemata, 9(24), 25-43. https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000099
  16. Gaviria, M., & Tamayo, J. (2022). La violencia de la positividad como mutilación ontológica Un acercamiento a la filosofía de Byung-Chul Han. Eidos, (37), 275-296. https://dx.doi.org/10.14482/eidos.37.111
  17. Han, B. (2002). Filosofía del budismo zen (R. Gabás, trad.). Herder Editorial.
  18. Han, B. (2009). La sociedad del cansancio (S. Arregui y A. Ciria, trad.). Herder Editorial.
  19. Han, B. (2010). El aroma del tiempo. Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse (P. Kuffer, trad.). Herder Editorial.
  20. Han, B. (2012). La agonía del Eros (R. Gabás-Riu, trad.). Herder Editorial.
  21. Han, B. (2013). En el enjambre (R. Gabás, trad.). Herder Editorial.
  22. Han, B. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder (A. Bergés, trad.). Herder Editorial.
  23. Han, B. (2015) La salvación de lo bello (A. Ciria, trad.). Herder Editorial.
  24. Han, B. (2016a). Shanzhai: el arte de la falsificación y la deconstrucción en China (P. Kuffer, trad.). Caja Negra.
  25. Han, B. (2016b). La expulsión de lo distinto (A. Ciria, trad.). Herder Editorial.
  26. Han, B. (2017). Loa a la tierra (A. Ciria, trad.). Herder Editorial.
  27. Han, B. (2018a). Hiperculturalidad (F. Gaillour, trad.). Herder Editorial
  28. Han, B. (2018b). Muerte y alteridad (A. Ciria, trad.). Herder Editorial.
  29. Han, B. (2019). Ausencia (G. Calderón, trad.). Caja Negra.
  30. Han, B. (2021a) No-cosas (M. Chamorro, trad.). Taurus.
  31. Han, B. (2021b). El corazón de Heidegger (A. Ciria, trad.). Herder Editorial.
  32. Heidegger, M. (1927). (GA 2) Sein und Zeit. Vittorio Klostermann.
  33. Heidegger M. (1936-1952). (GA 7) Vorträge und Aufsätze. Vittorio Klostermann.
  34. Heidegger, M. (1955-1957). (GA 11) Identität und Differenz. Vittorio Klostermann.
  35. Morán Roa, A. (2019). La alocución del lenguaje: el decir poético en Heidegger y el budismo zen; comparación y perspectiva. Differenz. Revista internacional de estudios heideggerianos y sus derivas contemporáneas, (5), 29-50. https://doi.org/10.12795/Differenz.2019.i05.02
  36. Morán Roa, A. (2024). Las cuestiones fundamentales de «El corazón de Heidegger “y su papel en la obra de Byung-Chul Han. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, (91), 173-184. https://doi.org/10.6018/daimon.497881
  37. Penas Palmeiro, A. (2018). "La expulsión de lo distinto", de Byung-Chul Han. La expulsión de lo distinto [Die Austreibung des Anderen]. Byung-Chul Han, Trad: A. Ciria, Barcelona: Herder, 2017; 123 páginas. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 35(3), 769-772. https://doi.org/10.5209/ASHF.61542
  38. Pardo Ruza, V. (2022). La Desaparición del Otro. Byung-Chul Han y la Historia Des-habitada. Criticæ. Revista Científica para el Fomento del Pensamiento Crítico, 1(1), 9-17.
  39. Redondo Sánchez, P. (2005). Filosofar desde el temple de ánimo: la «experiencia fundamental» y la teoría del «encontrarse» en Heidegger. Ediciones Universidad de Salamanca.
  40. Ruiz del Ferrier, M. (2018). Poderes. En: Espinosa, L., Greco, M. B., Penchaszadeh, A. P., Ruiz del Ferrier, M. C. y Sferco, S. (eds.), ¿Por qué [no] leer a Byung-Chul Han? (pp. 29-57) Ubu Ediciones.
  41. Saviani, C. (2004). El Oriente de Heidegger (R. Bouso, trad.). Herder Editorial.
  42. Sferco, S. (2019). ¿Es realmente crítico del neoliberalismo el pensamiento de Byung-Chul Han? El problema del presente como crisis sin salida, Question, 1(61) ,1-14. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e130