Vol. 24 Núm. 1 (2025): enero - junio
Artículos

Sociedad cíborg: la búsqueda de la poshumanidad en la sociedad del desempeño en tiempos de burnout

Leonardo Perin Vichi
Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil

Publicado 20-01-2025

Palabras clave

  • cibernética,
  • poshumanismo,
  • sociedad,
  • biohacking,
  • burnout,
  • cíborg
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Perin Vichi, L. (2025). Sociedad cíborg: la búsqueda de la poshumanidad en la sociedad del desempeño en tiempos de burnout. Revista Filosofía UIS, 24(1), 243–265. https://doi.org/10.18273/revfil.v24n1-2025011

Resumen

Este artículo propone una investigación sobre la intersección entre los ciborgues y la poshumanidad, en un contexto social marcado por el alto desempeño y el burnout. La investigación dialoga con el pensamiento de Byung-Chul Han, Thierry Hoquet y Donna Haraway, al buscar comprender cómo el ciborgue, representación de la máxima eficiencia, se inserta en esta sociedad del desempeño, y cómo esta configuración puede derivar en agotamiento o burnout. El análisis de Haraway sobre la ruptura de las fronteras entre humano y máquina, orgánico e inorgánico, propuesta por los ciborgues, se aborda para dialogar con la idea de poshumanidad, explorando cómo la existencia de los ciborgues puede desafiar nuestra comprensión de lo que significa ser humano. La discusión sobre el burnout, a partir de las contribuciones de Han, permite reflexionar sobre las demandas y presiones de la sociedad contemporánea y su influencia en la concepción del ciborgue. De esta manera, el artículo propone una reflexión social sobre los ciborgues, considerando las complejas relaciones entre tecnología, identidad, desempeño y agotamiento en la sociedad contemporánea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Arendt, H. (2007). A condição humana. Forense Universitária.
  2. Correa Blázquez, M., Aranda Torres, C., & Fernández Ramírez, B. (2022). El cuidado de sí como una práctica de resistencia en salud mental. Revista Filosofía UIS, 21(1), 129-151. https://doi.org/10.18273/revfil.v21n1-2022007
  3. Deleuze, G. & Guattari, F. (1973). L'Anti-Œdipe: Capitalisme et schizophrénie. Les Éditions de Minuit.
  4. Delfanti, A. (2013). Biohackers: the politics of open science. Pluto Press.
  5. Duarte Arias, D. A. (2023). El cyborg: de la excepcionalidad humana a la singularidad tecnológica. Revista Filosofía UIS, 22(1), 189-207. https://doi.org/10.18273/revfil.v22n1-2023009
  6. Ferry, L. (2016). La révolution transhumaniste. Éditions Plan.
  7. Gray, C. (1995). Cyborg handbook. Routledge.
  8. Han, B. (2018). Social media burnout: definition, measurement instrument, and why we care. Journal of Computer Information Systems, 58(2), 122-130. https://doi.org/10.1080/08874417.2016.1208064
  9. Han, B. (2019b). Psicopolítica: o neoliberalismo e as novas técnicas de poder. Editora Ayné.
  10. Han, B. (2020). Sociedade da Transparência. Editora Vozes.
  11. Han, B. (2021). Sociedade paliativa: a dor hoje. Editora Vozes.
  12. Han, B. (2022). Capitalismo y pulsión de muerte: Artículos y conversaciones. Herder Editorial.
  13. Haraway, D., Kunzry, H., & Tadeu, T. (2000). Antropologia do ciborgue: as vertigens do pós-humano. Autêntica Editora.
  14. Hoquet, T. (2019). Filosofia ciborgue: pensar contra os dualismos. Editora Perspectiva.