Vol. 24 Núm. 1 (2025): enero - junio
Artículos

Martin Heidegger, Ute Guzzoni, Byung-Chul Han: una genealogía de Friburgo que piensa la técnica

Alberto Morán Roa
Universidad Complutense de Madrid, España

Publicado 21-01-2025

Palabras clave

  • fenomenología,
  • Martin Heidegger,
  • Ute Guzzoni,
  • Byung-Chul Han,
  • técnica

Cómo citar

Morán Roa, A. (2025). Martin Heidegger, Ute Guzzoni, Byung-Chul Han: una genealogía de Friburgo que piensa la técnica. Revista Filosofía UIS, 24(1), 103–121. https://doi.org/10.18273/revfil.v24n1-2025005

Resumen

En este artículo se rastrean las tesis acerca de la técnica y sus implicaciones en la constitución de la contemporaneidad a través de una genealogía de Friburgo compuesta por Martin Heidegger, Ute Guzzoni y Byung-Chul Han. El estudio de sus respectivos planteamientos revela un núcleo filosófico de carácter fenomenológico, fundado por Heidegger, en el que juegan un papel clave la relación de tensión entre contrarios y el espacio intermedio como ámbito de co-determinación y constitución mutua. Del mismo modo, los despliegues de cada perspectiva permiten identificar la deuda del pensamiento haniano no solo con Heidegger, a quien cita y refiere con frecuencia, sino también con las ideas de la que fue su directora de tesis, Ute Guzzoni.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Borges Duarte, I. (1993). La tesis heideggeriana de la técnica. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 10 121-156. https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/ASHF9393110121A
  2. Butierrez, L. F. (2023). Modos de habitar el mundo: Byung-Chul Han y sus lecturas de la concepción heideggeriana de las relaciones con las cosas. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 56(1), 23-45. https://doi.org/10.5209/asem.83538
  3. Butierrez, L. F. (2024). La influencia heideggeriana en la perspectiva comunitaria contemporánea de Byung-Chul Han. Ideas y valores, 73(184), 33-56. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v73n184.96521
  4. Chillón, J. M. (2019). Serenidad. Heidegger para un tiempo postfilosófico. Editorial Comares.
  5. Córdoba-Ospina, G. (2021). El silenciamiento como posibilidad de un lenguaje filosófico en los Aportes a la filosofía de Martin Heidegger. Revista Filosofía UIS, 20(1), 159-177. https://doi.org/10.18273/revfil.v20n1-2021007
  6. Escudero, A. (2022). Heidegger: tecnociencia moderna y crisis ecológica. Eikasía Revista de Filosofía, (98), pp. 7-27. https://doi.org/10.57027/eikasia.98.240
  7. Esquisabel, O. M. (7 de diciembre 2018). Heidegger y las nuevas formas de realismo. II Jornadas Nacionales de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos, Mar del Plata, Argentina.
  8. Guerrero, J. F., y Villalobos, J. V. (2021). Perspectivas del concepto de poder en Byung-Chul Han. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (96), 260-282. https://doi.org/10.5281/zenodo.7470728
  9. Guzzoni, U. (1981). Identität oder nicht. Zur kritischen Theorie der Ontologie. Karl Alber.
  10. Guzzoni, U. (1990a). Der lange und gewaltlose Blick auf den Gegenstand: Überlegungen zum Denken bei Heidegger und Adorno. In
  11. Raffelt, A. (coord.). Martin Heidegger weiterdenken (pp. 65-88), Schnell & Steiner.
  12. Guzzoni, U. (1990b). Wege im Denken. Versuche mit und ohne Heidegger. Karl Alber.
  13. Guzzoni, U. (1995). Über Natur. Aufzeichnungen unterwegs. Zu einem anderen Naturverhältnis. Karl Alber.
  14. Guzzoni, U. (2000). Und die Leere Ferne trug. Überlegungen zu Nähe und Distanz. FGS–Freiburger Geschlechter Studien, 6(1), 21-35.
  15. Guzzoni, U. (2002). Heidegger: space and art. Natureza humana, 4(1), 59-110.
  16. Guzzoni, U. (2009). Der andere Heidegger. Überlegungen zu seinem späteren Denken. Karl Alber.
  17. Guzzoni, U. (2012). Der andere Heidegger Zu einem Denken jenseits von Metaphysik, Wissenschaft und Technik. Philosophische Gesellschaft Bremerhaven.
  18. Guzzoni, U. (2013). Gelassenheit. Beyond techno-scientific thinking. Glazebrook, T. (ed.). Heidegger on Science (pp. 193-204) State University of New York Press.
  19. Guzzoni, U. (2014a). Im Raum der Gelassenheit: die Innigkeit der Gegensätze. Karl Alber.
  20. Guzzoni, U. (2014b). Nichts: Philosophische Skizzen. Karl Alber.
  21. Guzzoni, U. (2017). Wohnen und Wandern. Karl Alber.
  22. Guzzoni, U. (2020). Wollen wir noch Subjekte sein? Unterwegs zu einem bildhaften Denken. Karl Alber.
  23. Han, B. (2012). La sociedad del cansancio (A. Saratxaga Arregi, trad.). Editorial Herder.
  24. Han, B. (2014). La agonía del Eros. (R. Gabás, trad.). Editorial Herder.
  25. Han, B. (2015a). El aroma del tiempo: un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse (P. Kuffer, trad.). Editorial Herder.
  26. Han, B. (2015b). Filosofía del budismo zen. (R. Gabás, trad.). Editorial Herder.
  27. Han, B. (2015c). La salvación de lo bello. (A. Ciria, trad.). Editorial Herder.
  28. Han, B. (2016). Topología de la violencia (P. Kuffer, trad.) Editorial Herder.
  29. Han, B. (2018). Muerte y alteridad (A. Ciria, trad.). Editorial Herder.
  30. Han, B. (2019a). Ausencia. Acerca de la cultura y la filosofía del Lejano Oriente (G. Calderón, trad.). Editorial Herder.
  31. Han, B. (2019b). Hegel y el poder: un ensayo sobre la amabilidad. (M. Albert, trad.). Editorial Herder.
  32. Han, B. (2020a). Caras de la muerte. Investigaciones filosóficas sobre la muerte (A. Ciria, trad.). Editorial Herder.
  33. Han, B. (2020b). La desaparición de los rituales (A. Ciria, trad.). Editorial Herder.
  34. Han, B. (2021). El corazón de Heidegger. El concepto de «estado de ánimo» de Martin Heidegger (A. Ciria, trad.). Editorial Herder.
  35. Heidegger, M. (1991). La proposición del fundamento (J. Pérez de Tudela y F. Duque, trads.). Ediciones del Serbal.
  36. Heidegger, M. (1999). Conceptos fundamentales. Curso del semestre de verano, Friburgo, 1941 (M. E. Vázquez García, trad.). Alianza Editorial.
  37. Heidegger, M. (2002). Serenidad (I. Zimmermann, trad.). Ediciones del Serbal.
  38. Heidegger, M. (2003). Introducción a la metafísica (Á. Ackermann Pilári, trad.). Editorial Gedisa.
  39. Heidegger, M. (2009). La autoafirmación de la Universidad alemana. El rectorado, 1933-1934. Entrevista del Spiegel (R. Rodríguez, trad.). Editorial Tecnos.
  40. Heidegger, M. (2010). Caminos de bosque (A. Leyte y H. Cortés, trads.). Alianza Editorial.
  41. Heidegger, M. (2017a). Cuadernos negros. Reflexiones VII-XI, 1938-1939 (A. Ciria, trad.). Editorial Trotta.
  42. Heidegger, M. (2017b). Nietzsche (J. L. Vermal, trad.). Editorial Ariel.
  43. Jiménez Rodríguez, A. (2018). Del tiempo de la imagen del mundo a la época de la transparencia: una reflexión sobre la experiencia del tiempo en la filosofía contemporánea. Isegoría, (58), 157-173. https://doi.org/10.3989/isegoria.2018.058.08
  44. Mattéi, J.-F. (2006). La barbarie interior (S. Labado, trad.). Editorial Cúspide.
  45. Morán Roa, A. (2024). Las cuestiones fundamentales de «El corazón de Heidegger» y su papel en la obra de Byung-Chul Han. Daimon. Revista internacional de filosofía, (91), 173-184. https://doi.org/10.6018/daimon.497881
  46. Ortega-Chacón, O. (2020). La cercanía-lejanía entre pensar y poetizar en Martin Heidegger. Revista Filosofía UIS, 19(2), pp. 99-112. https://doi.org/10.18273/revfil.v19n2-2020006
  47. Priest, G. (2016). Uno. Una investigación sobre la unidad de la realidad y de sus partes. Editorial Alpha Decay.
  48. Rocha de la Torre, A. (2008). El sentido de la comprensión (Verständigung). Una reflexión a partir de Heidegger. En Rocha de la Torre, A., y Calvo de Saavedra, A. (eds.). La responsabilidad del pensar: homenaje a Guillermo Hoyos Vázquez (pp. 177-215). Editorial Uninorte.
  49. Rodríguez, R. (2006). Heidegger y la crisis de la época moderna. Editorial Síntesis.
  50. Xolocotzi, Á. (2011). Fundamento y abismo. Aproximaciones al Heidegger tardío. Editorial Miguel Ángel Porrúa.