Vol. 24 Núm. 2 (2025): julio - diciembre
Artículos

“Vida fungible”: de la impotencia a la aparición de la figura reprimida del esclavo (Paolo Virno, Judith Butler, Giorgio Agamben)

Adriana María Ruiz Gutiérrez
Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia

Publicado 29-03-2025

Palabras clave

  • daño,
  • pobreza,
  • potencia,
  • precariedad,
  • violencia,
  • vulnerabilidad
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Ruiz Gutiérrez, A. M. (2025). “Vida fungible”: de la impotencia a la aparición de la figura reprimida del esclavo (Paolo Virno, Judith Butler, Giorgio Agamben). Revista Filosofía UIS, 24(2), 123–140. https://doi.org/10.18273/revfil.v24n2-2025006

Resumen

La impotencia impide el paso de la vida biológica (zoé) a la vida biográfica (bíos). Concretamente, el exacerbamiento de las condiciones de vulnerabilidad transforma la potencia en impotencia y, también, al ser en algo distinto a su propia humanidad. De ahí la reaparición actual de la figura reprimida del esclavo que caracteriza, hoy, la vida de amplias poblaciones precarias, privadas de la realización de sus propias capacidades singulares, que son usadas, sustituidas y desechadas. El esclavo es, en efecto, un instrumento vivo y animado, y, además, fungible, a pesar de ser humano. Ahora, que el esclavo sea un útil sensible y artificial significa que su valor reside en su uso por otros, y no en la producción y la ejecución de sus propias facultades en obras ciertas y datables. Con toda razón, Giorgio Agamben y Hannah Arendt nos advierten que el esclavo representa, filosóficamente, la figura del actuar humano que todavía nos queda pendiente por analizar.

Descargas

Citas

  1. Agamben, G. (2001). Medios sin fin (A. Gimeno Cuspinera, Trad.). Pre-textos.
  2. Agamben, G. (2017). El uso de los cuerpos: homo sacer IV, 2 (R. Molina-Zavala, Trad.). Adriana Hidalgo.
  3. Alessandri, A., Somarrivam M., Vodanovic, A. (2001). Tratado de los derechos reales. Bienes. Tomo I. Editorial Temis.
  4. Almeyda Sarmiento, J. & Pereira de Souza, H. (2024). Vivir bajo el realismo capitalista. Trabajo muerto, violencia positiva y hauntología en el filme Aloners (2021). Revista Filosofía UIS, 23(1), 8-25. https://doi.org/10.18273/revfil.v23n1-2024001
  5. Arendt, H. (2005). La condición humana (R. Gil Novales, Trad.). Ediciones Paidós.
  6. Bárcena, F. (2006). Hannah Arendt. Una filosofía de la natalidad. Herder Editorial.
  7. Barrio, C. (2011). Las raíces del concepto político de “acción” en Hannah Arendt: una interpretación reconstructiva del modelo práctico de Aristóteles. Revista Filosofía UIS, 10(2), 177–190.
  8. Bauman, Z. (2004). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias (P. Hermida Lazcano, Trad.). Ediciones Paidós.
  9. Bauman, Z. (2011). Trabajo, consumismo y nuevos pobres (V. de los Ángeles Boschiroli, Trad.). Editorial Gedisa.
  10. Brown, W. (2019). Estados del agravio. Poder y libertad en la modernidad tardía (J. Cano, Trad.). Lengua de trapo.
  11. Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia (F. Rodríguez, Trad.). Ediciones Paidós.
  12. Butler, J. (2010). Marcos de Guerra. Las vidas lloradas (B. Moreno Carrillo, Trad.). Ediciones Paidós.
  13. Butler, J. (2018). Resistencias (I. Clúa, Trad.). Paradiso Editores.
  14. Castel, R. (1995). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado (J. Piatogorsky, Trad.). Ediciones Paidós.
  15. Claro, L. (2013). Explicaciones de derecho civil chileno y comparado. De los bienes (Vol. III). Editorial Jurídica de Chile.
  16. Departamento de Seguridad Nacional (2018). Informe global de tráfico de migrantes 2018. https://www.dsn.gob.es/va/node/8384
  17. Galloway, H. (16 de mayo de 2022). La herencia de la pandemia en Nepal: el aumento de la trata de personas. El País. https://elpais.com/planeta-futuro/2022-05-17/la-herencia-de-la-pandemia-en-nepal-el-aumento-de-la-trata-de-personas.html
  18. Gómez, L. (03 de marzo de 2021). El 90% de las prostitutas que trabajan en España son inmigrantes. El País. https://elpais.com/diario/2001/03/04/sociedad/983660405_850215.html
  19. Kristeva, J. (2013). Genio Femenino 1. Hannah Arendt (J. Piatogorsky, trad.). Ediciones Paidós.
  20. Lorey, I. (2012). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad (R. Sánchez Cedillo, Trad.). Traficantes de Sueños.
  21. Mbembe, A. (2011). Necropolítica (E. Falomir Archambault, Trad.). Editorial Melusina.
  22. Meneses, C. (6 de noviembre de 2017). Cómo cambiar el peor destino de las migrantes. El País. https://elpais.com/elpais/2017/11/06/migrados/1509952892_150495.html
  23. Redacción BBC (13 de abril de 2017). El drama de los migrantes africanos que son vendidos en “mercados de esclavos” en Libia. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-39579498
  24. Reliefweb (26 de julio de 2019). Migrants and their Vulnerability to Human Trafficking, Modern Slavery and Forced Labour. https://reliefweb.int/report/world/migrants-and-their-vulnerability-human-trafficking-modern-slavery-and-forced-labour
  25. Ruiz, A. (2023). «La vida fungible» en la “guerra que no hemos visto”, un proyecto de memoria histórica en Colombia. Revista Austral de Ciencias Sociales, (44), 161-179. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-09
  26. Ruiz, A., & Giraldo, C. (2024). Otros marcos de representación de la guerra, que no hemos escuchado: de la «vida fungible» a la vida biográfica de un excombatiente en proceso de reintegración. Perseitas, 12, 401-424. https://doi.org/10.21501/23461780.4779
  27. Ruiz, P. (2022). Aristóteles. De la potencia al acto. Emse Edapp.
  28. Saidel, M. (2016). De la nuda vida al uso. Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, (49), 36-48.
  29. Steinbeck, J. (2017). La perla (H. Vázquez Rial, Trad.). Edhasa.
  30. Tinazzi, C. (26 de enero de 2022). Los nuevos esclavos del campo italiano. El País. https://elpais.com/planeta-futuro/2022-01-27/los-nuevos-esclavos-del-campo-italiano.html
  31. Virno, P. (2001). Sobre la impotencia. La vida en la era de su parálisis frenética (E. Sadier, Trad.). Tinta Limón.
  32. Weil, S. (1996). Echar raíces (J. Capella Hernández, Trad.). Editorial Trotta.