Publicado 20-01-2025
Cómo citar
Derechos de autor 2025 Revista Filosofía UIS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
Este editorial surge de un interés que viene desenvolviéndose en múltiples investigaciones anteriores, las cuales ven un punto álgido en mi libro Hacia una ética del jardín (2023). Lo que es quizá mi aporte más importante en la lectura de Han es mi propuesta de entender que los vacíos dentro de la teoría del autor no son descuidos, sino invitaciones, retos o insinuaciones por parte del coreano-alemán para el lector. En el caso de mi libro, profundicé en aquellas secciones referentes a Oriente que él deja sin elaborar en su filosofía, para intentar reenfocarlas hacia el proyecto de emancipación subjetiva que Han se esfuerza por esbozar en sus libros. Sin embargo, así como acontece cuando uno debe aproximarse a algún tratado del budismo Zen, volver sobre los textos de Han siempre trae consigo caminos aún por descubrir, ideas por elaborar, formas de comprender el mundo que aún están abiertas para que los discípulos/lectores que deseen se adentren y, así, obtengan un tipo de saber que les ayude a desenredar los meollos de la crisis general (subjetiva, psíquica, económica, social, etc.) en que hoy día vive.
Descargas
Citas
- Almeyda, J. (2023). Hacia una ética del jardín. Estudios filosóficos sobre el pensamiento de Byung-Chul Han. Editorial UIS.
- Botero, A., Aguirre, J. y Almeyda, J. (2022). “No hay tiempo que perder”: disincronía temporal, desfactificación y psicopolítica como paradigmas del neoliberalismo contemporáneo. Universitas Philosophica, 39(79), 179-207. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph.39-79.nhtp
- Botero, A., Aguirre, J., y Almeyda, J. (2024a). Homini cochlea o tiburón del rendimiento. El horizonte subjetivo por venir en el marco del capitalismo contemporáneo pospandémico. Perseitas, 12, 345-374. https://doi.org/10.21501/23461780.4884
- Botero, A., Aguirre, J., y Almeyda J. (2024b). Política a contratiempo. Apuntes para un futuro posible en el marco de la sociedad del rendimiento (Leistungsgesellschaft). Co-herencia, 21(40), 143-171.
- Botero, A., Aguirre, J., y Almeyda, J. (2024c). El ombligo de la subjetividad. Consideraciones desde Freud al dogma de la transparencia. Praxis Filosófica, (59), e20313608. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i59.13608
- Debord, G. (1995). La sociedad del espectáculo (R. Vicuña, trad.). Ediciones Naufragio.
- Freud, S. (1992). Más allá del principio de placer (J. Etcheverry, trad.). En Obras completas XVIII (pp. 1-62). Amorrortu.
- Han, B. (2014). La agonía del Eros (R. Gabás, trad.). Herder Editorial.
- Han, B. (2017a). La expulsión de lo distinto (A. Ciria, trad.). Herder Editorial.
- Han, B. (2017b). Topología de la violencia (P. Kuffer, trad.). Herder Editorial.
- Han, B. (2021). La sociedad paliativa. El dolor hoy (A. Ciria, trad.). Herder Editorial.
- Handke, P. (1994). Ensayo sobre el día logrado. Sueño de un día de invierto (E. Barjau, trad.). Alianza Editorial.
- Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconusmo (A. Moya, trad.). Anagrama.
- Lyotard, J. (1990). Economía libidinal (T. Mercado, trad.). Fondo de Cultura Económica.