Vol. 24 Núm. 2 (2025): julio - diciembre
Artículos

Las luchas por la unidad cultural: significatividad histórica, lugares de enunciación y producción de lenguajes subyacentes

Juan Esteban Posada Morales
Universidad Nacional de Colombia, Colombia

Publicado 29-03-2025

Palabras clave

  • significatividad,
  • fenomenología histórica,
  • historicismo,
  • lenguajes políticos

Cómo citar

Posada Morales, J. E. (2025). Las luchas por la unidad cultural: significatividad histórica, lugares de enunciación y producción de lenguajes subyacentes. Revista Filosofía UIS, 24(2), 257–275. https://doi.org/10.18273/revfil.v24n2-2025012

Resumen

El objetivo del artículo es reconstruir la noción de sentido común como voluntad de cristalización de una época. Se identificará la manera en que las representaciones culturales cambian en el tiempo y cómo su articulación genera efectos materiales en la consolidación del orden epistémico y en la regulación del conflicto social del cual no es posible sustraerse. Para responder a esto se acudirá a la genealogía de los lenguajes políticos, según los aportes de José Luis Villacañas, Elías Palti y Santiago Castro-Gómez con el fin de examinar los ordenamientos en torno de las luchas por la verdad y su efecto orientador en el cuerpo social. El artículo propone una comprensión renovada del saber histórico, de la consciencia cultural y de la significatividad que legitiman la verdad, entendiendo que la consciencia de época no es solo una teoría, sino un saber hacer inscrito en contextos pragmáticos. Se muestra que los restos empíricos y las operaciones del mito trascienden la mera teoría al incorporarse en el mundo y la cultura, cristalizándose a través de la fenomenología histórica y de la historiografía. Esta “buena relación” es identificada como la mejor estrategia para entender la “galaxia moderna”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Camelo, D. (2023). Discurso, política y verdad: Michel Foucault y la función del intelectual. Revista Filosofía UIS, 22(1), 225-249. https://doi.org.10.18273/revfil.v22n1-2023011
  2. Castro-Gómez, S. (2015). Historia de la gubernamentalidad I. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Siglo del Hombre Editores.
  3. Castro-Gómez, S. (2016). Crítica de la razón Latinoamericana. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
  4. Castro-Gómez, S. (2017). Mirar en retrospectiva. Debates en torno a las genealogías de la colonialidad y el papel de la filosofía política en América Latina. En A. Salinas-Araya (Eds.), Filosofía política y genealogías de la colonialidad. Diálogos con Santiago Castro-Gómez (pp. 207-274). Cenaltes Ediciones.
  5. Castro-Gómez, S. (2022). La rebelión antropológica. El joven Karl Marx y la izquierda hegeliana (1835-1846). Siglo XXI Editores.
  6. Castro-Gómez, S. (2024). Transmodenidad: ensayo para una delimitación del concepto. En J. C. Cajigas, M. J. Flórez, C. A. López (Ed.), Entre la hybris y la república. Crítica decolonial y transmodernidad en el pensamiento de Santiago Castro-Gómez (pp. 245-289). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
  7. Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población (H. Pons, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
  8. Foucault, M. (2013). El orden del discurso (A. G. Troyano, Trad.). Tusquets Editores.
  9. Palti, E. (2002). La nación como problema. Los historiadores y la “cuestión nacional”. Fondo de Cultura Económica.
  10. Palti, E. (2004). Koselleck y la idea de Sattelzeit. Un debate sobre la modernidad y temporalidad. Revista Ayer. Historia de los conceptos (53), 63-74.
  11. Palti, E. (2007). El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado. Siglo XXI Editores.
  12. Palti, E. (2021). Hans Blumenberg y su crítica de la historia conceptual. En F. A. Ortega, R. E. Acevedo, P. C. Castañeda (Eds.), Horizontes de la historia conceptual en Iberoamérica. Trayectorias e incursiones (pp. 471-494). Centro Editorial Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia.
  13. Villacañas, J. (1997). Kant y la época de las revoluciones. Ediciones Akal.
  14. Villacañas, J. (2017). Imperio, Reforma y modernidad. Vol. I. La revolución intelectual de Lutero. Escolar y Mayo Editores.
  15. Villacañas, J. (2022). Neoliberalismo como teología política. Habermas, Foucault, Dardot, Laval y la historia del capitalismo contemporáneo. NED Ediciones.
  16. Weber, M. (2014). Economía y sociedad (J.M. Echavarría, J.R. Parella, E. Ímaz, E.G. Máynez, J.F. Mora, & F.G. Villegas, Trads.). Fondo de Cultura Económica.