Artigos
A banalidade da arte. Crise da modernidade e o renascimento da tragédia em Nietzsche
Publicado 2025-03-29
Palavras-chave
- metafísica estética,
- tragédia grega,
- niilismo,
- fim da arte,
- banalidade
Como Citar
Pulido Blanco, J. E. (2025). A banalidade da arte. Crise da modernidade e o renascimento da tragédia em Nietzsche. Revista Filosofía UIS, 24(2), 53–78. https://doi.org/10.18273/revfil.v24n2-2025003
Copyright (c) 2025 REVISTA FILOSOFIA UIS

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Resumo
O artigo propõe uma interpretação de O Nascimento da Tragédia sob o horizonte da crise da modernidade e partindo da hipótese de que a banalidade da arte é o resultado irónico do projeto metafísico-estético de Nietzsche. A auto-interpretação deflacionária do autor é reconstruída e defende-se que o seu genuíno projeto metafísico-estético consiste num renascimento da tragédia ligada aos pressupostos religiosos, históricos e políticos da arte. Por fim, isto é contrastado com a evolução banal da arte nos tempos contemporâneos.
Downloads
Não há dados estatísticos.
Referências
- Aristóteles (2010). Poética. Libro I. Anónimos sobre la comedia. Edición bilingüe (P. Ortíz García, Trad.). Clásicos Dykinson.
- Babich, B. (2008). Un problema con cuerno el problema de la ciencia misma. La crítica de Nietzsche a la razón científica. Estudios Nietzsche, (8), 13-52. https://doi.org/10.24310/EstudiosNIETen.vi8.10279
- Danto, A. (1984). El final del arte. El paseante, (22-23), 28-55.
- Esposito, C. (2021). El nihilismo de nuestro tiempo. (M. Lobos Zuzunaga & A. Calavia Arespacochaga, Trads.). Encuentro.
- Foucault, M. (2004). Nietzsche, la genealogía, la historia (J. Vázquez Pérez, Trad.). Pre-textos.
- Habermas, J. (1993). El discurso filosófico de la modernidad (M. Jiménez Redondo, Trad.). Taurus.
- Hegel, G. W. F. (1989). Lecciones de estética (A. Brotons, Trad.). Akal.
- Heidegger, M. (2013). Nietzsche (J. L. Vermal, Trad.). Ariel.
- Kant, I. (2009). Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración? (A. Maestre & J. Romagosa, Trads.). En ¿Qué es Ilustración? (pp. 17-25). Tecnos.
- López López, J. L. (2002). Música de hoy para un pensar por venir. Nietzsche y la música del último siglo: Una aproximación. Estudios Nietzsche, (2), 73-90. https://doi.org/10.24310/EstudiosNIETen.vi2.8793
- Morpurgo Tagliabue, G. (1998). Después de Nietzsche. Archipiélago, (32), 13-17.
- Nietzsche, F. (2011). Nacimiento de la tragedia (D. Sánchez Meca, Trad.). En Obras completas. Volumen I. Escritos de juventud (pp. 321-477). Tecnos.
- Nietzsche, F. (2012). Correspondencia (Vol. VI). En L. E. de Santiago Guervós (Ed.). Trotta.
- Nietzsche, F. (2016a). Crepúsculo de los ídolos (J. B. Llinares, Trad.). En Obras completas. Volumen IV. Escritos de Madurez II y complementos a la edición (pp. 609-693). Tecnos.
- Nietzsche, F. (2016b). Ecce homo. Cómo se llega a ser lo que se es (M. Barrios, Casares, Trad.). En Obras completas. Volumen IV. Escritos de Madurez II y complementos a la edición (pp. 773-861). Tecnos.
- Nietzsche, F. (2016c). De la genealogía de la moral (J. Aspiunza, Trad.). En Obras completas. Volumen IV. Escritos de Madurez II y complementos a la edición (pp. 440-561). Tecnos.
- Pachón Soto, D. (2021). Metafísica del arte y crítica del socratismo en El nacimiento de la tragedia. Revista Filosofía UIS, 20(2), 261–278. https://doi.org/10.18273/revfil.v20n2-2021012
- Rodríguez, M. (2019). La modernidad política según Nietzsche. Kulturkritik, esfera pública y antagonismo. Claridades. Revista de filosofía, 11, 107-138.
- Rohde, E. (1994). Comunicación en la “Norddeutsche Allgemeine Zeitung”. 26 de mayo de 1872. En L. E. de Santiago Guervós (Ed.). Nietzsche y la polémica sobre el Nacimiento de la tragedia (pp. 53-64). Hybris.
- Romero, J. M. (2014). Nietzsche como crítico de la sociedad moderna. Revista realidad, (140), 275-291. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i140.2391
- Sarquis, M. (2018). Ópera y arte masas en el Nacimiento de la tragedia de Nietzsche. Boletín de estética, (45), 77-116. https://boletindeestetica.com.ar/index.php/boletin/article/view/38
- Schopenhauer, A. (2005). El mundo como voluntad y representación I (M. M. Armas Concepción, R. F. Díaz Fernández & J. Chamorro Mielke, Trads.). Akal.
- Sisario, B. (09 de diciembre de 2024). El total del Eras Tour de Taylor Swift: un récord de 2000 millones de dólares. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2024/12/09/espanol/eras-tour-taylor-swift-dolares-record.html#:~:text=Vendi%C3%B3%20unos%2093%20millones%20de,mundo%2C%20seg%C3%BAn%20Box%20Office%20Mojo
- Vattimo, G. (1987). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna (A. L. Bixio, Trad.). Gedisa.
- Volpi, F. (2005). El nihilismo (C. I. del Rosso & A. G. Vigo, Trads.). Editorial Biblos.
- Wilamowitz-Moellendorff, U. von (1994). ¡Filología del futuro! En L. E. de Santiago Guervós (Ed.). Nietzsche y la polémica sobre el Nacimiento de la tragedia (pp. 53-64). Hybris.
- Zúñiga, J. F. (2007). Metafísica, verdad y nihilismo en el joven Nietzsche. Apuntes para determinar el lugar del arte en nuestro tiempo. En L. Sáez, J. de la Higuera & F. Zúñiga (Eds.). Pensar la nada. Ensayos sobre filosofía y nihilismo (pp. 327-343). Biblioteca Nueva.