Artículos de investigación
Publicado 07-07-2009
Palabras clave
- Fenomenología,
- Edmund Husserl,
- pasividad,
- afección,
- intencionalidad
Cómo citar
Osswald, A. M. (2009). Tres regresos al infinito en torno a la noción de afección. Revista Filosofía UIS, 8(1), 27–45. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/197
Derechos de autor 2009 Andrés Miguel Osswald

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
La teoría husserliana de la afección, parte fundamental de su fenomenología de la pasividad, podría conducir a tres regresos al infinito. El primero, se seguiría de una interpretación reflexiva de la auto-conciencia. El segundo, sería el resultado de una multiplicación infinita de las fuentes de afección implicadas en las acciones yoicas. Finalmente, y relativo a la hetero-afección, se produciría un regreso al infinito porque la afección presupondría la afección.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
Bégout, C.: La généalogie de la logique. Paris: Librairie Philosophique, 2000.
Montavont, A.: “Le phénomène de l ́affection dans les Analysen zur passiven Synthesis”, Alter, num. 2 (1994), págs. 119-139.
Montavont, A.: De la passivité dans la phénoménologie de Husserl. Paris: PUF, 1999.
Husserl, E.: Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica (Libro I). México D.F.: FCE, 1949.
Husserl, E.: Analysen zur passiven Synthesis, Husserliana XI. Den Haag: M. Nijhoff, 1966.
Husserl, E.: Cartesianische Meditationen und Pariser Vorträge. Den Haag: M. Nijhoff, 1973.
Husserl, E.: Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo. Madrid: Trotta, 2002.
Husserl, E.: Zur phänomenologischen Reduktion, Texte aus dem Nachlass (1926-1935). Dordrecht, Boston & London: Kluwer, 2002.
Husserl, E.: Späte Texte über Zeitkonstitution (1929-1934). Die C-Manuskripte, Dordrecht: Springer, 2006.
Walton, R. y Pirk, A.: “Asociación y Síntesis Pasiva”, Cuadernos de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires , núm. 20 (1973), págs. 435-476.
Zahavi, D.: Self-arareness and Alterity. A Phenomenological Investigation. Evanston: Northwestern University Press, 1999.
Montavont, A.: “Le phénomène de l ́affection dans les Analysen zur passiven Synthesis”, Alter, num. 2 (1994), págs. 119-139.
Montavont, A.: De la passivité dans la phénoménologie de Husserl. Paris: PUF, 1999.
Husserl, E.: Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica (Libro I). México D.F.: FCE, 1949.
Husserl, E.: Analysen zur passiven Synthesis, Husserliana XI. Den Haag: M. Nijhoff, 1966.
Husserl, E.: Cartesianische Meditationen und Pariser Vorträge. Den Haag: M. Nijhoff, 1973.
Husserl, E.: Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo. Madrid: Trotta, 2002.
Husserl, E.: Zur phänomenologischen Reduktion, Texte aus dem Nachlass (1926-1935). Dordrecht, Boston & London: Kluwer, 2002.
Husserl, E.: Späte Texte über Zeitkonstitution (1929-1934). Die C-Manuskripte, Dordrecht: Springer, 2006.
Walton, R. y Pirk, A.: “Asociación y Síntesis Pasiva”, Cuadernos de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires , núm. 20 (1973), págs. 435-476.
Zahavi, D.: Self-arareness and Alterity. A Phenomenological Investigation. Evanston: Northwestern University Press, 1999.