Publicado 15-07-2011
Palabras clave
- humanismo,
- metafísica,
- antropología,
- verdad,
- posthumanismo
Cómo citar
Derechos de autor 2011 Adriana Patricia Carreño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
El presente artículo pretende reasumir la pregunta realizada por Jean Beaufreta Martin Heidegger y publicada por éste en la epístola escrita en el año de 1946. En este momento el fracaso del proyecto ilustrado es evidente: en medio del proceso de la redacción de los derechos humanos nos encontramos con una Europa en ruinas y ante el espectáculo de la catástrofe humana realizada con los más sofisticados medios racionales puestos al servicio del exterminio y la aniquilación masivos. Para Heidegger, retomar el debate del humanismo en el tradicional modo del pensar occidental es en sentido estricto, perder la orientación, esto es, asistir a la falta de sentido. Para Heidegger la causa de esta situación denuncia la dependencia entre el concepto de humanismo y el tradicional andamiaje occidental de la metafísica. No obstante, el concepto hombre, fundamento de la metafísica moderna y de sus proyectos políticos queda vacío. ¿Qué es el humanismo? Es la vox clamantis in deserto que inaugura la conciencia contemporánea de la crisis del humanismo y por consiguiente de la cultura. La prolongación de este momento negativo es vista por Heidegger en la antropología: ésta no es más que otra forma siniestra de humanismo que sigue hablando el lenguaje bivalente de la metafísica.
Descargas
Citas
- Duque, Félix (2002). En torno al humanismo. Heidegger, Gadamer, Sloterdijk, Madrid: Tecnos.
- Duque, Félix (2007). “Hegel. Alabanza del saber, menosprecio del individuo”, En: Revista Filosofía UIS. Vol. 6 N° 1 y 2. Bucaramanga. Universidad Industrial de Santander.
- Duque, Félix (2005). Temas de filosofía hermenéutica, Bogotá: Universidad de Los Andes.
- Farias, Victor (1987). Heidegger y el nazismo, Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
- Gutiérrez, Carlos (2008). “La interpretación heideggeriana del actuar humano”, En: “¿Quiénes somos? Hacia una comprensión de lo humano, Chía: Universidad de La Sabana.
- Heidegger, Martin (1953). Doctrina de la verdad según Platón y Carta sobre el Humanismo. Traducción por Luis David García Bacca y Alberto Wagner de Reyna. Prólogo de Ernesto Grassi, Santiago de Chile: Universidad de Chile.
- Heidegger, Martin (1990). Identidad y diferencia, Barcelona: Anthropos.
- Heidegger, Martin (1991). La proposición del fundamento, Barcelona: Ediciones del Serbal.
- Heidegger, Martin (1994). Gesamtausgabe III Abteilung: Unveröffentlichte Abhandlungen. Vorträge – Gedachtes. Band 65. Beiträge zur Philosophie (Vom Ereignis) (1936/1938), ed. F.-W. von Herrmann.
- Heidegger, Martin (1994). “Superación de la metafísica” y “la cosa”, En: Conferencias y artículos, Barcelona: Ediciones del Serbal.
- Heidegger, Martin (1997). Gesamtausgabe III Abteilung: Unveröffentlichte Abhandlungen. Band 66 Besinnung. (1938/39). Frankfurt Am Main: Vittorio Klostermann. ed. F.W. von Herrmann.
- Heidegger, Martin (1997). Introducción a la metafísica, Barcelona: Gedisa.
- Heidegger, Martin (1999). Ontología: Hermenéutica de la facticidad, Madrid: Alianza editorial.
- Heidegger, Martin (2001). ¿Qué es Metafísica?, En: Hitos. Versión de Helena Cortés y Arturo Leyte, Madrid: Alianza.
- Heidegger, Martin (2003). Ser y Tiempo, Madrid: Trotta.
- Heidegger, Martin (2005) ¿Qué significa Pensar?, Madrid: Trotta.
- Nietzsche, Friedrich (1989). La ciencia jovial. La Gaya Scienza. Traducción por José Jara, Caracas: Monte Avila.
- Nietzsche, Friedrich (1989). La ciencia jovial. La Gaya Scienza, En: http://www.nietzscheana.com.ar/textos/de_la_gaya_scienza.htm (visitado el 10 de noviembre de 2010).
- Nietzsche, Friedrich (2001). Más allá del bien y del mal. Traducción por Andrés Sánchez Pascual, Madrid: Alianza.
- Platón (1982-1999). “República”, En: Diálogos IV. Traducción Emilio Lledó Iñigo, Madrid: Editorial Gredos.
- Platón (1999). Menón, Madrid: Planeta Deagostini.
- Slöterdijk, Peter (2006). Normas para el parque humano: una respuesta a la carta sobre el humanismo de Heidegger, Madrid: Siruela.
- Tugendhat, Ernst (2007). Antropología en vez de metafísica, Barcelona: Gedisa.
- Volpi, Franco (2007). “La maravilla de las maravillas: que el ente es. Wittgenstein, Heidegger y la superación “ético-práctica” de la metafísica”, En: Cardona, Luis Fernando (compilador). Heidegger: El testimonio del pensar, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.