Artículos de reflexión derivado de investigación
Publicado 15-07-2011
Palabras clave
- humor,
- ironía,
- risa,
- moral,
- Schopenhauer
Cómo citar
Martin, J. (2011). El humor y la ironía en La risa de Henri Bergson. Revista Filosofía UIS, 10(1), 143–159. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/2622
Derechos de autor 2011 Jorge Martin

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
Al final del segundo capítulo de La risa, titulado “Lo cómico de la situación y lo cómico verbal”, se encuentra un párrafo en el que Bergson presenta su concepción de la ironía y del humor, sin dar ejemplos ilustrativos. En el presente artículo se desarrollan las ideas del filósofo francés acerca del humor y la ironía, se buscan ejemplos literarios que iluminen su planteo, y, finalmente, se compara su postura con las ideas sobre este tema expuestas por Schopenhauer en El mundo como voluntad y como representación.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
- Bergson, Henri (1972). Mélanges, Paris: Presses Universitaires de France.
- Bergson, Henri (1992). Cours II, Paris: Presses Universitaires de France.
- Bergson, Henri (2000). Cours IV, Paris: Presses Universitaires de France.
- Bergson, Henri (2007). Le rire, Paris: Presses Universitaires de France.
- Bergson, Henri (2008). Les deux sources de la morale et de la religion, Paris: Presses Universitaires de France.
- Escarpit, Robert (1972). El humor, Buenos Aires: Eudeba.
- Hegel, Georg (1977). Lecciones sobre la historia de la filosofía III, México: Fondo de Cultura Económica.
- Hobbes, Thomas (1994). Leviatán, Barcelona: Altaya.
- Jankélévitch, Vladimir (1936). L’ironie, Paris: Librairie Félix Alcan.
- Pirandello, Luigi (1994). El humorismo, Buenos Aires: Leviatán.
- Richter, Jean-Paul (1862). Poétique ou Introduction à l’esthétique, Paris: Auguste
- Durand.
- Schoentjes, Pierre (1999). “Ironie et théories du rire: l’enseignement de Schopenhauer et de Bergson”, En: Defays, Jean-Marc et al. (eds.), Approches du discourse comique, Hayen: Pierre Mardaga.
- Schoentjes, Pierre (2001). Poétique de l’ironie, Paris: Seuil.
- Schopenhauer, Arthur (2004). El mundo como voluntad y como representación I, Madrid: Trotta.
- Schopenhauer, Arthur (2005). El mundo como voluntad y como representación II, Madrid: Trotta.
- Sprigge, Timothy (1988). “Schopenhauer and Bergson on laughter”, En: Comparative Criticism, Vol. 10, pp. 39-65.
- Thackeray, William (1856). The book of snobs, London: Bradbury and Evans.
- Thackeray, William (1962). La feria de las vanidades, Barcelona: Ediciones Toray.
- Voltaire (1994). Cándido y otros cuentos, Barcelona: RBA.
- Worms, Frédéric (1994). “Le rire et sa relation au mot d’esprit. Notes sur la lectura de Bergson et de Freud”, En: Szafran, Willy et al (eds.), Freud et le rire, Paris: Metailié.