Publicado 21-12-2012
Palabras clave
- indignados,
- pensar técnico,
- pensamiento negativo,
- subpolítica,
- rizomas
Cómo citar
Derechos de autor 2012 Fabio Andrés Galvis Gómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
El presente texto pretende ser el punto de partida para una reflexión en torno a los procesos políticos, éticos y sociales derivados de la figura de “Los Indignados”. Nuestro estudio iniciará con un análisis de este movimiento, sus orígenes, su pensamiento y su accionar, centrándonos inicialmente en el caso de España para después dar una mirada global. Revelaremos en este sentido una persona que toca fondo y siente angustia pero que a su vez lucha por salir de este estadio gracias al redescubrimiento de sí propiciado por el inconformismo, la crítica activa y participativa; y la interacción generada gracias a los medios de información no burocratizados. Todo lo anterior dará como resultado una muestra práctica de la teoría de la subpolítica de Ulrich Beck.
Descargas
Citas
- Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.
- Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
- Foucault, M. (1991). ”¿Qué es la ilustración?”. Saber y verdad. Madrid: La Piqueta.
- Foucault, M. (2008). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.
- Heidegger, M. (1994). Filosofía, ciencia y técnica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
- CIBERGRAFÍA
- Bonet, R. (2011). El movimiento de los indignados ¿hasta cuándo resistirán? Recuperado de: http://revistareplicante.com/el-movimiento-de-los-indignados/Consultado el 15 de abril de 2012.
- Castells, M. (2001). Discurso inaugural del programa doctoral sobre la sociedad de la información. Internet y la sociedad red. Recuperado de: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/106.pdf. Consultado el 29 de octubre de 2010.
- Democracia Real Ya (2011). Manifiesto. Recuperado de: http://www.democraciarealya.es/manifiesto-comun/ Consultado el 4 de octubre de 2012.
- El Mundo (2011). Los “indignados” se hacen oír en Europa y América. Recuperado de: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/14/internacional/1318610830.html Consultado el 4 de octubre de 2012.
- El observador global (2012). Los “indignados” enfrentan la crisis a su manera.Recuperado de: http://observadorglobal.com/espana-los-indignados-enfrentan-lacrisis-a-su-manera-n48276.htmlConsultado el 15 de mayo de 2012.
- Morgade, C. (2012). Los indignados ¿Revolución o reforma? Recuperado de: http://leyderodriguez.blogspot.com/2012/02/los-indignados-revolucion-o-reforma.html?showComment=1352259276608#c1882923912100792311 Consultado el 4 denoviembre de 2012.
- Ramírez, J. (2004). Deleuze y Guattari: Rizomas. Recuperado de: http://rizomas.blogspot.com/2004/08/deleuze-guattari-rizomas.html?m=1 Consultado el 8 de abril de 2012.
- Simón, P. (2012). Indignados con el sistema. Recuperado de: http://politikon.es/2012/05/16/indignados-con-el-sistema/ Consultado el 4 de noviembre de 2012.