Vol. 13 Núm. 1 (2014): Revista Filosofía UIS
Artículos de investigación

Significado y referencia en el arte. El caso de las artes electrónicas y digitales

Sandra Lince-Salazar
Universidad de Caldas
Biografía

Publicado 29-04-2014

Palabras clave

  • Comprensión,
  • referencia,
  • semejanza,
  • significado,
  • símbolo

Cómo citar

Lince-Salazar, S. (2014). Significado y referencia en el arte. El caso de las artes electrónicas y digitales. Revista Filosofía UIS, 13(1), 225–242. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/4412

Resumen

Con este texto me propongo establecer una relación semiótica-hermenéutica entre las formas de hacer arte y los aconteceres vivenciales que dan origen a las producciones artísticas, incluidas las herederas de la ciencia y la tecnología: las artes electrónicas y digitales. Para ello haré un análisis a la noción de mímesis; defenderé que asistimos a una dimensión semántica del arte apoyada en su referencia al mundo cotidiano. Para esto mencionaré algunas obras de arte tradicionales y, muy especialmente, detendré la mirada en la que se considera la primera obra de arte digital Noventa senoidales paralelas de Michael Noll, y en otras más recientes como Esto no es un Magritte del uruguayo Fabián Barros, y Esto no es América del chileno Alfredo Jaar. Las tres obras son escogidas con el propósito de analizar sus elementos de referencia. Así finalmente espero mostrar que la relación del hombre con el mundo sigue teniendo modos de representación en el arte, y que a pesar de todos los giros y cambios sintácticos que pueden darse, el arte sigue siendo un modo de interpretación del mundo y que este lo carga de significado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Aristóteles (1995). Arte poética. Buenos Aires: Porrúa.
  2. Eco, U. (1986). Estructura Ausente. Barcelona: Lumen.
  3. Eco, U. (1991). Obra abierta. Barcelona: Ariel.
  4. Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.
  5. Gadamer, H. G. (1993). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
  6. Gadamer, H. G. (1991). Actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós.
  7. Goodman, N. (1976). Los lenguajes del arte. Barcelona: Seix Barral.
  8. Heidegger, M. (2001). Caminos del bosque. Madrid: Alianza.
  9. Lomba Fuentes, J. (1987). Principios de filosofía del arte griego. Barcelona: Antrhopos.
  10. Marchán Fiz, S. (2001). Del arte objetual al arte de concepto. Madrid: Akal.
  11. Ortega y Gasset, J. (1960). La deshumanización del arte. Madrid: Revista de Occidente.
  12. Platón (1993). La República. Barcelona: Altaya.
  13. Plotino (1967). Enéada quinta. Buenos Aires: Aguilar.
  14. CIBERGRAFÍA
  15. Barros, F. (s. f.). Esto no es un Magritte. MUVA, Museo Virtual de Artes. Disponible en: http://muva.elpais.com.uy/flash/muva.htm?&lang=sp (Consultado el 13 de marzo de 2013).
  16. Jaar, A. (2004). Love art not people. Disponible en: http://www.loveartnotpeople. com/2013/04/why-i-cancelled-my-trip-to-55th-enice.html#.UZRnpKJg9ic (Consultado el 12 de abril de 2013).
  17. Noll, M. (s.f.). Ninety Parallel Sine. Digital Art Museum. Disponible en: http:// digitalartmuseum.org/noll/artworks_01.htm (Consultado el 9 de marzo de 2013).